#CordilleraDeLosAndes - All
La Zona Austral de Chile es el último bastión para los cazadores aventureros: temporadas de caza, datos poco conocidos y características de la caza en la región
Características geográficas y naturales de la región: espacios donde late el corazón de la caza
La Zona Austral de Chile comprende las regiones de Los Lagos a Magallanes. Los Andes, con sus cumbres nevadas, glaciares y lagos, así como las estepas patagónicas y los bosques milenarios, dominan la zona. El clima oscila entre el templado marítimo del norte y el frío alpino del sur.
Cazadores y demografía de la región
La Zona Austral no publica el número exacto de cazadores, pero según el Ministerio de Agricultura chileno, hay unos 2.500 cazadores activos registrados en la región de Magallanes. La mayoría son lugareños mayores de 35 años que combinan la caza con oficios tradicionales.
Peculiaridades y características de la caza en la región
- Preparación para condiciones extremas : cambios bruscos de temperatura, fuertes vientos y falta de infraestructura en zonas remotas.
- Uso de caballos y embarcaciones : para desplazarse por montañas y fiordos.
- Precauciones de seguridad : riesgo de encontrarse con pumas y fenómenos meteorológicos imprevisibles.
Tipos de caza y animales cazados
- Grandes mamíferos :
El guanaco es el símbolo de la fauna patagónica. Trofeo: piel y carne.
El pudú es el ciervo más pequeño de América, se requieren permisos especiales.
- Ungulados :
Jabalíes - introducidos en el siglo XIX, causan daños a los agricultores
- Aves :
Cerceta pardilla, ánsar careto.
Temporadas y periodos de caza
- Guanaco : del 1 de mayo al 31 de agosto.
- Pudú : 1 de marzo - 31 de mayo (sólo en algunas zonas).
- Jabalí : todo el año, pero con restricciones regionales.
- Aves de corral : abril-junio.
Asociaciones y clubes que comparten el amor por la caza
- Asociación de Cazadores de la Patagonia Chilena (ACCAR).
Fundada en 1985, cuenta con más de 850 miembros.
Celebra el festival anual «Caza Patagónica» en Punta Arenas, donde los cazadores comparten experiencias y participan en talleres de taxidermia.
Implementa el proyecto «Caza sin Rastro», que enseña a minimizar el impacto en el ecosistema.
- Club de Caza y Pesca de Punta Arenas
Uno de los clubes más antiguos (fundado en 1923) con 320 socios activos.
Organiza competiciones de tiro con arco en condiciones que simulan la caza real.
Colabora con la Universidad de Magallanes en el estudio de la migración del guanaco.
- Proyecto Fauna Australis
Los miembros ayudan a instalar cámaras trampa y a recopilar datos para publicaciones científicas.
Tradiciones de caza y festividades que homenajean al cazador
- Pueblos indígenas como los yagana y araucana consideraban la caza un acto sagrado. Hoy en día, los cazadores nativos mantienen vivas las costumbres:
- Uso de caballos y arneses.
- Las batidas conjuntas con reparto de la presa entre los participantes.
Datos poco conocidos que sorprenden al cazador
- En 2020, las cámaras de vigilancia grabaron a un puma hembra cazando 14 guanacos en un invierno. Esto confirmó el estatus del puma como el depredador clave de la región.
- En 2023, los científicos descubrieron que la población de pudúes de la Zona Austal es genéticamente diferente a la de sus hermanos del norte. Esto apoyó la teoría de que la región debía preservarse como un ecosistema distinto.
- A pesar de la pandemia, 1.200 cazadores extranjeros visitaron la región entre 2022 y 2023, un 15% más que en el periodo anterior a la pandemia. La razón principal es la creciente demanda de «ecoturismo extremo».
- Los cazadores locales hablan de un mítico guanaco de pelaje blanco que supuestamente vive en la región de la cordillera de Darwin. Varias expediciones han intentado encontrarlo, pero sin éxito.
Caza sostenible en la reserva Nacional Malalcahuello: geografía y naturaleza, protección y pasión, disposiciones legales
Paisajes que afectan a la caza: geografía y naturaleza, relieve que guarda secretos cinegéticos
Situada en la cordillera de los Andes, la región es famosa por su variedad de caza, su estricta legislación y sus tradiciones ancestrales. La Reserva Malalcahuello ocupa una superficie de 236 km² en la región de la Araucanía, a los pies del volcán Llaima. El terreno montañoso con bosques de coníferas, ríos y lagos crea ecosistemas diversos. La altitud varía de 800 a 1500 metros sobre el nivel del mar, lo que forma un clima contrastado: los veranos son secos y cálidos y los inviernos nevados. Estas condiciones hacen que la caza sea difícil pero emocionante: hay que rastrear a la bestia en condiciones de diferencias de altitud y vegetación densa.
Cazadores de la región: estadísticas y datos de interés
No hay datos exactos sobre el número de cazadores de Malalcahuello, pero según estimaciones del Ministerio de Agricultura de Chile, hay unos 5.000 cazadores activos registrados en la región de la Araucanía, donde se encuentra la Reserva Nacional de Malalcahuello.
Especificaciones aracterísticas de la caza
La caza en la Reserva Nacional Malalcahuello requiere una preparación minuciosa. La región se caracteriza por un clima cambiante, por lo que es importante contar con el equipo adecuado. Además, debido a la dificultad del terreno, los cazadores a menudo tienen que recorrer distancias considerables a pie.
Tipos de caza y reinos animales que invitan a la aventura
La caza está permitida en la reserva para:
- Jabalí europeo (especie invasora, población controlada).
- Pudú chileno - el ciervo más pequeño del mundo (pesa hasta 15 kg).
- Ciervo gris (trofeos con astas de hasta 80 cm).
- Zorro patagónico (la caza está estrictamente sujeta a cupos).
- Guanaco, pariente de la llama (sólo permitido a los nativos mapuches).
También son populares la caza con arco y la caza fotográfica (para observar especies raras).
Períodos de caza, etapas que definen el año cinegético
- Jabalíes : de mayo a agosto.
- Ciervos : de septiembre a noviembre (época de celo).
- Zorro patagónico : de diciembre a febrero.
- Guanaco : se puede cazar todo el año, pero los trofeos son más frecuentes en marzo-abril.
Clubes y asociaciones de caza
- Asociación de Cazadores de la Araucanía : la mayor organización, ofrece formación en seguridad y ecología.
- Club de Caza Malalcahuello : organiza excursiones en grupo y competiciones de tiro.
- Cooperativas mapuches : ofrece recorridos etnográficos con caza según métodos tradicionales.
Disposiciones legales
- La licencia es obligatoria para todos los tipos de caza.
- Las armas deben estar registradas en el SAG (Servicio de Sanidad Agraria).
- Está prohibido cazar de noche y a las hembras con cachorros.
Tradiciones: conexión con la naturaleza y la cultura mapuche
- El pueblo indígena mapuche considera la caza un acto sagrado. Antes de adentrarse en el bosque, realizan el ritual del «Nguillatun» - acción de gracias a los espíritus de la naturaleza. Los cazadores modernos suelen adoptar sus métodos: camuflaje con ramas de abeto, uso de señales con cuernos para atraer a los ciervos.
Hechos curiosos y noticias que destacan el valor local
- Malalquielo alberga 12 especies de aves rapaces, entre ellas el cóndor andino.
- En 2019, se cosechó aquí un jabalí récord de 180 kg.
- La reserva es el lugar de rodaje del documental de National Geographic «Cazadores de los Andes» (2021).
- La reserva se encuentra a los pies del volcán activo Llaima, uno de los más activos de Chile. Sus erupciones de 2008 y 2015 crearon campos de lava únicos que ahora sirven de refugio natural a la fauna salvaje.
- En la reserva se encuentra la ruta de senderismo Sendero Espíritus de la Selva, donde se pueden ver antiguas pinturas rupestres mapuches asociadas a rituales de caza.
- Los guías mapuches locales utilizan llamas adiestradas como «porteadores vivos» del equipo en las excursiones de montaña. Esta tradición pervive desde la época prehispánica.
Caza en la Cordillera de los Andes: Fauna, Temporadas, Tradiciones y Experiencias en Altura para Cazadores en Chile
Geografía y naturaleza: el paisaje perfecto para la caza y los cazadores
La Cordillera de los Andes no es sólo una cadena montañosa, sino todo un mundo para los cazadores. La parte chilena de los Andes, que se extiende 7.000 kilómetros a lo largo de la costa oeste de Sudamérica, es un paisaje sorprendentemente diverso: desde cumbres nevadas (hasta 6.961 metros de altura en el volcán Ojos del Salado) hasta las mesetas desérticas de Atacama y los densos bosques de Valdivia. Los ecosistemas de páramo, puna y bosque siempreverde se entrelazan aquí, creando un entorno cinegético único. El clima varía de alpino en el norte a marítimo templado en el sur, lo que afecta a la migración de los animales y al calendario de las temporadas de caza.
Demografía de los cazadores que viven en armonía con la presa
No existen datos exactos sobre el número de cazadores de la región, ya que las autoridades chilenas no publican estadísticas detalladas por regiones. Sin embargo, la Asociación Nacional de Cazadores de Chile (ANCP) calcula que hay unos 50.000 cazadores activos en el país, de los cuales entre el 30% y el 40% visitan los Andes. La mayoría son residentes de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Puerto Montt, que se desplazan a la montaña en temporada. Los extranjeros, sobre todo de Estados Unidos y Europa, representan hasta el 15% de los turistas de caza.
Características de la caza en los Andes
- Condiciones de gran altitud : La caza se practica a menudo a altitudes de 2000-4000 m, lo que requiere una buena forma física y aclimatación.
- Valor de los trofeos : La región es famosa por sus grandes ejemplares de guanaco, ciervo andino y puma.
- Responsabilidad medioambiental : El 40% del territorio andino en Chile son parques nacionales (por ejemplo, Laguna San Rafael) donde la caza está prohibida.
Tipos de caza y animales, fauna que puebla los bosques locales
- Caza mayor :
El guanaco es el principal trofeo. Pesa hasta 120 kg y tiene una población de 1,5 millones de individuos.
Ciervo andino - especie rara, la caza sólo está permitida en determinadas zonas.
Puma - las licencias se expiden bajo cupos (hasta 50 ejemplares al año).
- Caza menor :
Tinamú chileno - popular entre los aficionados a la caza menor.
Zorros - la caza está regulada debido a su papel en el ecosistema.
Temporadas de caza, ventanas de oportunidad en el calendario
- Guanaco : abril-junio (migración otoñal).
- Ciervo andino : marzo-mayo.
- Puma : todo el año, pero la mejor época es agosto-septiembre.
- Aves : septiembre-noviembre.
Importante: la temporada puede variar según la región. Por ejemplo, en la provincia de Aysén, la caza de renos sólo está permitida en mayo.
Asociaciones y clubes que honran el territorio
- ANCP (Asociación Nacional de Caza y Pesca) : La principal organización de presión de los cazadores.
- Club de Cazadores de Santiago : Ofrece formación sobre ética y seguridad en la caza.
- Fundación Pumalín : Grupo ecologista que trabaja con cazadores para controlar las poblaciones.
Legislación: lo que hay que saber
- Licencias :
Para los chilenos, un examen obligatorio sobre el reglamento de caza.
Para los extranjeros, un permiso del SAG (Servicio Agrícola) por valor de 200-500 dólares.
- Restricciones :
Prohibición de abatir hembras preñadas y crías.
El peso máximo de un trofeo de guanaco es de 100 kg.
- Sanciones : La caza ilegal en las reservas se castiga con una multa de hasta 10.000 dólares o penas de cárcel.
Tradiciones: de los pueblos indígenas a la modernidad
- Mapuche : Utilizaban trampas hechas con ramas y piedras para cazar guanacos.
- Charki : Plato ritual de carne de ciervo preparado después de una cacería exitosa.
- Torneos modernos : Campeonato anual de tiro con arco en Puerto Varas.
Aspectos destacados que impresionan a los amantes de la caza
- Guanacos albinos en Aysén : En 2021, una población de guanacos con una mutación única -pelo blanco- fue descubierta en la región andina cerca de la localidad de Coyaique (región de Aysén). Los científicos lo atribuyen al aislamiento del grupo en valles de alta montaña.
- SICAR : Chile es el primero en América Latina (2019) en implementar los permisos electrónicos de caza, obligatorios para cazar en los Andes .
- Torres del Paine y los pumas : La caza está prohibida en el parque nacional (región de Magallanes, Andes) desde 1978, pero se han registrado 70 ejemplares de pumas, que los turistas observan en su entorno natural.
- Hallazgos arqueológicos : se han encontrado pinturas rupestres mapuches que representan la caza del guanaco en cuevas andinas cerca de San Pedro de Atacama (datadas en 1200 d.C.).