iR - All

Irina Shabarshova

Irina Shabarshova

Belarus

Minsk, Belarus

Irin Krunchik

Irin Krunchik

France

Paris, Île-de-France, France

Irina Bondol

Irina Bondol

Belarus

Minsk, Belarus

 Ireland: all about hunting and fishing, news, forum.

Ireland: all about hunting and fishing, news, forum.

Followers 3

Parque Nacional Los Glaciares, Argentina: normas generales y temporadas, fechas, reglas y particularidades, restricciones y prohibiciones

Normas generales y temporadas d

Parque Nacional Los Glaciares, Argentina: normas generales y temporadas, fechas, reglas y particularidades, restricciones y prohibiciones Normas generales y temporadas de caza En el Parque Nacional Los Glaciares (Patagonia, Argentina), la caza está prohibida, ya que el territorio es protegido por el Estado. Sin embargo, en tierras privadas o regionales aledañas, la caza está regulada por el gobierno de la provincia de Santa Cruz y por la legislación federal. Los períodos principales de caza suelen ir desde septiembre-octubre (otoño) hasta marzo-abril (primavera), lo cual está relacionado con los ciclos reproductivos de especies locales como el guanaco, el puma y varias especies de perdices. Las fechas pueden ajustarse dependiendo del estado de las poblaciones animales y de factores ecológicos. Las características propias de los plazos regionales están determinadas por el clima extremo y el paisaje de la Patagonia. A diferencia de la Patagonia chilena vecina, donde se permite la caza de especies invasoras (por ejemplo, el ciervo pudu), en la región argentina el énfasis está puesto en preservar las especies autóctonas. Durante la última década, se han implementado cambios históricos, incluyendo un fortalecimiento del control contra el furtivismo y la introducción de restricciones más estrictas sobre la caza de grandes mamíferos. Estacionalidad de la caza: cuándo es mejor cazar en Parque Nacional Los Glaciares Aunque la caza está prohibida dentro de los límites del parque, en las zonas cercanas a El Calafate y otros asentamientos de la región existen temporadas bien definidas: Caza de aves menores (perdices, faisanes, patos): generalmente abierta desde finales de abril hasta mediados de julio. Caza de animales grandes (guanacos, pumas): posible entre septiembre y marzo, siempre que se cuente con licencia y autorización del departamento regional de fauna. La actividad de los animales varía según la época del año. Por ejemplo, los pumas son más activos en invierno, cuando bajan de las montañas en busca de alimento. En cambio, los guanacos son más fáciles de localizar en meses cálidos, cuando forman manadas en espacios abiertos. A finales de abril y principios de mayo se celebra la "Fiesta de la Caza", un evento local que reúne a cazadores, dueños de estancias y representantes de clubes de caza. Incluye exposiciones de armamento, talleres de rastreo y presentaciones sobre caza sostenible. Restricciones y prohibiciones en la caza: qué especies no se pueden cazar en la región De acuerdo con la Ley N.º 22.421 sobre protección de vida silvestre, en la provincia de Santa Cruz está prohibida la caza de varias especies amenazadas o clave para el ecosistema. Entre ellas figuran el cóndor negro, el tapir del sur y el visón blanco (nutria de vientre blanco). Estas especies están protegidas a nivel nacional, y su caza puede acarrear consecuencias graves. Además, existen normas relacionadas con el sexo y la edad de los animales. Por ejemplo, está prohibido cazar hembras de guanaco, especialmente si van acompañadas de crías. También hay limitaciones sobre la captura de ejemplares jóvenes, para evitar una disminución de la población. Para ciertas especies, como el puma, se requiere una autorización especial, ya que su número está bajo constante supervisión por parte de las autoridades ambientales. La caza está totalmente prohibida durante la época de reproducción de la mayoría de las especies, entre mayo y agosto. Estas medidas buscan restaurar las poblaciones y prevenir la sobreexplotación, especialmente en un entorno ecológico tan frágil como el de la Patagonia. Cómo obtener una licencia de caza cerca de Parque Nacional Los Glaciares: documentos y organización Para cazar cerca del Parque Nacional Los Glaciares, es necesario tramitar una licencia a través del Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Cruz. El proceso incluye: Presentar una solicitud mediante la plataforma en línea Dirección de Fauna Silvestre. Proporcionar un certificado médico, identificación personal y prueba de haber completado un curso de manejo seguro de armas. Participar en una evaluación sobre conocimiento de normas de caza y ecología regional. Muchos cazadores operan a través de clubes locales de caza, como el Club de Caza y Pesca El Calafate, que ayudan a gestionar licencias, organizar excursiones y proveer guías experimentados. También existen contratos con estancias privadas donde la caza se realiza como parte de programas de gestión de población animal. Responsabilidad por incumplimiento de las normas de caza: multas y consecuencias legales El incumplimiento de las normas de caza cerca del Parque Nacional Los Glaciares implica multas que van desde 50.000 hasta 300.000 pesos argentinos (aproximadamente USD 300–1800), confiscación de armas y posible pérdida de la licencia por hasta cinco años. En caso de cazar una especie protegida o hacerlo fuera de temporada, se aplican sanciones penales según el artículo 17 del Código Penal argentino, referido a delitos contra el ambiente. El monitoreo se lleva a cabo conjuntamente por la policía provincial y empleados del parque nacional, quienes realizan frecuentes operativos en caminos y áreas turísticas. Se pone especial atención a casos de furtivismo en zonas protegidas y a disparos ilegales fuera de temporada. Cómo elegir el momento y lugar adecuados para cazar: consejos para cazadores en la región de Los Glaciares La elección del momento y lugar depende del tipo de presa: Guanaco: la mejor época es de septiembre a enero. Es recomendable usar terrenos abiertos (pampa) y laderas de montañas. Dispare a distancia, ya que estos animales son muy precavidos. Puma: la caza es posible durante todo el año, pero resulta más efectiva en invierno. Se requiere un guía experimentado y perros de rastreo. Perdices: el mejor momento es de finales de abril a junio. Use camuflaje y reclamos de aves acuáticas. Se recomienda llevar equipo térmico, ya que las temperaturas en la región puede

Post: 12 September 13:04

Caza en CASTILLA-LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias

Castilla-La Mancha es uno de los territorios más emblemáticos pa

Caza en CASTILLA-LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias Castilla-La Mancha es uno de los territorios más emblemáticos para la caza en España, gracias a su extensión y riqueza de especies. Para disfrutar de una experiencia cinegética segura y legal, es imprescindible conocer las fechas permitidas, normativas y mejores zonas para cazar. Esta guía te ayudará a planificar tu temporada en Castilla-La Mancha. 1. Cuándo y dónde se puede cazar en Castilla-La Mancha El calendario cinegético está diseñado para equilibrar tradición y conservación. Las temporadas varían según especie y zona, adaptándose al clima y ciclos biológicos. La caza mayor suele ir de octubre a febrero, con especies como ciervo, jabalí y corzo. La caza menor comienza en septiembre u octubre y termina en enero o febrero, con perdiz, conejo y liebre. Las aves migratorias se cazan en agosto y septiembre, especialmente tórtola y codorniz. Estos periodos consideran el clima y la reproducción, con vedas en primavera y verano. La gestión de reservas y cotos puede modificar fechas según necesidades locales. La caza del lince ibérico está prohibida. Fechas concretas de temporada de caza en Castilla-La Mancha: · Caza mayor: octubre a febrero (ciervo, jabalí, corzo) · Caza menor: septiembre/octubre a enero/febrero (perdiz, conejo, liebre) · Aves migratorias: agosto y septiembre (tórtola, codorniz) 2. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas Cada especie tiene su periodo óptimo. El jabalí puede cazarse todo el año en batidas autorizadas, pero octubre a marzo es lo ideal. El ciervo destaca en la berrea, septiembre y octubre, aunque la caza selectiva dura hasta febrero. El corzo se caza entre abril y julio, solo machos. La perdiz roja se caza de octubre a enero, con reclamo en algunas zonas. Conejos y liebres se cazan de octubre a febrero, y en áreas con sobrepoblación durante todo el año. Tórtola y codorniz tienen temporada restringida en agosto y septiembre. Feria de Caza, Pesca y Naturaleza (FECIEX) en Toledo, donde se organizan exposiciones, demostraciones de perros de caza y charlas sobre gestión sostenible. También resalta el Concurso Nacional de Montería en Ciudad Real, un referente para los amantes de la caza mayor, con pruebas de rehalas y encuentros entre profesionales. Además, en localidades como Albacete y Cuenca se realizan jornadas de caza menor, donde se promueven técnicas éticas y se fomenta la conservación de especies como la perdiz roja. Estos eventos no solo refuerzan la cultura cinegética, sino que también impulsan el turismo rural en la región. Otro acontecimiento importante es la Feria de la Caza y el Turismo de Guadalajara, que combina actividades deportivas con gastronomía local, ofreciendo degustaciones de platos tradicionales como el venado o la liebre. Muchos cotos privados también organizan batidas solidarias en invierno, donde parte de lo recaudado se destina a proyectos de conservación. Estos festivales son una excelente oportunidad para conocer a otros cazadores, aprender sobre nuevas normativas y disfrutar de la riqueza natural de Castilla-La Mancha. 3. Lo prohibido: normas y excepciones en Castilla-La Mancha La normativa protege especies como el lince ibérico y el águila imperial, cuya caza está prohibida. Para ciervos y corzos solo se cazan machos en ciertos periodos, para proteger hembras y jóvenes. Las vedas absolutas en primavera y verano protegen la reproducción. Parques naturales como Cabañeros y Las Tablas de Daimiel tienen restricciones adicionales, incluso prohibición total en algunas zonas, para conservar la biodiversidad. 4. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente necesitas licencia expedida por la comunidad, permiso del coto y seguro de responsabilidad civil. La Federación de Caza de Castilla-La Mancha gestiona licencias y ofrece formación. Asociaciones como APROCA y la Regional de Cazadores de Toledo facilitan permisos y asesoramiento para una caza responsable. 5. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Castilla-La Mancha Incumplir la normativa puede acarrear multas de hasta 6.000 euros y penas más graves por caza de especies protegidas o reincidencia, incluyendo cárcel y retirada definitiva de licencia. Conocer y respetar las normas es clave para evitar sanciones y proteger el medio. 6. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos El equipo y la planificación son claves para el éxito y la seguridad. En otoño, ropa camuflada y prismáticos son recomendados para la berrea; en invierno, calzado impermeable y ropa de abrigo para batidas. La Sierra de Alcaraz es ideal para caza mayor y Montes de Toledo para menor. Las tácticas recomendadas son espera y rececho para ciervos y corzos, y batidas para jabalíes. Elegir bien lugar, equipo y momento garantiza una experiencia cinegética satisfactoria y responsable en Castilla-La Mancha.

Post: 9 September 09:24

Caza en Ñuble: Diversidad de Presas, Tradición Mapuche y Aventuras entre Bosques y Volcanes

Características geográficas y naturales: ecosistemas que cobijan a las presas

Caza en Ñuble: Diversidad de Presas, Tradición Mapuche y Aventuras entre Bosques y Volcanes Características geográficas y naturales: ecosistemas que cobijan a las presas La región de Ñuble tiene una superficie de unos 13.800 kilómetros cuadrados y está dividida en tres provincias: Diguillín, Itata y Punilla. Aquí se entrelazan cordilleras andinas (incluyendo volcanes como el Sollipulli), densos bosques (naturales y plantaciones de pino y eucalipto) y fértiles valles. Este ecosistema diverso crea condiciones ideales para la vida silvestre. El clima de la región es templado-marino, con veranos secos (diciembre-febrero) e inviernos lluviosos (junio-agosto), lo que afecta a la actividad de los animales. Por ejemplo, los jabalíes suelen ir a zonas abiertas durante los meses secos y las aves emigran a masas de agua en otoño. Cazadores y demografía: contingente de los maestros del sigilo Según el Ministerio de Agricultura de Chile (SAG), en la región de Ñuble hay registrados unos 3.500 cazadores activos. De ellos 75% son locales mayores de 30 años. El 25% son turistas, principalmente de EE.UU. (40%), Argentina (30%) y Europa (25%). El flujo turístico ha aumentado un 15% en los últimos cinco años debido al desarrollo de la infraestructura: hoteles, servicios de guías y traslados desde Santiago (400 km). El presupuesto medio de un cazador extranjero es de 2.000-3.000 dólares por 5-7 días, incluyendo licencias, alquiler de equipos y alojamiento. Peculiaridades y Huella distintiva de la caza en la región Una particularidad de la región es la combinación de territorios «salvajes» y fincas privadas donde se crían animales para la caza deportiva. Esto permite a los cazadores elegir su formato: - Caza libre en cotos estatales (se requiere licencia). Por ejemplo, la caza de patos y ciervos está permitida en la Reserva Nacional Laguna del Laja. - Recorridos organizados por fincas con presas garantizadas. Por ejemplo, la finca El Roble ofrece caza de ciervo manchado y jabalí con reconocimiento desde helicóptero. - Son populares las cacerías nocturnas de jabalíes con cámaras térmicas y los trekkings de cabras montesas en los Andes. Los guías locales suelen utilizar caballos para atravesar zonas inaccesibles, especialmente en la zona del volcán Sollipulli. Tipos de caza y animales para cazar - Caza mayor : Venado moteado, endémico de Chile, de hasta 100 kg de peso. La caza de machos con astas de más de 60 cm se considera prestigiosa. Jabalí europeo - especie agresiva con una población de más de 10.000 individuos. Cabra montés - habita a 1.500-2.000 metros de altitud. Se requiere un entrenamiento especial para su extracción. - Caza menor : Codorniz chilena Paloma bravía - población controlada debido a los daños causados en las tierras de cultivo. - Depredadores : Puma - la caza sólo está permitida si supone una amenaza para el ganado. Se expiden hasta 50 permisos al año. - Aves acuáticas : patos (ríos Biobío y Laja), gansos. Se utilizan espantapájaros y trajes de camuflaje. Temporadas de caza: cuándo y sobre quién está permitido cazar - Jabalí Mayo - Agosto - Ciervo moteado Abril - Junio Sólo machos. - Cabra montés Septiembre - Noviembre - Puma Todo el año - Patos y gansos Agosto - Octubre Asociaciones y clubes que defienden el legado de la caza - Club de Cazadores de Ñuble : organiza capacitaciones de seguridad, competencias y proyectos medioambientales. La cuota de socio es de 20.000 pesos al mes. - Asociación Gremial de Caza y Pesca : ayuda en la obtención de licencias y promueve la caza responsable. - Cooperativas de agricultores : por ejemplo, Cooperativa Agropecuaria Ñuble , ofrece recorridos en terrenos privados. Legislación y disposiciones que garantizan la sostenibilidad - Licencia nacional. - Permiso de armas (inscripción en la policía de Carabineros). Sólo se permiten escopetas de ánima lisa calibre 12-20. - Cupos para animales trofeo. Por ejemplo, para el puma, hasta 50 permisos por año en toda la región. Prohibido: - Uso de venenos, trampas, armas automáticas. - Recolección de ciervos hembra durante el periodo de gestación (julio-agosto). Tradiciones y prácticas que perduran en el tiempo - El «nguillatun» es una celebración de agradecimiento a la naturaleza tras una cacería exitosa. Incluye danzas, cantos y ofrendas a los espíritus. - Los métodos manuales (ballestas, trampas) persisten en zonas remotas como el pueblo de Quilaco. - Competiciones anuales de tiro en Chillán (julio). - Fiesta de la Caza con degustación de jabalí y ciervo (septiembre). Datos de interés que reflejan la grandeza regional - Ñuble alberga una especie relicta de ciervo colorado, el huemul, que figura en el Libro Rojo. Su población no supera los 1.500 ejemplares. - El trofeo récord de la región es una cornamenta de ciervo manchado de 82 cm de largo (2021, cazador de Alemania). - La región cuenta con un programa de recuperación de la población de pumas. Por cada ejemplar registrado, los ganaderos reciben una indemnización por daños al ganado.

Post: 18 June 06:27

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.