Felidae - Mexico - News

Mexico

Temporadas y períodos de caza en Hidalgo: Patrones Estacionales, Regulaciones y Licencias para Cazadore

La caza en Hidalgo es una actividad regulada que combina tradició

Temporadas y períodos de caza en Hidalgo: Patrones Estacionales, Regulaciones y Licencias para Cazadore La caza en Hidalgo es una actividad regulada que combina tradición, conservación y deporte. Con paisajes diversos que van desde bosques templados hasta zonas semiáridas, este estado ofrece oportunidades únicas para los amantes de la caza. En este artículo, exploraremos las fechas clave, regulaciones, zonas protegidas y consejos prácticos para planificar una temporada exitosa. Calendario de caza regional y normativa en Hidalgo En Hidalgo, las temporadas de caza están estrictamente reguladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre. Las principales temporadas son: Caza mayor (venado cola blanca, jabalí): temporada principal de noviembre a marzo. Caza menor (conejo, codorniz, patos): octubre a febrero, con variaciones según la especie. Las fechas exactas pueden ajustarse anualmente según estudios poblacionales y condiciones climáticas. A diferencia de estados vecinos como Querétaro o Puebla, Hidalgo tiene temporadas más largas para ciertas especies debido a su biodiversidad y manejo sostenible. Las reformas de 2018 introdujeron vedas más estrictas en periodos de reproducción, asegurando la conservación de las poblaciones silvestres. Mejores temporadas para caza mayor y menor El pico de actividad del venado cola blanca se presenta en diciembre y enero, coincidiendo con la época de celo, cuando los machos están más visibles y activos. El jabalí, por su parte, es más activo en noches frías de noviembre a febrero, facilitando su localización. En cuanto a la caza menor, la codorniz migratoria abunda en octubre y noviembre, mientras que el conejo es más fácil de rastrear en enero, cuando la vegetación es menos densa. Guanajuato celebra varios eventos destacados que atraen a cazadores y amantes de la naturaleza. Uno de los más importantes es el Festival Cinegético de Guanajuato, realizado cada enero en León, donde se organizan exposiciones de equipos, competencias de tiro al blanco y charlas sobre conservación de especies. También destaca el Encuentro Regional de Cazadores del Bajío, que tiene lugar en noviembre en zonas como San Felipe, combinando actividades prácticas con talleres sobre ética cinegética y manejo sustentable de la fauna. Además, durante la temporada de caza mayor, algunos ranchos privados y clubes organizan jornadas de caza controlada, donde participan expertos y principiantes. Estos eventos no solo promueven la práctica responsable, sino que también fortalecen la comunidad local mediante ferias gastronómicas con platillos tradicionales basados en carne de caza, como el famoso birria de venado. Estas actividades refuerzan la importancia del turismo cinegético en la economía regional. Zonas y especies protegidas, qué no se puede cazar en Hidalgo En Hidalgo está prohibido cazar especies protegidas como el oso negro, que se encuentra en peligro de extinción, y la guacamaya verde, protegida por ley. Asimismo, la caza de hembras con crías está prohibida en cualquier temporada para preservar las poblaciones. Las vedas absolutas aplican del 1 de abril al 30 de septiembre, periodo que coincide con la reproducción de la mayoría de las especies, garantizando así su renovación natural. Cómo unirse a la caza, licencias y permisos Para cazar legalmente en Hidalgo, es necesario contar con una licencia de caza federal emitida por SEMARNAT, además del permiso estatal otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente de Hidalgo. También se requiere un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones clave que ofrecen capacitación, asesoría y apoyo a los cazadores se encuentran la Asociación de Cazadores de Hidalgo A.C., el Club Cinegético Tulancingo y la Federación Mexicana de Caza, que proporcionan recursos y organizan expediciones y eventos. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Hidalgo Las multas por caza furtiva en Hidalgo oscilan entre $10,000 y $50,000 MXN, además de la confiscación de equipo. La caza fuera de temporada o sin los permisos correspondientes puede resultar en la prohibición permanente para participar en actividades cinegéticas en el estado. Las autoridades realizan operativos para combatir la caza ilegal, reforzando la protección de la fauna y fomentando el respeto a las normas. Consejos expertos, cuándo, cómo y con qué cazar Para la caza mayor, se recomienda el uso de rifles calibre .270 Winchester o arcos compuestos, que ofrecen precisión y potencia adecuadas para especies como el venado y el jabalí. En la caza menor, las escopetas calibre 12 o 20 son las más utilizadas. Durante la temporada seca, especialmente en marzo, es efectivo buscar manantiales donde los animales se congregan para beber. En invierno, rastrear huellas al amanecer aumenta las posibilidades de éxito. Para enfrentar las bajas temperaturas de la Sierra Alta en las madrugadas, es aconsejable usar vestimenta con capas térmicas que proporcionen abrigo sin limitar el movimiento.

Post: 11 September 14:11

Temporadas y períodos de caza en Quintana Roo: Fechas, Regulaciones y Consejos para una Caza Exitosa

Quintana Roo, con su diversidad de ecosistemas, es un destino privil

Temporadas y períodos de caza en Quintana Roo: Fechas, Regulaciones y Consejos para una Caza Exitosa Quintana Roo, con su diversidad de ecosistemas, es un destino privilegiado para los cazadores. Conocer las fechas de caza, las regulaciones y los mejores períodos para la actividad es clave para una experiencia exitosa y legal. Cuándo y dónde se puede cazar en Quintana Roo La temporada de caza en Quintana Roo está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se divide en dos períodos principales: Temporada de caza mayor (venado cola blanca, pecarí): generalmente de noviembre a marzo. Temporada de caza menor (aves migratorias, conejo): de octubre a febrero. Las fechas exactas pueden variar cada año, por lo que es imprescindible consultar el calendario oficial que publica SEMARNAT. Factores como el clima tropical característico de la región y los ciclos reproductivos de las especies influyen directamente en la definición de estas fechas para asegurar la sostenibilidad de la fauna. A diferencia de estados vecinos como Yucatán y Campeche, Quintana Roo presenta temporadas más cortas para algunas especies, debido a la alta biodiversidad y a la presencia de áreas protegidas que requieren una regulación más estricta. Qué cazar y cuándo, calendario por temporadas En Quintana Roo, la caza mayor tiene su mejor momento entre diciembre y febrero, cuando los venados cola blanca están más activos y los pecaríes también son más visibles en sus desplazamientos. La temporada alta para aves migratorias se concentra de noviembre a enero, coincidiendo con la llegada de bandadas que buscan refugio y alimento en la región. Además, se permite la caza de especies locales como el tepezcuintle y el armadillo en temporadas específicas, generalmente alineadas con la caza menor. La actividad cinegética en Quintana Roo se complementa con eventos destacados que atraen a apasionados cazadores. Uno de los más relevantes es el Torneo Estatal de Caza del Venado Cola Blanca, que se celebra entre enero y febrero bajo estrictas normas de sostenibilidad para fomentar la conservación. También destaca el Encuentro de Cazadores del Caribe Mexicano, organizado por clubes locales, que incluye exposiciones de equipo, talleres de seguridad y prácticas de tiro, fortaleciendo así la comunidad cinegética y promoviendo una caza responsable que combina tradición, conservación y deporte. Lo prohibido, normas y excepciones en Quintana Roo Para proteger la biodiversidad única de Quintana Roo, existen prohibiciones claras y estrictas. Entre las especies totalmente protegidas se encuentran el jaguar, el ocelote y el tapir, cuya caza está absolutamente prohibida en toda la entidad. Además, durante las vedas reproductivas no se permite cazar hembras con crías, una medida esencial para asegurar la regeneración de las poblaciones. Entre abril y septiembre, la caza está suspendida en la mayoría de las zonas para permitir la reproducción y el desarrollo de las crías sin perturbaciones. Estas restricciones buscan preservar el equilibrio ecológico y garantizar que la actividad cinegética se realice de manera sostenible y ética. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Quintana Roo, se requiere obtener una licencia federal de SEMARNAT y un permiso estatal de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente. También es necesario presentar una carta de afiliación a un club de caza registrado, como la Asociación de Cazadores de Quintana Roo o el Club "El Jaguar". Estos clubes ofrecen capacitación y fomentan la caza responsable. El proceso incluye verificación de antecedentes y cumplimiento de normativas. Romper las reglas, cuánto te puede costar en Quintana Roo El incumplimiento de las leyes de caza en Quintana Roo conlleva sanciones severas. Las multas pueden variar desde 10,000 hasta 500,000 pesos mexicanos, dependiendo de la gravedad de la infracción y de si se trata de especies protegidas o caza fuera de temporada. Además, las autoridades pueden confiscar el equipo y las armas utilizadas en la infracción, y en casos graves o reincidentes, imponer la prohibición permanente para cazar en México. Estas medidas reflejan el compromiso del gobierno y la sociedad por proteger la riqueza natural de Quintana Roo y asegurar que la caza se practique de forma legal y sustentable. Caza inteligente, equipo, lugares y mejores momentos Para maximizar las posibilidades de éxito en la caza en Quintana Roo, es fundamental contar con el equipo adecuado, elegir las zonas correctas y aprovechar los momentos del día en que la fauna está más activa. Se recomienda el uso de armas de calibre apropiado para cada tipo de caza, ropa camuflada que se adapte a los colores y texturas de la selva tropical, y binoculares para la observación y localización de la presa. Entre las mejores zonas para cazar se encuentran áreas autorizadas dentro de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y los ejidos cercanos a Felipe Carrillo Puerto, donde la densidad de especies es alta y el acceso está regulado para garantizar la conservación. Los horarios clave para la caza son el amanecer y el atardecer, cuando los animales están más activos y es más probable observarlos en movimiento. Planificar con anticipación, respetar las regulaciones y contar con la asesoría de expertos locales son elementos esenciales para una experiencia de caza exitosa, segura y responsable en Quintana Roo.

Post: 9 September 14:20

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “Felidae”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.