Caza y Aventura - Events

No results

No results

Try a different search request or change your filters

Results in other sections

Temporadas y períodos de Caza en Sinaloa: Fechas, Regulaciones y Épocas para la Cacería

Sinaloa, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, ofrece a los ca

Temporadas y períodos de Caza en Sinaloa: Fechas, Regulaciones y Épocas para la Cacería Sinaloa, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, ofrece a los cazadores oportunidades únicas durante todo el año. Con una gran variedad de especies, desde venados hasta aves migratorias, es fundamental conocer las fechas de caza, regulaciones y mejores períodos para una experiencia exitosa y legal. A continuación, se detallan las temporadas, normativas, requisitos y consejos para maximizar tu aventura cinegética en Sinaloa. Cuándo y dónde se puede cazar en Sinaloa La caza en Sinaloa está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre, con dos grandes temporadas principales. La temporada de caza mayor, que incluye venado cola blanca y jabalí, suele extenderse de octubre a febrero. La temporada de caza menor, que abarca especies como conejo, codorniz y patos, varía entre noviembre y marzo. Las fechas exactas se establecen anualmente considerando factores climáticos, migraciones y ciclos reproductivos, por lo que es esencial consultar el calendario oficial antes de planificar la salida. Sinaloa presenta microclimas que pueden adelantar o retrasar las temporadas respecto a estados vecinos como Sonora o Durango. En los últimos años, se han ajustado las fechas para proteger especies en riesgo, como el venado bura, aplicando vedas temporales en ciertas áreas. Qué cazar y cuándo, calendario por temporadas La mejor época para la caza mayor, especialmente venado cola blanca, es de octubre a diciembre, coincidiendo con el celo, cuando los machos son más activos y visibles. El jabalí está disponible prácticamente todo el año, aunque es más fácil de localizar durante los meses fríos, en diciembre y enero. Para la caza menor, la temporada alta de codorniz y paloma es de noviembre a febrero, mientras que los patos migratorios alcanzan su mayor presencia de diciembre a marzo, coincidiendo con su paso por los humedales de la región. Chiapas alberga diversos eventos que celebran la tradición de la caza responsable y promueven la conservación de la fauna. Uno de los más destacados es el Festival de Caza y Conservación de Tuxtla Gutiérrez, realizado cada enero, donde cazadores, guías y biólogos comparten conocimientos sobre manejo sostenible de especies. Incluye exposiciones de equipo, talleres de seguridad y concursos de trofeos éticos. Otra actividad relevante es la Feria del Venado en Ocosingo, organizada por comunidades locales durante la temporada alta (noviembre-diciembre). Este evento combina la cultura indígena con prácticas modernas, ofreciendo demostraciones de rastreo, gastronomía tradicional y charlas sobre el equilibrio ecológico. Estas iniciativas refuerzan el vínculo entre la caza legal y el turismo de naturaleza en la región. Lo prohibido, normas y excepciones en Sinaloa Sinaloa protege estrictamente a especies como el jaguar, ocelote y aves rapaces, cuya caza está totalmente prohibida. También existen vedas reproductivas que impiden la caza de hembras con crías o durante épocas de anidación, que para algunas aves se extiende de abril a junio. Además, áreas naturales protegidas como la Sierra de Sinaloa mantienen prohibición total de caza, reforzando la conservación de la biodiversidad local. Estas normas buscan preservar especies en peligro y asegurar el equilibrio ecológico. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Sinaloa, es necesario tramitar una licencia federal ante SEMARNAT y un permiso estatal expedido por la Secretaría de Desarrollo Sustentable. Si la caza se realiza en terrenos privados, se requiere una carta de aprobación del propietario. Los clubes como el Club de Cazadores de Sinaloa y la Asociación Mexicana de Caza y Conservación ofrecen asesoría y pueden facilitar la expedición de permisos. El trámite exige identificación oficial vigente y el pago de derechos correspondiente. Romper las reglas, cuánto te puede costar en Sinaloa Las multas por caza ilegal en Sinaloa oscilan entre $5,000 y $50,000 MXN, dependiendo de la especie y la gravedad de la infracción. La caza furtiva de animales protegidos puede derivar en penas de prisión, además de la confiscación de equipo y suspensión de licencias. Las autoridades realizan operativos para asegurar el cumplimiento de la normativa y proteger la fauna silvestre. Caza inteligente, equipo, lugares y mejores momentos La elección del momento adecuado es crucial para una caza exitosa en Chiapas. Durante la temporada seca (noviembre-abril), los animales se concentran cerca de fuentes de agua, lo que facilita su localización. Las primeras horas de la mañana y el atardecer son los períodos de mayor actividad, especialmente para especies como el venado cola blanca y el jabalí. En cambio, en zonas boscosas de la Sierra Madre, la neblina matutina puede dificultar la visibilidad, por lo que se recomienda esperar a que se disipe para iniciar la jornada. Para aves migratorias, los días posteriores a frentes fríos suelen ser los más productivos, ya que incrementan su movimiento en busca de alimento. En cuanto al equipo, la diversidad de ecosistemas en Chiapas exige preparación versátil. Para caza mayor en áreas abiertas como las cercanías de Palenque, rifles de calibre .270 Win o .30-06 Springfield ofrecen precisión y potencia suficiente. En terrenos más cerrados, como las selvas bajas de La Sepultura, una carabina .44 Magnum puede ser más manejable. Para caza menor, escopetas del 12 o 20 con munición adecuada (perdigones para aves, postas para conejos) son ideales. No olvide binoculares de calidad, ropa mimética adaptada al clima cálido-húmedo y botas impermeables para las zonas pantanosas. Por último, colaborar con guías locales certificados no solo aumenta las posibilidades de éxito, sino que también garantiza el cumplimiento de normas en áreas con restricciones específicas.

Post: 12 September 14:45

Temporadas y períodos de Caza en Puebla: Fechas, Especies y Regulaciones para una Experiencia Exitosa

Puebla, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, of

Temporadas y períodos de Caza en Puebla: Fechas, Especies y Regulaciones para una Experiencia Exitosa Puebla, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, ofrece a los cazadores oportunidades únicas durante todo el año. Con una variedad de ecosistemas, desde bosques templados hasta zonas semiáridas, la temporada de caza en Puebla está cuidadosamente regulada para garantizar la sostenibilidad de las especies. En este artículo, exploramos las fechas clave, las regulaciones y los mejores momentos para planificar tu próxima aventura de caza en la región. Cuándo y dónde se puede cazar en Puebla La caza en Puebla se divide en dos grandes temporadas, cada una con regulaciones específicas establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre: Temporada de caza mayor (venado cola blanca, jabalí, puma): generalmente de octubre a febrero. Temporada de caza menor (conejo, codorniz, patos): de noviembre a marzo. Las fechas exactas varían cada año y dependen de factores como el clima, la reproducción de las especies y la disponibilidad de hábitats, lo que influye en los periodos permitidos. A diferencia de estados vecinos como Veracruz o Tlaxcala, Puebla mantiene temporadas más estrictas para especies como el venado, debido a esfuerzos de conservación. En los últimos años, se han implementado vedas temporales para proteger poblaciones en riesgo, respondiendo a estudios de monitoreo y recomendaciones de expertos. Qué cazar y cuándo, calendario por temporadas El mejor momento para la caza mayor, especialmente del venado cola blanca, es entre noviembre y enero, cuando los animales están más activos y visibles. Para la caza de aves migratorias, diciembre y enero son ideales, ya que coinciden con la llegada de patos y codornices a los humedales poblanos. Puebla es famosa por sus festivales cinegéticos, que combinan tradición, deporte y conservación. Uno de los más destacados es la Feria del Venado en Tehuacán, celebrada cada noviembre, donde cazadores locales y nacionales se reúnen para compartir técnicas, participar en competencias de tiro y aprender sobre manejo sostenible de especies. Este evento también incluye exposiciones de equipo, charlas con biólogos y subastas de permisos especiales, cuyos fondos se destinan a programas de reforestación y protección de fauna. Otro evento imperdible es el Torneo de Caza de Aves Migratorias en Valsequillo, organizado en diciembre por clubes locales. Aquí, los participantes siguen estrictas normas éticas para capturar especies como patos y codornices, promoviendo la caza responsable. Además, se realizan talleres sobre identificación de aves y conservación de humedales, reforzando el vínculo entre la actividad cinegética y el cuidado del ecosistema. Estos festivales no solo enriquecen la experiencia del cazador, sino que también educan sobre la importancia de mantener el equilibrio natural. Lo prohibido, normas y excepciones en Puebla La protección de la biodiversidad es prioritaria en Puebla. Está prohibido cazar especies protegidas como jaguares, ocelotes y águilas reales. Las vedas reproductivas impiden la caza de hembras con crías o especies en periodo de reproducción, especialmente entre abril y junio. Además, existen zonas restringidas, como los parques nacionales Izta-Popo, donde la caza está completamente prohibida para preservar los ecosistemas y las especies emblemáticas de la región. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Puebla, es necesario contar con una licencia de caza emitida por SEMARNAT, así como realizar el pago de derechos correspondiente y presentar comprobante de haber aprobado el curso de manejo de armas. Entre las organizaciones clave que ofrecen asesoría y apoyo para la obtención de permisos y expediciones guiadas destacan la Asociación de Cazadores de Puebla (ACP), el Club de Caza Sierra Norte y la Federación Mexicana de Caza (FEMECA), que proporcionan información actualizada sobre regulaciones y mejores prácticas. Romper las reglas, cuánto te puede costar en Puebla Las sanciones por caza ilegal en Puebla son severas. Las multas pueden oscilar entre $5,000 y $50,000 MXN, además de posibles penas de cárcel, especialmente en casos de reincidencia o caza de especies protegidas. La vigilancia es especialmente estricta en áreas naturales protegidas, donde el incumplimiento puede derivar en la confiscación de equipo y la suspensión definitiva de la licencia de caza. Caza inteligente, equipo, lugares y mejores momentos Para una experiencia exitosa, se recomienda utilizar rifles de alto calibre para la caza mayor y escopetas del 12 para aves. Las mejores zonas para la caza de venado son la Sierra Norte, mientras que Valsequillo es reconocida por su abundancia de aves acuáticas. Durante la temporada seca (marzo-mayo), una táctica efectiva es buscar manantiales, ya que la fauna suele concentrarse en estos puntos de agua. Planificar la caza en los horarios de mayor actividad, como el amanecer y el atardecer, y respetar las regulaciones locales, aumentará las probabilidades de éxito y contribuirá a la conservación de la biodiversidad poblana.

Post: 10 September 19:07

Caza en LA RIOJA: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Mejores Zonas – Todo lo que Debes Saber para Disfrutar de la Caza Sostenible

¿Eres un apasionado de la caza

Caza en LA RIOJA: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Mejores Zonas – Todo lo que Debes Saber para Disfrutar de la Caza Sostenible ¿Eres un apasionado de la caza y planeas tu próxima aventura en La Rioja? En esta guía completa, te explicamos todas las fechas clave, normativas y consejos prácticos para que disfrutes de una experiencia cinegética responsable y exitosa en esta región. Desde los periodos de apertura para caza mayor y menor hasta los trámites para obtener tu licencia, aquí encontrarás la información más actualizada. Además, te contamos cuáles son las mejores épocas y zonas según la actividad de las especies, así como las restricciones para evitar sanciones. ¡Sigue leyendo y prepárate para una temporada de caza inolvidable en La Rioja! 1. Normas generales y temporadas de caza en La Rioja La Rioja, región española situada en el norte del país, es conocida por sus paisajes montañosos, bosques frondosos y una rica biodiversidad que la convierten en un destino ideal para la caza. La gestión cinegética en esta comunidad autónoma es responsable y está regulada por la Consejería de Sostenibilidad y Transición Ecológica, que adapta las normativas nacionales a las condiciones locales para preservar las especies y el equilibrio ecológico. El clima mediterráneo-continental de La Rioja permite temporadas de caza más largas que en otras regiones con climas más fríos. La altitud también influye: en zonas montañosas, la temporada de caza mayor puede extenderse hasta marzo, mientras que en zonas más bajas las fechas son más estrictas. Comparado con Aragón y Navarra, La Rioja suele permitir más días de caza menor debido a una menor presión cinegética, lo que favorece la abundancia de especies y una experiencia más gratificante para los cazadores. En años recientes, se han ajustado las fechas para proteger especies vulnerables, como la tórtola europea, cuya temporada se ha reducido para favorecer su recuperación. Principales períodos de caza Caza mayor (jabalí, ciervo, corzo): de octubre a febrero. Caza menor (perdiz, liebre, conejo): de octubre a diciembre, con posibles extensiones en cotos privados. Aves migratorias (tórtola, codorniz): agosto-septiembre. 2. Temporadas de caza por tipo de especie La caza mayor en La Rioja incluye especies como el jabalí, el ciervo y el corzo, con mejor época entre noviembre y enero, coincidiendo con el celo del ciervo y mayor actividad del jabalí. Durante este periodo se organizan batidas en cotos privados y monterías tradicionales que reúnen a numerosos cazadores. La caza menor es muy popular en La Rioja, y durante el mes de septiembre se celebra la Feria de Caza de Logroño, un evento que promueve la caza sostenible, la conservación de las especies y el intercambio de conocimientos entre cazadores, gestores y expertos. Esta feria es una oportunidad para conocer las últimas novedades en el sector cinegético y para fomentar el respeto por el medio ambiente. 3. Prohibiciones y restricciones en La Rioja La Rioja protege especies como el lobo ibérico, cuya caza solo está permitida bajo control poblacional autorizado. También está prohibido cazar hembras con crías en la caza mayor para garantizar la reproducción. Las vedas absolutas del 1 de mayo al 31 de julio coinciden con la época de reproducción, durante la cual la caza está totalmente prohibida. 4. Cómo obtener una licencia de caza Para cazar legalmente en La Rioja, se requiere licencia federativa, seguro de responsabilidad civil y permiso de armas. La Federación Riojana de Caza gestiona las licencias, mientras que la Asociación de Cazadores de La Rioja y Aproca España organizan cotos, eventos y promueven la caza sostenible. 5. Sanciones por incumplimiento en La Rioja Cazar fuera de temporada o sin licencia puede acarrear multas de 600 a 30.000 euros y la retirada del permiso de caza. Estas sanciones buscan proteger la fauna y asegurar que la caza se practique legalmente. 6. Consejos para una caza exitosa Para disfrutar de una jornada de caza exitosa en La Rioja, es fundamental prepararse adecuadamente y conocer bien las características del terreno y las especies que se desean cazar. En invierno, por ejemplo, es recomendable llevar ropa térmica para protegerse del frío y prismáticos que faciliten la localización de la caza mayor a distancia. Durante el otoño, una estrategia habitual es apostarse en bebederos al amanecer, momento en el que los animales suelen acudir a beber y están más activos, aumentando las posibilidades de avistamiento y captura. Entre las zonas más recomendadas para la caza en La Rioja destacan la Sierra de Cebollera, reconocida por sus poblaciones de ciervos que ofrecen un desafío atractivo para los cazadores, y los valles del Iregua, que son ideales para la caza de perdiz debido a la abundancia y diversidad de esta especie en la zona. La variedad de hábitats presentes en la región, que van desde bosques densos hasta amplios valles y áreas agrícolas, permite la presencia de una gran diversidad de especies y ofrece experiencias únicas y enriquecedoras para los aficionados a la caza.

Post: 10 September 08:59

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “Caza y Aventura”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.