normativa caza Galicia - All

Videos de caza y cazadores de España

Videos de caza y cazadores de España

Followers 3

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

México: todo sobre caza y pesca, noticias, foro

Followers 2

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Chile: todo sobre caza y pesca, noticias, foro.

Followers 3

Temporadas y períodos de caza en LUGO: Fechas, Normativas y Épocas Ideales para la Práctica Cinegética

La provincia de Lugo, en Galicia, es un paraíso para los amantes d

Temporadas y períodos de caza en LUGO: Fechas, Normativas y Épocas Ideales para la Práctica Cinegética La provincia de Lugo, en Galicia, es un paraíso para los amantes de la caza gracias a sus vastos bosques, montañas y una rica biodiversidad. Para disfrutar de esta actividad de forma legal y sostenible, es fundamental conocer las fechas oficiales de caza, las normativas vigentes y las mejores épocas para cada tipo de pieza. Calendario de caza regional y normativa en Lugo En Lugo, las temporadas de caza están reguladas estrictamente por la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia. Los periodos varían según la especie: la caza mayor, que incluye jabalí, corzo y ciervo, generalmente se extiende desde octubre hasta febrero, mientras que la caza menor, que abarca perdiz, liebre y conejo, suele abrir en octubre y cerrar en diciembre, con algunas especies que tienen plazos más cortos. Las fechas exactas pueden ajustarse cada año en función de factores climáticos y del estado de las poblaciones animales. Debido a su clima oceánico y terrenos montañosos, Lugo suele tener temporadas más largas que otras provincias gallegas como A Coruña, donde la caza menor puede estar más restringida. En los últimos años, se han implementado medidas para proteger especies en declive, reduciendo ligeramente los periodos de caza en algunas zonas. Mejores temporadas para caza mayor y menor El mejor momento para la caza mayor en Lugo es entre noviembre y enero, cuando los animales están más activos debido a la berrea y a la búsqueda de alimento antes del invierno. Para la caza menor, octubre y noviembre son ideales para la perdiz y el conejo, mientras que la liebre suele cazarse hasta diciembre. La actividad cinegética alcanza su punto máximo al amanecer y al atardecer, especialmente en días fríos y secos. Lugo es famoso por su tradición cinegética, que se celebra en diversos eventos a lo largo del año. Uno de los más destacados es la Feria de Caza de Monforte de Lemos, donde cazadores, artesanos y aficionados se reúnen para exhibir armas, equipamiento y productos locales relacionados con la actividad. También son populares las jornadas de caza mayor organizadas por la Federación Gallega de Caza, que incluyen demostraciones con perros de rastro y charlas sobre gestión sostenible. En otoño, muchos cotos privados organizan monterías tradicionales, especialmente durante la berrea del ciervo, combinando la práctica deportiva con la gastronomía gallega en animadas comidas de hermandad. Además, en localidades como Ribadeo y Viveiro se realizan concursos de caza menor, donde los participantes compiten en modalidades como el salto de liebre o el tiro al plato. Estos eventos no solo fomentan la pasión por la caza, sino que también promueven el turismo rural y la conservación de los ecosistemas locales. Si visitas Lugo en temporada, no pierdas la oportunidad de sumergirte en su cultura cinegética. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Lugo En Lugo está prohibido cazar especies protegidas como el lobo ibérico, que cuenta con especial protección en Galicia, así como aves rapaces como el águila real o el halcón peregrino. También está prohibida la caza de hembras con crías durante la temporada de reproducción, que abarca de abril a junio. Además, algunas reservas naturales, como la Serra do Xistral, tienen restricciones totales para la caza, garantizando la conservación de sus ecosistemas y especies. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar en Lugo es necesario contar con la licencia de caza de Galicia, que puede obtenerse online o en las oficinas de la Xunta. Además, se requiere el permiso del coto cuando la caza se realiza en terrenos privados, así como un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones que apoyan y gestionan la actividad cinegética en Lugo destacan la Federación Gallega de Caza, la Asociación de Cazadores de Lugo y el Club de Caza Rías Altas, que ofrecen asesoramiento, formación y organizan actividades para fomentar una caza sostenible y responsable. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Lugo Las multas por cazar fuera de temporada o sin licencia pueden llegar hasta los 6.000 euros, además de la retirada del permiso de caza. La caza furtiva de especies protegidas puede incluso conllevar penas de cárcel. La vigilancia es estricta, con controles frecuentes para garantizar el cumplimiento de la normativa y la protección de la fauna. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Para una caza eficaz en Lugo, se recomienda usar ropa impermeable en otoño y abrigarse bien en invierno para protegerse del frío. En cuanto al armamento, para la caza mayor es aconsejable el uso de rifles de alto calibre, mientras que para la caza menor se recomiendan escopetas del calibre 12. En zonas boscosas como Os Ancares, el acecho silencioso es una estrategia clave para la captura del jabalí, aprovechando el entorno natural para acercarse sin ser detectado.

Post: 11 September 07:12

Caza en OURENSE: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Épocas Ideales para la Práctica Cinegética en Galicia

Ourense, ubicada en el corazón de Galicia, es un destin

Caza en OURENSE: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Épocas Ideales para la Práctica Cinegética en Galicia Ourense, ubicada en el corazón de Galicia, es un destino privilegiado para los amantes de la caza gracias a sus bosques frondosos, montañas y ríos que albergan una gran variedad de especies. Para practicar la caza de manera legal y responsable, es fundamental conocer las fechas oficiales, normativas y particularidades de la actividad cinegética en esta provincia. Cuándo y dónde se puede cazar en Ourense Las temporadas de caza en Ourense están reguladas por la Xunta de Galicia y adaptadas a las características climáticas y biológicas de la región. La temporada general suele abrir en octubre y cerrar en febrero, aunque varía según la especie. Para la caza mayor, que incluye jabalíes y corzos, la temporada es más amplia, generalmente desde septiembre hasta abril. La caza menor, que comprende perdices, liebres y conejos, tiene temporadas más cortas, normalmente de octubre a diciembre. En comparación con otras provincias gallegas, Ourense presenta fechas más flexibles para la caza mayor debido a la alta población de jabalíes. En los últimos años, se han ajustado las fechas para evitar la superpoblación y proteger especies vulnerables. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas La caza mayor incluye principalmente al jabalí, que puede cazarse todo el año en cotos autorizados, aunque el mejor momento para su captura se sitúa entre noviembre y febrero. El corzo, por su parte, tiene una temporada estricta que normalmente abarca de mayo a julio, con la prohibición expresa de cazar hembras para proteger la reproducción. En cuanto a la caza menor, las especies más comunes son la perdiz, la liebre y el conejo, con temporadas que suelen coincidir entre octubre y diciembre, y picos de actividad que se producen al amanecer y al atardecer. Los mejores periodos para cazar en Ourense coinciden con los meses más fríos, cuando los animales buscan alimento de manera más activa. Además, la provincia acoge eventos relevantes como la Feria de Caza de Allariz, que promueve la actividad cinegética responsable y el respeto por el medio ambiente. Lo prohibido: normas y excepciones en Ourense En Ourense está terminantemente prohibida la caza de especies protegidas como el lobo, la nutria y diversas aves rapaces, con el objetivo de preservar la biodiversidad local. Existen restricciones específicas por sexo y edad, especialmente en especies como el corzo, donde solo se permite la caza de machos para evitar el impacto negativo en las poblaciones. Asimismo, se aplican vedas absolutas durante la época de cría, que coincide con la primavera, y en determinadas zonas de reserva natural, donde la caza está totalmente prohibida para garantizar la conservación del hábitat y las especies. Cómo obtener tu permiso de caza Para poder cazar en Ourense es necesario contar con la licencia de caza de Galicia, además del permiso correspondiente del coto, ya sea público o privado, y un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros. Entre las organizaciones clave que gestionan y apoyan la actividad cinegética en la provincia se encuentran la Federación Gallega de Caza, la Asociación de Cazadores de Ourense y diversas sociedades locales, como la de Valdeorras, que ofrecen asesoramiento, formación y organizan actividades para fomentar una caza sostenible y responsable. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Ourense El incumplimiento de las normativas en materia de caza puede acarrear sanciones económicas muy severas. Las multas por cazar fuera de temporada o sin licencia pueden alcanzar hasta 60.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. La vigilancia por parte de las autoridades es estricta, especialmente en zonas protegidas y reservas naturales, donde se realizan controles frecuentes para asegurar el respeto a la legislación y la conservación de la fauna. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos Para una práctica cinegética eficaz y segura, se recomienda el uso de ropa térmica y prismáticos durante el invierno, especialmente para la caza mayor, mientras que en verano es aconsejable utilizar camuflaje ligero para adaptarse al entorno. Entre los lugares más destacados para la caza en Ourense se encuentran la Sierra de San Mamede, conocida por sus poblaciones de jabalíes, y la Ribeira Sacra, que ofrece excelentes oportunidades para la caza de perdiz. Las tácticas más efectivas incluyen esperar en zonas de alimentación durante el otoño y rastrear huellas tras nevadas en invierno, aprovechando el comportamiento natural de las especies para maximizar las posibilidades de éxito.

Post: 11 September 07:04

Caza en GALICIA:  Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Mejores Zonas por Especies - Todo lo que Necesitas Saber 

Galicia es una región con una larga t

Caza en GALICIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Mejores Zonas por Especies - Todo lo que Necesitas Saber Galicia es una región con una larga tradición cinegética y una biodiversidad que la convierte en un lugar privilegiado para la caza. Sin embargo, practicar esta actividad requiere responsabilidad y conocimiento. Las normativas cambian cada año, y es fundamental mantenerse informado. Esta guía te ofrece información clara y actualizada sobre cómo cazar de forma legal, segura y sostenible. Periodos de caza oficiales y marco legal en Galicia Antes de planificar cualquier jornada de caza, hay que conocer el marco legal vigente. Galicia establece sus propias reglas siguiendo las directrices europeas, priorizando la sostenibilidad. Las fechas de caza se publican anualmente en el Diario Oficial de Galicia, y es importante consultarlas cada temporada. En Galicia, las temporadas varían según la especie y la zona. El calendario lo establece la Xunta de Galicia, siguiendo directrices nacionales y europeas. Factores como el clima y la geografía influyen en las fechas; por ejemplo, en zonas montañosas como los Ancares o O Courel, las temporadas pueden ajustarse. Además, las fechas se modifican para proteger la reproducción de las especies. Galicia tiene normativas específicas adaptadas a su ecosistema, con particular atención a especies como el corzo o el jabalí. En los últimos años, se han reforzado las protecciones para especies vulnerables y se han ajustado los cupos de captura. Fechas concretas de temporada de caza en Galicia: Caza mayor (corzo, jabalí, ciervo): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (perdiz, conejo, liebre): 1 de octubre a 31 de enero Aves migratorias (codorniz, tórtola): 10 de octubre a 30 de noviembre Caza de aves acuáticas: 1 de noviembre a 31 de enero (en humedales autorizados) Temporadas de caza y comportamiento de la fauna No basta con tener licencia: un buen cazador entiende el comportamiento de los animales y actúa de forma ética. Saber cuándo los animales están más activos, en qué época migran o se reproducen permite una caza más efectiva y respetuosa con el medio ambiente. En cuanto a las mejores épocas para cazar, el otoño (octubre-noviembre) es ideal para la caza mayor como el corzo o el jabalí. El invierno (diciembre-enero) es un buen momento para la caza menor, especialmente en días fríos, cuando especies como la perdiz o el conejo buscan alimento. Galicia también alberga eventos y festivales cinegéticos como la Feira da Caza en Ourense, que incluye concursos y exhibiciones, y encuentros de cazadores organizados por asociaciones locales durante la temporada alta. Límites legales y prohibiciones estacionales en Galicia La caza está sujeta a restricciones claras que deben cumplirse en todo momento. Estas regulaciones no solo protegen la fauna, sino también a los cazadores y al entorno natural. Ignorarlas puede tener consecuencias graves. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el lobo ibérico en zonas donde está estrictamente protegido, el águila real y otras especies en peligro. Para corzos y jabalíes hay un número máximo permitido por cazador. Además, existen vedas absolutas que coinciden con el periodo de reproducción, generalmente de marzo a junio, aunque varía según la especie. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Para poder practicar la caza en Galicia es obligatorio contar con la documentación adecuada. Esto garantiza que el cazador tiene conocimientos básicos de seguridad, normativa y conservación. La licencia de caza gallega se obtiene tras aprobar un examen. Además, es necesario contar con el permiso del coto si se caza en terreno privado y un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Muchos cazadores se unen a organizaciones como la Federación Gallega de Caza o asociaciones locales para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento. Multas y consecuencias legales por incumplimiento en Galicia Las sanciones por cazar fuera del marco legal pueden ser muy severas. Desde multas hasta penas de prisión, las consecuencias están pensadas para proteger la fauna y fomentar prácticas cinegéticas responsables. Las infracciones más comunes incluyen la caza sin licencia, que puede acarrear multas entre 600 y 30.000 euros, y la caza en veda, con sanciones de 3.000 a 200.000 euros dependiendo de la especie. En casos graves, como el uso de métodos ilegales o la caza furtiva de especies protegidas, se pueden imponer penas de cárcel. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena preparación es esencial. Elegir el equipo adecuado, conocer el terreno y seguir recomendaciones locales aumenta las posibilidades de éxito y seguridad durante la jornada de caza. Para la caza mayor, zonas como los Ancares o la Serra do Xurés son ideales para corzo y jabalí en otoño. Para aves acuáticas, las rías gallegas y humedales como A Limia ofrecen buenas oportunidades durante el invierno. En cuanto al equipo, se recomienda ropa térmica y resistente a la humedad típica del clima gallego, prismáticos para avistamiento y rifles adecuados para caza mayor. También es importante consultar el Diario Oficial de Galicia para actualizaciones del calendario y considerar unirse a un club de caza local para acceder a más terrenos y recursos.

Post: 9 September 06:36

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.