permiso - Transport

No results

No results

Try a different search request or change your filters

Results in other sections

Temporadas de caza en la región de Mendoza, Argentina: fechas, permisos, normas y mejores épocas para la caza, estacionalidad de la caza

Normas y particularidades estaci

Temporadas de caza en la región de Mendoza, Argentina: fechas, permisos, normas y mejores épocas para la caza, estacionalidad de la caza Normas y particularidades estacionales de la caza en la región de Mendoza La caza en la provincia argentina de Mendoza está regulada por leyes nacionales y normativas locales que tienen en cuenta la especificidad ecológica de la región. La temporada principal comienza a principios de abril y continúa hasta finales de agosto. Estas fechas se establecen teniendo en cuenta los ciclos reproductivos de los animales y las condiciones climáticas. Las fechas se aprueban anualmente por parte del Ministerio de Ambiente provincial (Subsecretaría de Gestión Ambiental de Mendoza) y pueden ajustarse ligeramente según las condiciones meteorológicas y el estado de las poblaciones. Por ejemplo, en años de verano seco, puede modificarse la fecha de inicio de la caza de ciertas especies debido al estrés en los animales. Mendoza es una región montañosa con clima continental, lo cual influye en el comportamiento animal y, por ende, en los periodos de caza. A diferencia de regiones más australes como Neuquén o Río Negro, donde el invierno comienza antes, en Mendoza la temporada empieza un poco más tarde para garantizar condiciones óptimas al perseguir piezas grandes. En la última década se han llevado a cabo reformas orientadas a fortalecer el control en la emisión de licencias y proteger especies en peligro. Desde 2015 está prohibida la caza de llamas y guanacos sin permiso especial, además de limitarse la cantidad de jabalíes y zorros cazados con el objetivo de preservar el equilibrio ecológico. Estacionalidad de la caza: cuándo y qué especies cazar en Mendoza En Mendoza se distinguen dos temporadas principales: Temporada de invierno : del 1 de abril al 31 de agosto — ideal para la caza de piezas grandes. Período intertemporal : septiembre–marzo — solo se permite la caza menor, siempre con autorización específica. Las diferencias entre temporadas no solo afectan las especies disponibles, sino también las tácticas de caza. Durante el invierno, especialmente en las faldas de los Andes, aumenta la actividad de ciervos, jabalíes y pumas, que bajan desde altitudes elevadas en busca de alimento. Los mejores meses para obtener trofeos son junio y julio, cuando los animales están más expuestos y activos. La caza menor incluye perdices, faisanes y codornices, accesibles durante todo el año, aunque se recomienda practicarla en el período intertemporal, cuando la caza mayor está protegida. El momento de mayor actividad de las aves es al amanecer y al atardecer. Festivales y eventos : Cada mayo se celebra tradicionalmente el Festival de Caza y Pesca en Uspallata , donde se pueden participar en competencias y recibir información de guías profesionales e instructores. Prohibiciones y límites: qué no hacer durante la caza en Mendoza Las reglas de caza en Mendoza contienen restricciones claras dirigidas a preservar la biodiversidad: Está prohibido disparar a hembras y crías de la mayoría de las especies, especialmente ciervos y jabalíes. Totalmente prohibida la caza de las siguientes especies : guanaco (excepto situaciones de emergencia), puma (solo dentro de programas científicos), onagra, tapir y gato de las pampas. Restricciones horarias : la caza está prohibida desde la medianoche hasta el amanecer, así como en días de fuertes vientos o tormentas. Está prohibido el uso de armas automáticas , redes y venenos. Cómo obtener una licencia de caza en la provincia de Mendoza Para cazar legalmente en Mendoza, es necesario obtener una licencia de caza (Permiso de Caza). El proceso incluye: Presentar una solicitud ante la Dirección de Fauna Silvestre de Mendoza ; Entregar certificado médico y demostrar conocimientos sobre seguridad y ecología; Realizar cursos sobre manejo de armas y conservación; Pagar tasas estatales y por tipo específico de caza. La mayoría de los turistas obtienen la licencia a través de clubes de caza locales , como Club de Caza y Pesca Mendoza o Fundación Vida Silvestre Argentina. Estas organizaciones también ofrecen servicios de guías, organizan salidas y ayudan con los trámites para importar armas. La licencia tiene validez por una temporada y permite cazar ciertos tipos de animales en cantidades limitadas. Por ejemplo, máximo 2 ciervos y 5 jabalíes por temporada. Sanciones por incumplir las normas de caza en Mendoza Incumplir las reglas de caza conlleva consecuencias serias: Multas de entre 50 mil y 300 mil pesos argentinos (según la gravedad de la infracción); Incautación de armas y trofeos; Pérdida del derecho a obtener licencias por un periodo de 1 a 5 años; En caso de matar una especie protegida — persecución penal según el artículo 196 del Código Penal Argentino. La jurisprudencia indica que en los últimos años ha aumentado el número de inspecciones, especialmente en parques nacionales y zonas protegidas. Es fundamental cumplir todas las normas y llevar siempre los documentos autorizativos. Consejos para elegir momento, lugar y equipo para cazar en Mendoza La elección del tiempo, lugar y equipo depende de la especie objetivo y la temporada. Algunas recomendaciones clave: En invierno (abril–agosto): usa ropa térmica, binoculares y armas de largo alcance. Los mejores lugares son Uspallata y Aconcagua , con alta densidad de ciervos y jabalíes. En períodos intermedios (septiembre–marzo): son ideales armas compactas y escopetas. Excelentes zonas: Potrerillos y Cacheuta . Para pumas se requiere licencia y acompañamiento de guía experimentado. Se utiliza el método de cebo con carne. Para perdices y faisanes es mejor salir al amanecer con perro de muestra. La táctica varía según el terreno: en montañas es efectiva ropa camuflada; en zonas llanas, paciencia y buen posicionamiento. También es importante tener en cuenta la dirección del viento y la temperatura ambiente — los animales son más activos en días fríos.

Post: 9 September 13:55

Temporadas de caza en la región de Antofagasta, Chile: épocas, permisos, normas y mejores momentos para la caza

La caza en Chile es una actividad regulada que atrae tant

Temporadas de caza en la región de Antofagasta, Chile: épocas, permisos, normas y mejores momentos para la caza La caza en Chile es una actividad regulada que atrae tanto a cazadores locales como internacionales. La región de Antofagasta, ubicada al norte del país, ofrece paisajes áridos y ecosistemas únicos que albergan una fauna interesante para la caza deportiva. Conocer las temporadas, requisitos legales y condiciones climáticas ayuda a planificar correctamente y cumplir con la normativa vigente. ¿Cuándo se puede cazar? Temporadas principales y características regionales En Antofagasta, la temporada principal de caza generalmente comienza a principios de abril y termina a mediados de agosto. Esta ventana está establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y responde a criterios biológicos, como los períodos de reproducción y alimentación de las especies. Las condiciones climáticas extremas del desierto de Atacama influyen directamente en los movimientos y disponibilidad de la fauna, lo que hace que los plazos sean específicos para esta zona. Comparado con regiones cercanas como Arica o El Loa, Antofagasta tiene restricciones más estrictas debido a la menor densidad poblacional de ciertas especies y la fragilidad del entorno. En los últimos años, se han ajustado los períodos de caza en respuesta a estudios sobre conservación, reduciendo ligeramente la duración de la temporada para algunas especies vulnerables. Actividad estacional de animales y aves, cuándo ir de caza El año cinegético en Antofagasta se divide en dos grandes bloques: la temporada principal (invierno) y un período de observación y preparación (verano). Durante los meses de invierno, especialmente junio y julio, aumenta significativamente la actividad del guanaco, el zorro culpeo y varias especies de codornices. Los momentos ideales para cazar son al amanecer y al anochecer, cuando estos animales salen a buscar agua y alimento. Además, en julio se celebran eventos locales relacionados con la caza tradicional, donde se promueve la ética cinegética y el conocimiento ancestral sobre la fauna local. Especies protegidas y restricciones legales La ley chilena prohíbe la caza de hembras y crías de muchas especies para garantizar su reproducción natural. Además, ciertos animales están completamente bajo protección legal, entre ellos el cóndor andino, el puma y algunas subespecies de armadillos y tapires. Durante todo el año, está prohibida la caza en épocas de apareamiento, que suelen coincidir con los meses de primavera (septiembre a noviembre). Fuera de la temporada autorizada (abril–agosto), cualquier intento de caza se considera ilegal y está penado por la ley. Cómo obtener una licencia de caza, documentos, clubes y trámites legales Para obtener una licencia de caza en Antofagasta, hay que tramitarla a través del SAG o mediante clubes cinegéticos reconocidos. Los pasos incluyen: Presentar identificación oficial (RUT para residentes, pasaporte para extranjeros). Aprobar un curso básico de seguridad con armas. Obtener un certificado médico que acredite aptitud física. Pagar la tarifa correspondiente (variable según duración: temporal o permanente). Los clubes de caza ofrecen apoyo logístico, información sobre áreas autorizadas y orientación sobre buenas prácticas. Para turistas, es obligatorio estar acompañado por un guía local con experiencia y tener todos los documentos en regla. Consecuencias por incumplir las normas en la región de Antofagasta Cazar fuera de temporada, en áreas restringidas o sin licencia conduce a sanciones administrativas y, en algunos casos, penales. Las multas pueden oscilar entre 500.000 y 700.000 pesos chilenos, dependiendo de la gravedad del caso. Si se abate una especie protegida, las consecuencias pueden incluir detención provisional y juicio público. También se aplican sanciones por usar armamento no autorizado, transportar piezas sin registro o cazar en parques nacionales. Estas medidas buscan prevenir el impacto humano en ecosistemas frágiles y mantener un equilibrio ecológico. Recomendaciones en la región de Antofagasta Planificar la expedición según el tipo de presa mejora las posibilidades de éxito. Por ejemplo, el guanaco suele agruparse cerca de fuentes de agua durante las primeras horas del día, mientras que el zorro culpeo es más activo al caer la noche. Equipamiento recomendado: Rifle calibre .243 o .308 Ropa camuflada adaptada al entorno rocoso Botas resistentes y cómodas Gafas de visión nocturna o térmica (para caza crepuscular) Agua suficiente y brújula/GPS Las tácticas varían según el terreno: en zonas montañosas, es útil la espera cerca de senderos naturales; en llanuras desérticas, se recomienda moverse contra el viento para evitar ser detectado. Una buena planificación y el respeto a las normas harán que tu experiencia sea segura, legal y memorable. Antofagasta ofrece una oportunidad única para disfrutar de la caza responsable en uno de los paisajes más extremos del mundo.

Post: 11 September 12:12

Temporadas y períodos de caza en Coahuila: Fechas, Especies y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso y Evitar Multas

Coahuila, uno de los estados más ricos en biodiversid

Temporadas y períodos de caza en Coahuila: Fechas, Especies y Regulaciones, Cómo Obtener un Permiso y Evitar Multas Coahuila, uno de los estados más ricos en biodiversidad de México, ofrece excelentes oportunidades para la caza deportiva. Sus vastos territorios desérticos, montañosos y boscosos atraen a cazadores en busca de especies como venado cola blanca, jabalí, paloma y codorniz. Para practicar la caza de manera legal y sostenible, es fundamental conocer las fechas de temporada, regulaciones y requisitos para obtener permisos. Aquí te explicamos todo lo necesario sobre las fechas de caza en Coahuila, normas y mejores momentos para planificar tu expedición. Cuándo y dónde se puede cazar en Coahuila La caza en Coahuila está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente (SEMA) y sigue un calendario específico para garantizar la conservación de las especies. Temporadas principales: Venado cola blanca: noviembre a febrero. Jabalí: todo el año (en algunas zonas con restricciones). Aves migratorias (paloma, codorniz): noviembre a marzo. Las fechas pueden variar según condiciones climáticas y decisiones de autoridades ambientales. El clima árido y semiárido afecta los ciclos reproductivos, y las zonas montañosas y desérticas presentan diferentes periodos de actividad cinegética. A diferencia de estados como Nuevo León o Durango, Coahuila permite la caza de jabalí durante todo el año en ciertas áreas. En años recientes, se ajustaron fechas para proteger especies en riesgo como el borrego cimarrón. Qué cazar y cuándo, calendario por temporadas Cada especie tiene su mejor época para la caza: Grandes especies (venado, jabalí): Mejor momento: al amanecer o atardecer en invierno. Actividad máxima: noviembre-enero (venado en celo). Aves (paloma, codorniz): Temporada alta: diciembre-febrero. Coahuila alberga varios eventos cinegéticos que atraen a cazadores locales y nacionales. Uno de los más destacados es el Torneo de Caza Deportiva de Venado Cola Blanca, organizado cada noviembre en la región de Saltillo, donde participantes compiten en modalidades éticas y sostenibles. También resalta el Festival del Jabalí en Parras de la Fuente, que combina actividades de caza con talleres sobre conservación y gastronomía de carne silvestre. Estos eventos no solo promueven la práctica responsable, sino que fortalecen la economía local y el turismo de naturaleza. Además, asociaciones como la Federación Mexicana de Caza realizan exposiciones y ferias anuales en Monclova y Torreón, donde se presentan innovaciones en equipos, se imparten cursos de seguridad y se discuten nuevas regulaciones. Estas actividades son ideales para conectar con guías expertos y planificar temporadas de caza exitosas. Lo prohibido, normas y excepciones en Coahuila Están protegidas especies como el borrego cimarrón, puma y águila real. No se permite cazar hembras con crías, y existen vedas absolutas entre abril y junio, temporada de reproducción para muchas especies. Estas medidas buscan preservar la fauna y mantener el equilibrio ecológico. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente se requieren documentos como identificación oficial, comprobante de pago y, en algunos casos, certificado de curso de cacería. Organizaciones como la Asociación de Cazadores de Coahuila, el Club de Caza Norteño y la Federación Mexicana de Caza ofrecen asesoría y apoyo para tramitar permisos y cumplir con la normativa vigente. Romper las reglas, cuánto te puede costar en Coahuila Las multas por caza furtiva van desde $5,000 hasta $50,000 MXN. Además, pueden confiscar armas y equipo, y prohibir permanentemente la obtención de licencias. Estas sanciones buscan evitar la caza ilegal y proteger las poblaciones silvestres. Caza inteligente, equipo, lugares y mejores momentos Se recomienda usar rifles de alto calibre para venado y escopetas para aves. Las mejores zonas para caza mayor incluyen la Sierra de Arteaga, mientras que el Desierto de Chihuahua es ideal para jabalí. Es aconsejable evitar días de lluvia, cuando los animales se refugian, y usar ropa de camuflaje adaptada al entorno desértico para aumentar las probabilidades de éxito y seguridad.

Post: 9 September 13:41

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “permiso”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.