caza y deporte - All

FY

F Y

Location is not set

Videos de caza y cazadores de España

Videos de caza y cazadores de España

Followers 3

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

Followers 2

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Followers 3

Temporadas y períodos de caza en Hidalgo: Patrones Estacionales, Regulaciones y Licencias para Cazadore

La caza en Hidalgo es una actividad regulada que combina tradició

Temporadas y períodos de caza en Hidalgo: Patrones Estacionales, Regulaciones y Licencias para Cazadore La caza en Hidalgo es una actividad regulada que combina tradición, conservación y deporte. Con paisajes diversos que van desde bosques templados hasta zonas semiáridas, este estado ofrece oportunidades únicas para los amantes de la caza. En este artículo, exploraremos las fechas clave, regulaciones, zonas protegidas y consejos prácticos para planificar una temporada exitosa. Calendario de caza regional y normativa en Hidalgo En Hidalgo, las temporadas de caza están estrictamente reguladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre. Las principales temporadas son: Caza mayor (venado cola blanca, jabalí): temporada principal de noviembre a marzo. Caza menor (conejo, codorniz, patos): octubre a febrero, con variaciones según la especie. Las fechas exactas pueden ajustarse anualmente según estudios poblacionales y condiciones climáticas. A diferencia de estados vecinos como Querétaro o Puebla, Hidalgo tiene temporadas más largas para ciertas especies debido a su biodiversidad y manejo sostenible. Las reformas de 2018 introdujeron vedas más estrictas en periodos de reproducción, asegurando la conservación de las poblaciones silvestres. Mejores temporadas para caza mayor y menor El pico de actividad del venado cola blanca se presenta en diciembre y enero, coincidiendo con la época de celo, cuando los machos están más visibles y activos. El jabalí, por su parte, es más activo en noches frías de noviembre a febrero, facilitando su localización. En cuanto a la caza menor, la codorniz migratoria abunda en octubre y noviembre, mientras que el conejo es más fácil de rastrear en enero, cuando la vegetación es menos densa. Guanajuato celebra varios eventos destacados que atraen a cazadores y amantes de la naturaleza. Uno de los más importantes es el Festival Cinegético de Guanajuato, realizado cada enero en León, donde se organizan exposiciones de equipos, competencias de tiro al blanco y charlas sobre conservación de especies. También destaca el Encuentro Regional de Cazadores del Bajío, que tiene lugar en noviembre en zonas como San Felipe, combinando actividades prácticas con talleres sobre ética cinegética y manejo sustentable de la fauna. Además, durante la temporada de caza mayor, algunos ranchos privados y clubes organizan jornadas de caza controlada, donde participan expertos y principiantes. Estos eventos no solo promueven la práctica responsable, sino que también fortalecen la comunidad local mediante ferias gastronómicas con platillos tradicionales basados en carne de caza, como el famoso birria de venado. Estas actividades refuerzan la importancia del turismo cinegético en la economía regional. Zonas y especies protegidas, qué no se puede cazar en Hidalgo En Hidalgo está prohibido cazar especies protegidas como el oso negro, que se encuentra en peligro de extinción, y la guacamaya verde, protegida por ley. Asimismo, la caza de hembras con crías está prohibida en cualquier temporada para preservar las poblaciones. Las vedas absolutas aplican del 1 de abril al 30 de septiembre, periodo que coincide con la reproducción de la mayoría de las especies, garantizando así su renovación natural. Cómo unirse a la caza, licencias y permisos Para cazar legalmente en Hidalgo, es necesario contar con una licencia de caza federal emitida por SEMARNAT, además del permiso estatal otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente de Hidalgo. También se requiere un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones clave que ofrecen capacitación, asesoría y apoyo a los cazadores se encuentran la Asociación de Cazadores de Hidalgo A.C., el Club Cinegético Tulancingo y la Federación Mexicana de Caza, que proporcionan recursos y organizan expediciones y eventos. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Hidalgo Las multas por caza furtiva en Hidalgo oscilan entre $10,000 y $50,000 MXN, además de la confiscación de equipo. La caza fuera de temporada o sin los permisos correspondientes puede resultar en la prohibición permanente para participar en actividades cinegéticas en el estado. Las autoridades realizan operativos para combatir la caza ilegal, reforzando la protección de la fauna y fomentando el respeto a las normas. Consejos expertos, cuándo, cómo y con qué cazar Para la caza mayor, se recomienda el uso de rifles calibre .270 Winchester o arcos compuestos, que ofrecen precisión y potencia adecuadas para especies como el venado y el jabalí. En la caza menor, las escopetas calibre 12 o 20 son las más utilizadas. Durante la temporada seca, especialmente en marzo, es efectivo buscar manantiales donde los animales se congregan para beber. En invierno, rastrear huellas al amanecer aumenta las posibilidades de éxito. Para enfrentar las bajas temperaturas de la Sierra Alta en las madrugadas, es aconsejable usar vestimenta con capas térmicas que proporcionen abrigo sin limitar el movimiento.

Post: 11 September 14:11

Temporadas de caza en terrenos privados de Chile: épocas, permisos, normativa y mejores épocas para la caza

La caza en Chile es una actividad regulada que combina tradic

Temporadas de caza en terrenos privados de Chile: épocas, permisos, normativa y mejores épocas para la caza La caza en Chile es una actividad regulada que combina tradición, deporte y manejo faunístico. En terrenos privados, los cazadores pueden obtener autorización directamente del propietario del terreno, siempre respetando la normativa nacional establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Ministerio del Medio Ambiente. Normativa general y fechas clave de caza en Chile En Chile, las temporadas de caza están definidas anualmente por el Ministerio del Medio Ambiente (MINAE), basándose en estudios de población y consideraciones ecológicas. La temporada principal suele extenderse entre abril y septiembre, aunque puede variar según la región y el tipo de especie. El clima tiene un papel fundamental a la hora de determinar las épocas de caza. Por ejemplo, en regiones sureñas como Aysén o Magallanes, las temporadas suelen comenzar más tarde debido al clima frío, mientras que en zonas centrales como Metropolitana u O’Higgins, comienzan antes. Esta variabilidad afecta tanto la distribución como la actividad de los animales silvestres. Comparado con países vecinos como Argentina, las temporadas chilenas son más estrictas, especialmente respecto a especies invasoras como el jabalí y el ciervo rojo. En los últimos años se han introducido reformas destinadas a proteger especies autóctonas y combatir la caza ilegal. Temporalidad de la caza en terrenos privados de Chile El año cinegético en Chile se divide principalmente en dos temporadas: otoño-invierno (temporada principal) y primavera (temporada reducida). La primera va desde abril hasta septiembre, mientras que la segunda suele ser en noviembre-diciembre, pero con restricciones. Para la caza mayor —como el ciervo rojo y el jabalí—, los mejores meses son entre mayo y agosto, cuando los machos están en época de celo y son más activos. Para la caza menor —palomas, perdices y patos—, la temporada ideal es entre primavera y principios de verano, especialmente en zonas húmedas y cerca de cuerpos de agua. La actividad máxima de los animales ocurre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, por lo que planificar las salidas en esos horarios mejora considerablemente los resultados. Además, en algunas regiones se celebran ferias y eventos cinegéticos, como la Feria del Cazador en el Maule, donde se presentan novedades sobre temporadas y normativas vigentes. Prohibiciones, límites y protección de especies Chile cuenta con un sistema de regulación que busca preservar el equilibrio ecológico. Está prohibido cazar hembras acompañadas de crías y ejemplares jóvenes no adultos. Algunas especies, como el guanaco (Lama guanicoe ), están completamente protegidas y su caza constituye un delito penal. Además, existen períodos de veda total, generalmente entre enero y marzo, coincidiendo con la época reproductiva de muchas especies. Durante este tiempo, está prohibida cualquier forma de caza, incluso en tierras privadas, salvo excepciones específicas para el control poblacional bajo autorización especial. Cómo obtener permiso para cazar en tierras privadas Para obtener acceso a la caza en tierras privadas, primero debes poseer una licencia de caza nacional emitida por el SAG. Este proceso incluye formación básica, prueba teórica y registro ante la Federación Chilena de Caza (Federación Chilena de Caza ), organización clave que facilita información y apoyo logístico a cazadores nacionales y extranjeros. Una vez autorizado, puedes contactar directamente a los dueños de predios rurales para coordinar fechas, tarifas y condiciones. Muchos ofrecen paquetes completos con alojamiento, transporte y guías locales, especialmente en áreas turísticas y cinegéticas como Valdivia, Osorno o Coyhaique. Sanciones y responsabilidades por incumplimiento de normas Infringir las fechas de caza, cazar especies prohibidas o hacerlo sin licencia implica sanciones severas. Las multas van desde 5 hasta 30 UF (Unidades de Fomento), y en casos graves pueden llevar a la suspensión de la licencia por uno a tres años. Si se afecta a especies protegidas, el caso puede derivar en responsabilidad penal. Los controles son realizados por Carabineros y agentes del SAG, quienes realizan operativos sorpresa en zonas de caza. Por eso, es vital portar siempre la licencia y cumplir con todas las normas aplicables. Recomendaciones para elegir momento, lugar, equipo y tácticas La elección del momento y lugar depende del objetivo de caza. Para el ciervo rojo, se recomiendan zonas montañosas; para el jabalí, bosques mixtos y áreas agrícolas. También hay que tener en cuenta las condiciones climáticas: en invierno, el acceso puede verse limitado por nieve en regiones sureñas. En cuanto al equipo, se debe adaptar al clima y terreno. En verano basta ropa cómoda y calzado resistente; en invierno, se requiere vestimenta térmica, impermeable y accesorios para mantenerse seco y caliente. Las tácticas también varían: en invierno, usar puestos fijos con cebo suele dar buenos resultados, mientras que en verano es más efectivo el desplazamiento sigiloso. Conocer el comportamiento de las especies y las características estacionales mejora significativamente el éxito y reduce el riesgo de infringir normas. Antes de cada salida, revisa la información actualizada del SAG y consulta con expertos locales.

Post: 11 September 08:49

Temporadas y períodos de caza en San Luis Potosí: Patrones Estacionales y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso en la Región

San Luis Potosí, ubicado en el corazón de Mé

Temporadas y períodos de caza en San Luis Potosí: Patrones Estacionales y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso en la Región San Luis Potosí, ubicado en el corazón de México, es un destino privilegiado para los cazadores debido a su diversidad de ecosistemas y riqueza en especies cinegéticas. La caza en esta región se regula cuidadosamente para combinar tradición, conservación y deporte, asegurando que la actividad se realice de manera responsable y sostenible. En esta guía, exploraremos las fechas clave para la caza, las regulaciones vigentes, el proceso para obtener permisos y consejos prácticos para planificar una experiencia exitosa y respetuosa con el medio ambiente. Cronograma de caza y contexto regulador en San Luis Potosí La caza en San Luis Potosí está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre, que establecen temporadas específicas para garantizar la sostenibilidad de las especies. Las temporadas principales se dividen en: caza mayor, que incluye venado cola blanca, jabalí y puma, con un periodo que va de noviembre a marzo; caza menor, que abarca conejo, codorniz y patos, desde octubre hasta febrero; y temporadas especiales para aves migratorias, que se concentran entre noviembre y enero. Las fechas pueden variar ligeramente según las condiciones climáticas y poblacionales de las especies. A diferencia de estados vecinos como Zacatecas o Querétaro, San Luis Potosí cuenta con una ventana más amplia para la caza mayor debido a su clima semiárido y mayor densidad de presas. En años recientes, se han ajustado los periodos para proteger especies en riesgo, como el venado bura, cuya temporada se redujo en 2022 para favorecer su reproducción. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies La actividad cinegética en San Luis Potosí está estrechamente ligada a los ciclos naturales de la fauna local. El venado cola blanca presenta mayor actividad durante el amanecer y el atardecer, especialmente en los meses de diciembre y enero, facilitando su localización para los cazadores. El jabalí es más activo durante la temporada seca, que abarca de noviembre a febrero, cuando busca agua en zonas específicas, lo que permite planificar la caza en esos puntos estratégicos. Las aves acuáticas, por su parte, alcanzan picos migratorios en diciembre, siendo ideal la caza en humedales como la Laguna de Media Luna, reconocida por su biodiversidad. Además, eventos como el Festival de Caza del Altiplano, que se celebra en enero, promueven prácticas sustentables y reúnen a cazadores de todo México, fomentando la conservación y el intercambio de experiencias. Protecciones legales y cierres estacionales en San Luis Potosí Para proteger la biodiversidad, San Luis Potosí cuenta con restricciones legales importantes. Entre las especies prohibidas se encuentran el oso negro y la guacamaya verde, ambas bajo protección federal. Las vedas absolutas para la caza mayor se aplican del 1 de abril al 30 de septiembre, coincidiendo con los periodos de reproducción para asegurar la continuidad de las poblaciones. Además, existen límites por sexo y edad, permitiéndose únicamente la caza de ejemplares machos adultos en especies como el venado, para evitar la disminución de la población reproductora. Estas medidas buscan mantener el equilibrio ecológico y garantizar que la caza se realice de forma responsable y sostenible. Vías administrativas para la autorización de caza Para cazar legalmente en San Luis Potosí, es necesario obtener permisos específicos. El permiso de SEMARNAT puede tramitarse en línea o en oficinas estatales, y la licencia de caza federal debe renovarse anualmente. La asesoría de clubes locales es fundamental para facilitar estos trámites y garantizar el cumplimiento normativo. Entre las organizaciones que brindan apoyo se encuentran la Asociación de Cazadores de San Luis Potosí, el Club Cinegético del Altiplano y la Federación Mexicana de Caza, que además promueven la educación y las buenas prácticas cinegéticas. Medidas de control y cumplimiento normativo en San Luis Potosí El incumplimiento de las normativas en San Luis Potosí puede acarrear sanciones severas. Las infracciones, como la caza sin permiso o fuera de temporada, pueden generar multas de hasta 100,000 pesos mexicanos. Además, se contempla la confiscación de equipo y la suspensión temporal o definitiva de licencias de caza. Estas medidas buscan asegurar que la actividad se realice dentro del marco legal y contribuya a la conservación de la fauna y los ecosistemas. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional Para optimizar la caza en San Luis Potosí, es importante adaptar el equipo y las estrategias según la temporada. Durante la temporada seca, se recomienda el uso de ropa mimética y prismáticos para facilitar la observación en terrenos abiertos. En la época de lluvias, es fundamental contar con calzado impermeable y utilizar llamadores para atraer aves. En invierno, rastrear huellas cerca de manantiales es una táctica efectiva, mientras que en otoño, el uso de señuelos para codornices puede aumentar las probabilidades de éxito. La planificación cuidadosa, el respeto a las regulaciones y la consulta con expertos locales son esenciales para una experiencia de caza segura y responsable en esta región.

Post: 9 September 14:24

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.