mapua - Jamaica - All
TASMAN Region, New Zealand: When, Where and How to Hunt Legally, Hunting Seasons, Consequences of Illegal Hunting, Documents and Licenses
Hunting Rules and Seasons in the Tasman Region: What Every Hunter Must Know
The Tasman region on New Zealand’s South Island is a popular destination for recreational hunting. It offers opportunities to hunt wild boar, red deer, fallow deer, and various game birds. Hunting seasons are set annually by Fish & Game New Zealand (FGNZ), the official regulatory body.
Main hunting periods:
Red Deer (antlered males): from 1 April to 30 June
Fallow Deer: from 1 March to 31 July
Wild Boar: year-round with regional restrictions
Game Birds (e.g., pheasant): from 1 May to 31 July
Seasons can vary slightly due to local conditions. The mild climate of Tasman affects animal behavior and migration patterns compared to colder inland regions. For example, in western areas like Mapua, seasons may be extended due to higher wildlife density.
Compared to neighboring regions such as Marlborough, which focuses more on alpine terrain, Tasman's forested and coastal zones shape a distinct hunting calendar suited to its ecosystems.
In recent years, there have been minor changes, including limited extensions for boar hunting in some areas to manage populations. Enforcement has also increased, particularly near conservation zones.
Hunting Seasonality in Tasman: Best Times to Hit the Field
Hunting seasons in the region are clearly defined. Winter hunting, which takes place from May to July, is ideal for pheasants, fallow deer, and boar. Spring hunting occurs in March and April, with the red deer season remaining open until the end of April. During summer and autumn, from August to February, most species have closed seasons except for restricted boar hunting. Key differences include the fact that large game such as deer is best hunted at the start of winter when animals are more active, while small game like pheasants thrives during May and June. Peak hunting hours are early morning and evening, and animal activity peaks in winter as they descend from highlands in search of food and warmth. The region also hosts hunting festivals such as the Tasman Wildfoods Festival, which combines hunting and culinary traditions, as well as competitive boar hunts.
Hunting Restrictions and Bans: What You Can’t Do in Tasman
Strict rules apply in the region. Sex and age limits are strictly enforced, with shooting female deer, especially those with fawns, prohibited. Protected species such as kiwi, cormorants, and certain owl and pelican species cannot be hunted. Hunting during the breeding period, particularly the rutting season from August to September, is illegal. Closed seasons include pheasant hunting outside of May to July, fallow deer hunting after July 31, and any hunting inside protected areas like Abel Tasman National Park. Violations of these rules result in fines and the potential revocation of hunting licenses.
How to Get a Hunting Permit in Tasman: Documents and Licenses
To legally hunt in the region, you need:
A Fish & Game license
A species-specific hunting ticket
Registration with a local club (e.g., Tasman Fish & Game Council)
Steps to obtain:
Choose license type (local, temporary, or international)
Pay fees (starting from $70 NZD per season)
Print your digital permit
Foreign hunters must complete a safety briefing and demonstrate knowledge of local laws. Joining a local hunting club is recommended — they offer guide services, route info, and access to private lands.
Penalties for Violating Hunting Seasons: Consequences of Illegal Hunting
Consequences of breaking hunting laws include fines ranging from $500 to $5,000 NZD, confiscation of weapons and trophies, license suspension for up to three years, and criminal prosecution for serious violations. Landowners who allow unlicensed hunting may also face liability. Authorities place strong emphasis on cracking down on illegal deer and fallow deer hunting outside of regulated seasons.
Tips for Choosing the Right Time, Location, Gear and Tactics in Tasman
To maximize success, consider seasonal factors when planning your hunt. During winter (May–July), target lower slopes and coastal areas where animals feed, using calls and approaching quietly. In spring (March–April), animal activity is reduced, but you may spot young animals; camouflage and blinds are recommended. Essential gear includes waterproof clothing, sturdy boots, binoculars, and a GPS device. Effective tactics include ambush setups for pheasants and downwind stalking for deer. Top hunting spots in the region are Kahurangi National Park (accessible with a special permit), Takaka Hill, known for its dense boar populations, and Golden Bay, popular for bird hunting. Before heading out, study maps of hunting grounds and consult local clubs for real-time updates on trails and animal behavior.
Temporadas, tradiciones y datos de interés, demografía y características de la caza: la Isla de Juan Fernández
Características geográficas y naturales: mapa vital de las tierras de caza
El archipiélago está formado por tres islas principales: Robinson Crusoe (antigua Mas-a-Tierra), Alejandro Selcourt (Mas-a-Fuerra) y la pequeña isla de Santa Clara. La superficie total es de unos 185 kilómetros cuadrados. La singularidad del ecosistema queda confirmada por su condición de Reserva de la Biosfera de la UNESCO. Alberga muchas especies endémicas de plantas y animales. El relieve montañoso, con altitudes de hasta 915 metros, crea una variedad de zonas microclimáticas. La rica flora incluye más de 200 especies vegetales, de las cuales 126 son endémicas.
Las siguientes características son importantes para los cazadores:
- Diversidad de paisajes: desde llanuras costeras hasta laderas montañosas.
- Clima marítimo moderado con inviernos suaves y veranos frescos
- Humedad elevada y nieblas frecuentes
- Vegetación densa que proporciona cobertura natural a la caza
Demografía y comunidad cinegética
La población del archipiélago es de unas 900 personas. No hay cifras exactas sobre el número de cazadores, pero las autoridades locales estiman que no superan los 50-60. La mayoría son residentes locales que se dedican a la caza. La mayoría de ellos son residentes locales que se dedican a la caza de forma tradicional.
Características y caracteres propios del mundo cinegético en la región
- El aislamiento y la lejanía exigen una preparación cuidadosa
- Necesidad de utilizar el transporte marítimo para viajar entre islas
- La dificultad del terreno y la densa vegetación dificultan los desplazamientos
- Número limitado de trofeos debido a las estrictas cuotas
- Elevado coste de las licencias para los extranjeros
Tipos de caza y animales de caza
- Cabras
Importada por los españoles en el siglo XVII, la cabra se ha convertido en una de las principales especies de caza. Su población está estrictamente controlada debido a la amenaza de erosión del suelo.
- El cerdo
Los jabalíes también han sido introducidos por el hombre y son de interés para los cazadores.
- Las aves
Algunas especies de aves de caza pueden cazarse, pero con serias restricciones.
- Las especies endémicas están totalmente protegidas por la ley, incluida la famosa perdiz roquera de Juan Fernández.
Temporadas y ciclos que se abren al arte venatorio
Las temporadas oficiales de caza van del 1 de marzo al 31 de mayo. Sin embargo, puede haber periodos adicionales para controlar el número de cabras y cerdos, según decidan las autoridades locales.
Asociaciones y clubes de caza
No existen clubes de caza formales en las islas. Sin embargo, existe una comunidad informal de cazadores locales que coordina sus actividades a través del Ayuntamiento de la isla Robinson Crusoe.
Legislación y reglamentos que protegen el equilibrio natural
Requisitos básicos:
- Obtener una autorización especial de CONAF (Corporación Nacional Forestal)
- Estricto registro de los trofeos obtenidos
- Restricción del uso de ciertos tipos de armas
- Prohibición total de cazar en áreas protegidas
- Cupos especiales para cada especie
- Las multas por infracciones son muy elevadas y pueden alcanzar los 10.000 USD.
Tradiciones y celebraciones de caza
La población local conserva tradiciones de caza transmitidas de generación en generación:
- Uso de camuflaje natural
- Métodos tradicionales de rastreo
- Métodos especiales de despiece de la presa
- Carácter colectivo de la caza
Datos de interés que desvelan secretos del territorio
- El archipiélago es conocido por ser el escenario de la novela de Daniel Defoe «Robinson Crusoe»
- En 1915 tuvo lugar aquí la famosa batalla naval entre las flotas británica y alemana.
- Cada año se organiza un número limitado de excursiones de caza especiales para turistas extranjeros
- Algunas rutas de caza coinciden con senderos históricos de piratas.
- Existe la leyenda de las «cabras fantasma», ejemplares especialmente grandes que supuestamente viven en zonas inaccesibles
Caza en Arica y Parinacota: Especies, Temporadas, Tradiciones Aymaras y Regulaciones de Altura
Elementos geográficas y naturales: mapa vital de las tierras de caza
La región de Arica y Parinacota limita con Perú, Bolivia y el Océano Pacífico, y combina tres zonas naturales: el desierto de Atacama (uno de los más secos del mundo), las mesetas andinas a altitudes de hasta 4.000 metros y los oasis tropicales en los valles fluviales. Estos diversos entornos crean condiciones ideales para especies únicas. Por ejemplo, hay guanacos y vicuñas en las tierras altas, y zorros y pumas en las zonas costeras. El clima es extremo, con temperaturas que alcanzan los +30 °C durante el día y descienden por debajo del punto de congelación por la noche. Esto requiere una preparación cuidadosa y un equipo especial para los cazadores.
Demografía de los cazadores que viven por la caza
Según el Ministerio de Medio Ambiente chileno, hay unos 500 cazadores con licencia registrados en la región, la mayoría de los cuales son lugareños mayores de 35 años. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado el número de cazadores turistas extranjeros, especialmente de EE.UU. y Europa, atraídos por la oportunidad de cazar vicuñas o guanacos trofeo. Mientras tanto, el 70% de los cazadores se concentra en la provincia de Arica, donde el acceso a las zonas altiplánicas es más fácil.
Características de la caza en la región
- Condiciones de altitud : La caza en los Andes requiere aclimatarse al aire enrarecido. Muchas excursiones de caza incluyen guías profesionales y caballos para los desplazamientos.
- Restricciones medioambientales : Debido a la fragilidad de los ecosistemas de la región, el 90% de la zona está protegida. La caza sólo está permitida en determinadas zonas con cuotas estrictas.
- Migraciones estacionales : Animales como el guanaco migran según la estación, lo que afecta a la elección del lugar y el momento de la caza.
- Equipamiento :
Es obligatorio llevar ropa de abrigo, gafas de sol, unidad GPS y botellas de oxígeno para las rutas de gran altitud.
El uso de armas de fuego está regulado: se permiten rifles de al menos 7 mm de calibre.
Tipos de caza y animales cazados
- Caza de trofeo :
La vicuña es el símbolo de la región. Su suave lana es apreciada en el mercado mundial. La caza sólo está permitida en zonas controladas con licencia (coste de hasta 5.000 dólares).
El guanaco es un animal de gran tamaño cuya piel se utiliza para la confección de prendas tradicionales.
- Caza deportiva :
Puma - sólo se permite con un permiso especial debido a su estatus de «especie vulnerable».
Zorro culpeo - común en las zonas costeras.
- Especies raras :
Ciervo andino - la caza está prohibida, sólo se encuentra en parques nacionales.
Flamenco chileno - objeto de excursiones fotográficas, pero no de caza.
Temporadas de caza y periodos que despiertan la pasión cinegética
- Guanaco : mayo a agosto (período de migración).
- Vicuña : septiembre a noviembre (estrictamente según cupos).
- Puma : todo el año, pero requiere autorización del SAG (Servicio Agrícola de Chile).
Asociaciones y clubes
- Club de Caza y Pesca de Arica : la organización más antigua de la región, fundada en 1965. Los miembros del club imparten formación sobre ética cinegética y participan en proyectos medioambientales.
- Asociación de Cazadores de la Puna Chilena : está especializada en la caza de altura y colabora con las comunidades aymaras locales.
Disposiciones que garantizan la sostenibilidad
- La licencia de caza la expide el SAG (Servicio Agrícola de Chile) y cuesta entre 150 y 300 dólares al año.
- Los cupos de vicuñas se fijan anualmente (50 ejemplares por región en 2023).
- La caza ilegal se castiga con una multa de hasta 10.000 dólares y la pérdida de la licencia.
- Normas especiales :
Está prohibido el uso de trampas y venenos.
Es delito capturar hembras de vicuña y guanaco durante el periodo de gestación (noviembre-enero).
Tradiciones y cultura en la región
- Los pueblos indígenas aymaras han practicado durante siglos la caza como medio de supervivencia, utilizando trampas y arneses. Hoy en día, sus tradiciones se conservan en rituales como el «Pago a la Pachamama», una ofrenda a la Tierra antes de cazar. Los cazadores modernos suelen invitar a chamanes a celebrar ceremonias, sobre todo en expediciones a gran altitud.
- Tradiciones culinarias :
La carne de guanaco se cocina en hornos de tierra («curanto»).
La lana de vicuña se utiliza para tejer prendas rituales.
Notas curiosas que desvelan secretos del territorio
- La vicuña estuvo al borde de la extinción en los años 60, pero gracias a los programas de conservación de la región su población ha alcanzado los 100.000 ejemplares.
- En Arica se encuentra el Parque Nacional Laguna Lauca, un lugar donde está prohibida la caza pero que se visita para observar aves (flamencos, gansos andinos).
- Todos los años, en diciembre, se celebra la Fiesta de la Caza Sostenible, con talleres de taxidermia y conferencias sobre conservación.