tienda caza Aventura - All
Temporadas y períodos de caza en Durango: Calendario, Especies y Normativas para una Caza Responsable
Durango es uno de los destinos más atractivos para cazadores en México, gracias a su diversidad de especies y paisajes únicos. Conocer las fechas de caza, normativas y mejores periodos es clave para una experiencia exitosa y legal. A continuación, exploramos el calendario regional, temporadas ideales para caza mayor y menor, restricciones, trámites de licencias y consejos para planificar tu aventura cinegética en Durango.
Calendario de caza regional y normativa en Durango
Las temporadas de caza en Durango están reguladas para garantizar la conservación. Los periodos generales son:
Caza mayor (venado cola blanca, jabalí, puma): de octubre a febrero.
Caza menor (conejo, codorniz, patos): de noviembre a marzo.
Las fechas varían cada año según factores climáticos y biológicos como migraciones o reproducción. A diferencia de estados vecinos como Chihuahua o Zacatecas, Durango tiene temporadas más cortas para ciertas especies, enfocadas en reducir el impacto ecológico. Recientemente, se alargó la veda del venado cola blanca para favorecer su recuperación poblacional.
Mejores temporadas para caza mayor y menor
El pico de actividad del venado cola blanca ocurre en noviembre y diciembre, coincidiendo con la berrea, mientras que el jabalí es más activo en enero y febrero, cuando el clima es frío. En cuanto a la caza menor, la codorniz es más abundante en noviembre, y los patos son ideales para cazar durante diciembre y enero, en su periodo migratorio.
Durango celebra varios eventos destacados que atraen a cazadores y amantes de la naturaleza. Uno de los más importantes es el Festival del Venado, realizado en enero, donde se combinan competencias de caza responsable con talleres sobre conservación y técnicas de rastreo. También destaca la Feria Cinegética de Santiago Papasquiaro, en noviembre, que incluye exposiciones de armas, demostraciones de perros de caza y degustaciones de gastronomía local basada en carne de monte. Estos eventos no solo promueven la tradición cinegética, sino que también fomentan el turismo sostenible y el respeto por las normativas de caza en la región.
Además, asociaciones como la Asociación de Cazadores de Durango (ACD) organizan jornadas de caza controlada en cotos autorizados, ideales para principiantes. Durante estas actividades, expertos comparten consejos sobre ética cinegética y manejo de especies, reforzando el equilibrio entre la práctica deportiva y la preservación de la fauna.
Zonas y especies protegidas, qué no se puede cazar en Durango
Está prohibido cazar especies en riesgo como el lobo mexicano, el oso negro y el águila real. Asimismo, no se permite la caza de hembras con crías ni de ejemplares juveniles en ninguna especie. Durante las vedas absolutas, que comprenden los meses de abril a junio y coinciden con la época de reproducción, la caza está totalmente restringida. Además, ciertas áreas protegidas, como la Reserva de la Biosfera La Michilía, cuentan con restricciones permanentes para preservar sus ecosistemas y la biodiversidad.
Cómo unirse a la caza, licencias y permisos
Para cazar legalmente en Durango es necesario contar con una licencia federal expedida por SEMARNAT y un permiso estatal otorgado por SEDENA. También se requiere un seguro de responsabilidad civil y una carta de aceptación de un coto de caza registrado. Entre las organizaciones que apoyan a los cazadores se encuentran la Asociación de Cazadores de Durango (ACD), que ofrece asesoría y eventos; el Club Cinegético El Venadero, encargado de gestionar cotos privados; y la Federación Mexicana de Caza (FEMECA), que imparte cursos y mantiene actualizadas las normativas.
Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Durango
Las multas por caza furtiva o por cazar fuera de temporada pueden alcanzar hasta 100,000 pesos mexicanos, además de la confiscación de armas y equipo. La caza ilegal de especies protegidas puede acarrear penas de prisión. Por ello, es fundamental consultar siempre las fechas oficiales y los listados vigentes para evitar sanciones y contribuir a la conservación de la fauna silvestre.
Consejos expertos, cuándo, cómo y con qué cazar
Para la caza mayor se recomienda el uso de rifles calibre .270 Winchester o arcos compuestos, mientras que para la caza menor es preferible utilizar escopetas calibre 12. En invierno, es aconsejable buscar zonas bajas con presencia de agua, y en otoño, áreas boscosas durante las primeras horas del día, cuando los animales están más activos. Es importante evitar días lluviosos, ya que los animales suelen refugiarse, y aprovechar las madrugadas frías para aumentar las posibilidades de éxito.
Caza en Ñuble: Diversidad de Presas, Tradición Mapuche y Aventuras entre Bosques y Volcanes
Características geográficas y naturales: ecosistemas que cobijan a las presas
La región de Ñuble tiene una superficie de unos 13.800 kilómetros cuadrados y está dividida en tres provincias: Diguillín, Itata y Punilla. Aquí se entrelazan cordilleras andinas (incluyendo volcanes como el Sollipulli), densos bosques (naturales y plantaciones de pino y eucalipto) y fértiles valles. Este ecosistema diverso crea condiciones ideales para la vida silvestre. El clima de la región es templado-marino, con veranos secos (diciembre-febrero) e inviernos lluviosos (junio-agosto), lo que afecta a la actividad de los animales. Por ejemplo, los jabalíes suelen ir a zonas abiertas durante los meses secos y las aves emigran a masas de agua en otoño.
Cazadores y demografía: contingente de los maestros del sigilo
Según el Ministerio de Agricultura de Chile (SAG), en la región de Ñuble hay registrados unos 3.500 cazadores activos. De ellos
75% son locales mayores de 30 años.
El 25% son turistas, principalmente de EE.UU. (40%), Argentina (30%) y Europa (25%).
El flujo turístico ha aumentado un 15% en los últimos cinco años debido al desarrollo de la infraestructura: hoteles, servicios de guías y traslados desde Santiago (400 km). El presupuesto medio de un cazador extranjero es de 2.000-3.000 dólares por 5-7 días, incluyendo licencias, alquiler de equipos y alojamiento.
Peculiaridades y Huella distintiva de la caza en la región
Una particularidad de la región es la combinación de territorios «salvajes» y fincas privadas donde se crían animales para la caza deportiva. Esto permite a los cazadores elegir su formato:
- Caza libre en cotos estatales (se requiere licencia). Por ejemplo, la caza de patos y ciervos está permitida en la Reserva Nacional Laguna del Laja.
- Recorridos organizados por fincas con presas garantizadas. Por ejemplo, la finca El Roble ofrece caza de ciervo manchado y jabalí con reconocimiento desde helicóptero.
- Son populares las cacerías nocturnas de jabalíes con cámaras térmicas y los trekkings de cabras montesas en los Andes. Los guías locales suelen utilizar caballos para atravesar zonas inaccesibles, especialmente en la zona del volcán Sollipulli.
Tipos de caza y animales para cazar
- Caza mayor :
Venado moteado, endémico de Chile, de hasta 100 kg de peso. La caza de machos con astas de más de 60 cm se considera prestigiosa.
Jabalí europeo - especie agresiva con una población de más de 10.000 individuos.
Cabra montés - habita a 1.500-2.000 metros de altitud. Se requiere un entrenamiento especial para su extracción.
- Caza menor :
Codorniz chilena
Paloma bravía - población controlada debido a los daños causados en las tierras de cultivo.
- Depredadores :
Puma - la caza sólo está permitida si supone una amenaza para el ganado. Se expiden hasta 50 permisos al año.
- Aves acuáticas : patos (ríos Biobío y Laja), gansos. Se utilizan espantapájaros y trajes de camuflaje.
Temporadas de caza: cuándo y sobre quién está permitido cazar
- Jabalí
Mayo - Agosto
- Ciervo moteado
Abril - Junio
Sólo machos.
- Cabra montés
Septiembre - Noviembre
- Puma
Todo el año
- Patos y gansos
Agosto - Octubre
Asociaciones y clubes que defienden el legado de la caza
- Club de Cazadores de Ñuble : organiza capacitaciones de seguridad, competencias y proyectos medioambientales. La cuota de socio es de 20.000 pesos al mes.
- Asociación Gremial de Caza y Pesca : ayuda en la obtención de licencias y promueve la caza responsable.
- Cooperativas de agricultores : por ejemplo, Cooperativa Agropecuaria Ñuble , ofrece recorridos en terrenos privados.
Legislación y disposiciones que garantizan la sostenibilidad
- Licencia nacional.
- Permiso de armas (inscripción en la policía de Carabineros). Sólo se permiten escopetas de ánima lisa calibre 12-20.
- Cupos para animales trofeo. Por ejemplo, para el puma, hasta 50 permisos por año en toda la región.
Prohibido:
- Uso de venenos, trampas, armas automáticas.
- Recolección de ciervos hembra durante el periodo de gestación (julio-agosto).
Tradiciones y prácticas que perduran en el tiempo
- El «nguillatun» es una celebración de agradecimiento a la naturaleza tras una cacería exitosa. Incluye danzas, cantos y ofrendas a los espíritus.
- Los métodos manuales (ballestas, trampas) persisten en zonas remotas como el pueblo de Quilaco.
- Competiciones anuales de tiro en Chillán (julio).
- Fiesta de la Caza con degustación de jabalí y ciervo (septiembre).
Datos de interés que reflejan la grandeza regional
- Ñuble alberga una especie relicta de ciervo colorado, el huemul, que figura en el Libro Rojo. Su población no supera los 1.500 ejemplares.
- El trofeo récord de la región es una cornamenta de ciervo manchado de 82 cm de largo (2021, cazador de Alemania).
- La región cuenta con un programa de recuperación de la población de pumas. Por cada ejemplar registrado, los ganaderos reciben una indemnización por daños al ganado.
La red social definitiva y la aplicación gratuita para cazadores: descubre UH APP
¿Eres un cazador apasionado que busca conectarse con entusiastas con ideas afines, compartir sus experiencias y mejorar sus habilidades de caza? ¡No busques más que UHAPP, la aplicación de United Hunters! Esta plataforma gratuita e innovadora está diseñada específicamente para cazadores de todos los niveles y ofrece un conjunto integral de funciones que te permiten interactuar con la comunidad de cazadores como nunca antes.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.uhapp.uhapp&hl=es
Por qué UHAPP se destaca
Con una variedad de funciones adaptadas a las necesidades de los cazadores, UHAPP no es solo una aplicación; es tu red social de referencia para todo lo relacionado con la caza. Ya sea que estés haciendo un seguimiento de tus aventuras de caza o compartiendo consejos y trucos con otros cazadores, UHAPP te tiene cubierto.
Características principales de UHAPP
Blog de caza: haz una crónica de tus aventuras de caza con tu propio blog de caza. Comparte historias, consejos y experiencias, y conéctate con otros cazadores que comparten tu pasión.
Perfiles de mascotas: crea un perfil dedicado para tu perro de caza, mascota, caballo o halcón. Celebra a los compañeros que te acompañan en tus viajes de caza y conéctate con otras personas que tienen mascotas similares.
Exhibición de trofeos: ¿Estás orgulloso de tu captura reciente? Agrega tus trofeos de caza a tu perfil, mostrando tus logros e inspirando a otros en la comunidad.
Consejos sobre armas: comparte y analiza consejos sobre armas de caza. Ya sean rifles, escopetas o arcos, encuentra y ofrece información que puede ayudar a mejorar la experiencia de caza de todos.
Discusión sobre vehículos para exteriores: analiza y revisa jeeps y transporte para exteriores adecuados para la caza. Encuentra recomendaciones de los mejores vehículos para respaldar tus aventuras.
Comunidad global: únete a una próspera red social donde puedes analizar estrategias de caza, buscar consejos y conectarte con cazadores de todo el mundo.
Biblioteca de recetas: descubre y comparte delicias culinarias con nuestra extensa biblioteca de recetas de caza. Aproveche al máximo su cosecha de animales con deliciosos platos.
Calendarios de caza: manténgase actualizado sobre las temporadas de caza con nuestros calendarios de caza integrados. Planifique sus viajes de manera eficiente y nunca se pierda las mejores oportunidades de caza.
Grupos y organizaciones: únase a grupos y organizaciones de caza para conocer a otros entusiastas, participar en debates y obtener acceso a contenido y eventos exclusivos.
Mercado: explore nuestro mercado dedicado a los equipos de caza. Compre, venda o intercambie artículos de caza como cuchillos, rifles, miras y accesorios.
Reserva de lugares de caza: utilice nuestro servicio de reservas para asegurar sus lugares de caza con anticipación, lo que garantiza una experiencia sin complicaciones.
Enciclopedia del cazador: acceda a una enciclopedia completa que cubre todos los aspectos de la caza, desde técnicas hasta información sobre las especies.
Directorio de vida silvestre: aprenda sobre todos los animales de caza, sus hábitats y comportamientos, lo que garantiza una experiencia de caza responsable e informada.
Mapa del cazador: navegue por un mapa interactivo diseñado específicamente para cazadores. Encuentre lugares de caza, realice un seguimiento de sus salidas y comparta los lugares que pueda encontrar con otras personas.
Únase a la nueva era de la comunidad de cazadores
UHAPP es más que una aplicación: es una opción de estilo de vida. Al unirse a nuestra plataforma, pasará a formar parte de una comunidad vibrante que comparte su amor por la caza. Ya sea un profesional experimentado o un principiante, aquí hay algo para usted.
No se pierda la revolución de la caza. ¡Descargue UHAPP hoy y comience su viaje! Explore, comparta y amplíe su destreza en la caza mientras se conecta con otros cazadores de todo el mundo. ¡Hagamos que cada experiencia de caza sea memorable juntos!
Con su interfaz fácil de usar y una variedad de funciones valiosas, UHAPP está preparada para transformar la forma en que interactúa con la comunidad de cazadores. Aproveche esta oportunidad para mejorar su estilo de vida de cazador e interactuar con otras personas que comparten su pasión. ¡Únase a nosotros ahora y dé rienda suelta a su lado salvaje con UH APP!