perros para caza de codorniz - All

Golvine de Vaucelles

Golvine de Vaucelles

France

Paris, Île-de-France, France

JD

Jacques de Champfleur

Location is not set

Natalia De Gabriac

Natalia De Gabriac

Location is not set

Videos de caza y cazadores de España

Videos de caza y cazadores de España

Followers 3

Chasse de la Brosse

Followers 1

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

Followers 2

Terre de Chasse Sauternes 2025

Terre de Chasse Sauternes 2025

29.08.2025 - 31.08.2025

Festival Chasse et Campagne 2025 at Château de Vaux-le-Vicomte

Festival Chasse et Campagne 2025 at Château de Vaux-le-Vicomte

16.08.2025 - 17.08.2025

Temporadas y períodos de Caza en Tlaxcala: Patrones Estacionales y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso de Caza en la Región

Tlaxcala, uno de los estados más pequeños p

Temporadas y períodos de Caza en Tlaxcala: Patrones Estacionales y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso de Caza en la Región Tlaxcala, uno de los estados más pequeños pero biodiversos de México, ofrece excelentes oportunidades para la caza deportiva. Con una regulación clara y temporadas bien definidas, los cazadores pueden disfrutar de la actividad en entornos naturales únicos. Este artículo explora las fechas de caza, regulaciones, especies disponibles y consejos prácticos para planificar una experiencia exitosa. Cronograma de caza y contexto regulador en Tlaxcala En Tlaxcala, las temporadas de caza están reguladas estrictamente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección de Vida Silvestre. Los periodos se dividen en temporada de caza mayor, que incluye venado cola blanca y jabalí, generalmente de noviembre a febrero, y temporada de caza menor, que abarca conejo, codorniz y patos, desde agosto hasta marzo. Las fechas exactas varían cada año, por lo que es esencial consultar el calendario oficial antes de planificar cualquier salida. Factores como el clima, donde las lluvias de verano afectan la movilidad de las presas, y la reproducción, que impide la caza durante épocas de apareamiento y cría, influyen en la duración y apertura de las temporadas. A diferencia de Puebla e Hidalgo, Tlaxcala presenta temporadas más cortas debido a su menor extensión territorial. En años recientes, se han ajustado las fechas para promover la conservación de especies, reduciendo ligeramente la duración de algunas temporadas. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies La actividad cinegética en Tlaxcala sigue los ciclos naturales de la fauna local. La caza mayor tiene su mejor momento entre diciembre y enero, cuando los venados están más activos buscando alimento, facilitando su localización. La caza menor alcanza su temporada alta entre septiembre y noviembre, coincidiendo con la migración de aves, lo que aumenta la disponibilidad de especies como la codorniz. Tlaxcala celebra su herencia cinegética con eventos que atraen a cazadores y conservacionistas. El más destacado es la Feria Regional de Caza en Huamantla, realizada cada octubre, donde se organizan exposiciones de equipo, competencias de tiro al blanco y talleres sobre manejo sustentable de especies. Además, durante la temporada de caza mayor (noviembre-febrero), varios cotos privados y clubes locales, como el Club Cinegético del Altiplano, organizan jornadas de caza controlada con énfasis en prácticas éticas y seguridad. Estos eventos no solo promueven la actividad, sino también la educación ambiental entre los participantes. Otro acontecimiento relevante es el Encuentro de Cazadores de Tlaxcala, que suele realizarse en enero y combina actividades deportivas con charlas sobre conservación de hábitats. Aquí, autoridades ambientales y expertos comparten actualizaciones sobre regulaciones y proyectos de repoblación de fauna, reforzando el vínculo entre la tradición cinegética y la protección de la biodiversidad local. Protecciones legales y cierres estacionales en Tlaxcala Tlaxcala aplica vedas absolutas de abril a julio para todas las especies, periodo durante el cual la caza está prohibida para proteger la reproducción y el crecimiento poblacional. Está prohibida la caza de hembras y crías, con multas severas para quienes capturen ejemplares juveniles o hembras gestantes. Entre las especies protegidas se encuentran zorros, linces y aves rapaces, cuya caza está terminantemente prohibida para preservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Vías administrativas para la autorización de caza Para cazar legalmente en Tlaxcala, es necesario obtener un permiso expedido por SEMARNAT y una licencia de caza emitida por el Gobierno del Estado de Tlaxcala. También se debe realizar el pago de derechos correspondiente, que varía según la especie. Las organizaciones que brindan apoyo y asesoría a los cazadores incluyen la Asociación de Cazadores de Tlaxcala A.C., el Club Cinegético del Altiplano y la Federación Mexicana de Caza, que ofrecen capacitación, recursos y facilitan el cumplimiento normativo. Medidas de control y cumplimiento normativo en Tlaxcala Las infracciones como cazar fuera de temporada o sin licencia pueden acarrear multas que van desde 10,000 hasta 50,000 MXN, además de la confiscación de equipo y la suspensión de permisos por hasta cinco años. Estas medidas buscan garantizar el respeto a las regulaciones y la conservación de la fauna. La vigilancia se realiza mediante operativos periódicos para asegurar el cumplimiento de las normas y proteger los recursos naturales. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional Para una caza eficiente en Tlaxcala, se recomienda adaptar el equipo y las tácticas según la temporada. En invierno, es fundamental usar ropa térmica y rifles de alto calibre para la caza mayor, mientras que en otoño es conveniente emplear camuflaje ligero y reclamos para aves migratorias. Las zonas recomendadas para la caza incluyen el Parque Nacional La Malinche, ideal para venado, y las lagunas de Atlangatepec, excelentes para aves acuáticas. Conocer el comportamiento de la fauna y aprovechar los momentos de mayor actividad, como el amanecer y el atardecer, aumenta las probabilidades de éxito y contribuye a una práctica cinegética responsable.

Post: 12 September 11:07

Temporadas y períodos de caza en el Estado de México: Periodos Legales, Comportamiento de la Fauna y Requisitos para la Licencia

El Estado de México es un destino privil

Temporadas y períodos de caza en el Estado de México: Periodos Legales, Comportamiento de la Fauna y Requisitos para la Licencia El Estado de México es un destino privilegiado para los cazadores, gracias a su diversidad de ecosistemas y especies. Conocer las fechas de caza, las regulaciones y los mejores periodos para la actividad es clave para una experiencia exitosa y legal. En esta guía, exploramos los periodos oficiales, las temporadas más favorables, las restricciones y cómo obtener los permisos necesarios. Periodos de caza oficiales y marco legal en el Estado de México La temporada de caza en el Estado de México está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre. Las fechas varían según la especie y la zona, pero generalmente se divide en: Caza mayor (venado cola blanca, jabalí): de octubre a febrero. Caza menor (conejo, codorniz, patos): de noviembre a marzo. La temporada de caza deportiva suele iniciar en octubre y finalizar en abril, aunque estos plazos pueden ajustarse según condiciones climáticas y poblaciones animales. El clima templado y las zonas boscosas permiten una temporada prolongada, pero en áreas montañosas como Nevado de Toluca, las fechas pueden acortarse debido a las heladas. A diferencia de Hidalgo o Michoacán, el Estado de México tiene temporadas más estrictas para ciertas especies, como el venado, para evitar la sobreexplotación. En los últimos años, se han implementado vedas temporales para proteger especies en riesgo, como el venado bura, cuya caza ahora está más restringida. Temporadas de caza y comportamiento de la fauna La caza mayor y menor en el Estado de México presenta patrones estacionales marcados. El venado cola blanca muestra mayor actividad al amanecer y atardecer, especialmente en noviembre y diciembre, coincidiendo con la época de celo. El jabalí es más activo en enero y febrero, cuando desciende a zonas bajas en busca de alimento. Las aves migratorias, como patos y codornices, encuentran su mejor época de caza en diciembre y enero, cuando llegan a humedales como Lerma. El Estado de México alberga diversos eventos que celebran la tradición cinegética, combinando competencias, talleres y conservación. Uno de los más destacados es el Festival de la Caza Deportiva de Toluca, realizado cada noviembre, donde cazadores exhiben técnicas responsables, participan en torneos de tiro al blanco y aprenden sobre manejo sostenible de especies. También resalta el Encuentro de Cazadores del Valle de México, organizado por la Federación Mexicana de Cacería (FEMECA), que incluye exposiciones de equipos, charlas sobre nuevas regulaciones y actividades familiares para promover la ética en la caza. Además, en municipios como Amanalco y Valle de Bravo se realizan ferias regionales durante la temporada alta (diciembre-enero), donde se combina la caza con gastronomía local y artesanías. Estos eventos no solo fortalecen la comunidad cinegética, sino que también educan sobre la importancia de respetar vedas y proteger hábitats. Para los amantes de la caza menor, el Torneo de Codornices de Lerma en febrero ofrece una experiencia única, con premios para quienes demuestren mayor precisión y conocimiento del ecosistema. Límites legales y prohibiciones estacionales en el Estado de México Existen restricciones estrictas para proteger la fauna silvestre. Está prohibido cazar hembras con crías o ejemplares juveniles en cualquier temporada. Especies protegidas como el lobo mexicano y el águila real están totalmente vedadas y su caza constituye un delito grave. Durante los meses de mayo a septiembre, se imponen vedas reproductivas, suspendiendo la caza para permitir la reproducción y el desarrollo de las crías, contribuyendo así a la conservación de las poblaciones silvestres. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Para cazar legalmente en el Estado de México, es indispensable obtener un permiso de caza deportiva expedido por SEMARNAT, así como una credencial de cazador emitida por clubes autorizados. El pago de derechos varía según la especie y la zona de caza. Es fundamental que los cazadores cuenten con la documentación en regla y respeten las tasas de aprovechamiento establecidas en los planes de manejo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Organizaciones clave como la Asociación Mexicana de Cazadores (AMC), la Federación Mexicana de Cacería (FEMECA) y el Club de Cazadores del Estado de México ofrecen asesoría y apoyo en el proceso de obtención de permisos y capacitación en prácticas responsables. Multas y consecuencias legales por incumplimiento Cazar fuera de temporada o sin licencia puede resultar en multas de hasta $100,000 MXN, la confiscación del equipo utilizado y la prohibición permanente de obtener licencias futuras. La captura de especies protegidas o la caza en áreas vedadas puede incluso derivar en sanciones penales, incluyendo penas de prisión, según lo estipulado en el Código Penal Federal y la Ley General de Vida Silvestre. Planificación estratégica, momentos, equipos y zonas Para maximizar el éxito, se recomienda planificar la caza en los periodos de mayor actividad de las especies objetivo. Noviembre es ideal para el venado durante el celo, mientras que el invierno favorece la caza de aves acuáticas durante la migración. El equipo esencial incluye rifles de alto calibre para caza mayor, señuelos para aves y ropa térmica para las zonas altas y frías. Entre las mejores áreas para cazar destacan los bosques de Amanalco, ideales para el venado, y las ciénegas de Lerma, reconocidas por su abundancia de aves migratorias.

Post: 10 September 19:05

Temporadas y períodos de Caza en Campeche: Patrones Estacionales y Normativas, Cómo Obtener un Permiso 

Campeche, en el sureste de México, es un destino privilegiado par

Temporadas y períodos de Caza en Campeche: Patrones Estacionales y Normativas, Cómo Obtener un Permiso Campeche, en el sureste de México, es un destino privilegiado para los cazadores gracias a su biodiversidad y paisajes únicos. Con una regulación estricta pero accesible, la temporada de caza aquí está marcada por ciclos ecológicos y normas que garantizan la sostenibilidad. En este artículo, exploraremos las fechas clave, regulaciones, permisos y consejos prácticos para planificar tu experiencia de caza en Campeche. Cronograma de caza y contexto regulador en Campeche La temporada de caza en Campeche está regulada principalmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con autoridades locales y regionales. Los periodos generales para la caza se dividen en dos grandes categorías: la caza mayor, que incluye especies como el venado cola blanca y el pecarí, y la caza menor, que abarca especies como la codorniz y la paloma. La temporada para la caza mayor se extiende de octubre a marzo, aprovechando la temporada seca y los momentos de mayor actividad de estas especies. La caza menor tiene una temporada más corta, que va de noviembre a febrero, coincidiendo con la disponibilidad y comportamiento de las aves. Las fechas pueden ajustarse anualmente en función de las condiciones climáticas y el estado de las poblaciones silvestres. En comparación con estados vecinos como Yucatán y Quintana Roo, Campeche mantiene temporadas ligeramente más largas debido a la menor presión cinegética en la región. En los últimos años, los calendarios han sido ajustados para proteger especies en riesgo, como el jaguar, cuya caza está totalmente prohibida en cualquier época del año. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies La actividad cinegética en Campeche se adapta a los ritmos naturales del ecosistema. Durante la temporada seca, que abarca de noviembre a abril, es el momento ideal para la caza mayor, ya que los animales tienden a concentrarse cerca de fuentes de agua, facilitando su localización. En contraste, la temporada de lluvias, de mayo a octubre, es menos favorable para la caza mayor debido a la dispersión de las especies y las condiciones climáticas adversas, aunque resulta una época propicia para la observación y caza de aves migratorias. Los meses de diciembre y enero son especialmente recomendados, pues la movilidad del venado cola blanca y el pecarí es alta, aumentando las oportunidades de éxito. Además, en febrero se celebra el Festival de la Caza Sustentable, un evento que incluye competencias y talleres enfocados en promover prácticas responsables y la conservación de la fauna. Protecciones legales y cierres estacionales en Campeche Para garantizar la sostenibilidad, en Campeche está estrictamente prohibido cazar hembras con crías o en gestación, ya que esto afecta directamente la reproducción y la renovación de las poblaciones. Además, especies protegidas como el ocelote y el tapir están totalmente vedadas para la caza, reflejando su estatus de conservación. Se establece una veda absoluta desde abril hasta septiembre, periodo durante el cual se prohíbe la caza para permitir la reproducción y recuperación de las especies. Las áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, cuentan con restricciones adicionales que limitan o prohíben la caza para preservar sus ecosistemas y biodiversidad única. Vías administrativas para la autorización de caza Para obtener un permiso de caza en Campeche, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos administrativos. Es necesario contar con una licencia federal de caza expedida por SEMARNAT, además de realizar el pago de derechos correspondientes y presentar un comprobante de seguro que cubra posibles riesgos durante la actividad. También se requiere el registro en un club autorizado, entre los que destacan la Asociación de Cazadores de Campeche, el Club Cinegético del Mayab y la Sociedad de Conservación y Caza Sustentable, que ofrecen asesoría y facilitan los trámites. El proceso de autorización puede tardar hasta 15 días hábiles, por lo que se recomienda planificar con anticipación para evitar contratiempos. Medidas de control y cumplimiento normativo en Campeche El incumplimiento de las normativas de caza en Campeche conlleva sanciones severas. Cazar sin licencia o durante la veda puede resultar en multas de hasta 100,000 pesos mexicanos, además de la confiscación del equipo y armas utilizadas. Los permisos pueden ser suspendidos por un periodo de hasta cinco años en caso de infracciones graves. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realiza patrullajes constantes en zonas críticas para supervisar el cumplimiento de las regulaciones y prevenir la caza furtiva, protegiendo así la biodiversidad y promoviendo la responsabilidad entre los cazadores. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional Para optimizar la experiencia de caza en Campeche, es fundamental adaptar el equipo y las tácticas a las condiciones estacionales. Durante la temporada seca, se recomienda el uso de ropa mimética que facilite el camuflaje en el entorno, así como binoculares para la observación a distancia. En la temporada de lluvias, es importante contar con impermeables y calzado antideslizante para enfrentar el terreno húmedo y resbaladizo. Las tácticas de caza incluyen la ubicación de puntos de agua al amanecer para la caza mayor, ya que es cuando los animales se acercan a beber, y la búsqueda de claros en la selva durante la tarde para la caza de aves. Entre las zonas recomendadas para la caza en Campeche destacan los municipios de Hopelchén y Escárcega, que presentan altas densidades de presas legales y cuentan con infraestructura adecuada para la actividad cinegética.

Post: 9 September 14:17

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.