mejores calibres para batida - News

The most important currency on a hunt is cartridge . Have you ever forgotten your cartridges at home? 

To take wrong cartridge it’s hunters nightmare!
It seems the most

The most important currency on a hunt is cartridge . Have you ever forgotten your cartridges at home? To take wrong cartridge it’s hunters nightmare! It seems the most annoying thing is when you take 12-gauge cartridges and bring a 20-gauge shotgun. In the reverse combination, this is not a problem, one of your friends will always help.… But if you come hunting with an unpopular (rare) caliber, and the cartridges are left at home, you immediately turn from a player into a spectator))) Did your friends help you with the cartridges?

Post: 8 January 12:16

Beretta Shotgun Chokes selection: Mastering Your Pattern for Hunting Success

For Beretta shotgun owners, understanding choke selection is critical to maximizing your suc

Beretta Shotgun Chokes selection: Mastering Your Pattern for Hunting Success For Beretta shotgun owners, understanding choke selection is critical to maximizing your success in the field. The right choke transforms your shotgun from a general-purpose tool into a precision instrument tailored to specific game and hunting scenarios. Here's what you need to know, stripped down to the essentials. Why Choke Matters: Beyond the Basics Choke isn't just about tightening or loosening the shot pattern. It's about energy management. By constricting the shot as it exits the barrel, you control the density and effective range of your pattern. A tighter choke holds the pattern together longer, delivering more pellets on target at greater distances. A more open choke spreads the pattern quickly, ideal for close-range, fast-moving targets. Beretta Choke Systems: Identifying Yours Beretta uses several choke systems. The most common are: Mobilchoke: Found on many older and some current Beretta models. Relatively short and easy to identify. OptimaChoke: A longer choke than Mobilchoke, offering a more gradual constriction and typically improved pattern performance. OptimaChoke HP (High Performance): Designed for steel shot and heavy payloads. Often extended beyond the barrel for easy identification and wrench access. Victory Choke: Beretta's newest choke system. Often uses a different thread pattern to secure the choke to the barrel. ** Always confirm which choke system your Beretta uses before purchasing chokes.** Check your owner's manual or consult a qualified gunsmith. Using the wrong choke can damage your shotgun. Decoding the Markings: What They Mean Beretta chokes are marked with both notches/lines on the end of the choke and stamped with a description. Here’s a breakdown of common markings and their constrictions: F (Full): Tightest constriction. Maximum range, dense patterns. Use for long-range waterfowl or turkey. (Approx. .035" constriction) IM (Improved Modified): A good compromise between range and pattern spread. Versatile for various upland game and mid-range waterfowl. (.025" constriction) M (Modified): A solid all-around choice. Effective for medium-range shots on upland birds, waterfowl, and small game. (.020" constriction) IC (Improved Cylinder): More open than Modified. Excellent for close-range shots on flushing birds like quail or woodcock. (.010" constriction) C (Cylinder): No constriction. The widest pattern spread, best for very close-range shooting (think rabbits in thick brush or self-defense scenarios). (No Constriction) SK (Skeet): For skeet shooting, close range birds. (Approx. .005" constriction) Choke Selection by Game: A Practical Guide Upland Birds (Quail, Pheasant, Grouse, Woodcock): IC or Modified are excellent starting points. Consider Cylinder for very tight cover. Waterfowl (Ducks, Geese): Modified to Full, depending on the range. Always use chokes rated for steel shot. Improved Modified is often a good compromise for decoying ducks. Turkey: Full or Extra Full turkey chokes are standard for maximizing pattern density at longer ranges. Consider specialized turkey chokes with tighter constrictions and extended tubes. Doves: Improved Cylinder or Modified. Doves tend to fly fast and at varying ranges, a more open choke is preferrable. Beyond the Markings: Patterning is Key The markings on a choke tube are only a starting point. Pattern your shotgun at different ranges with different loads to determine the actual performance of each choke. Use large sheets of paper or cardboard and draw a circle of about 30 inches in diameter. Shoot at the center from a set distance (e.g., 30 yards, 40 yards). Count the pellet strikes inside the circle to assess pattern density. The optimal pattern will vary depending on your target size and hunting conditions. This is the only way to KNOW which choke will work best. Steel Shot Considerations: Steel shot patterns tighter than lead. As a general rule, you can use a more open choke with steel than you would with lead to achieve a similar pattern density. Never use a choke marked "Lead Only" with steel shot. Maintenance Matters: Keep your choke tubes clean and lightly lubricated. This prevents them from becoming stuck in the barrel and ensures consistent performance. Use a choke tube wrench for installation and removal. Conclusion: Become a Choke Master Mastering choke selection is an ongoing process of experimentation and refinement. By understanding the principles of choke constriction, identifying your Beretta's choke system, and, most importantly, patterning your shotgun, you'll be well-equipped to optimize your performance in the field and harvest more game. #beretta #choke https://m.uh.app/news/beretta-shotgun-models-a-hunters-concise-guide-for-generations-beretta_eH4FsO_HEe-CuadJgxiXQg

Post: 21 February 22:19

Caza en el PAÍS VASCO: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Zonas Prioritarias por Territorio Histórico 

El País Vasco destaca por su diversidad geogr

Caza en el PAÍS VASCO: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Zonas Prioritarias por Territorio Histórico El País Vasco destaca por su diversidad geográfica y su compromiso con una caza responsable. Desde la gestión de especies hasta la regulación por temporadas, esta comunidad autónoma ofrece un modelo cinegético equilibrado. A continuación, te presentamos los aspectos clave que debes conocer si deseas practicar la caza en esta región. 1. Periodos de caza oficiales y marco legal en el País Vasco Antes de salir al campo, es imprescindible conocer el calendario cinegético y el marco normativo que rige la actividad. Las fechas autorizadas, los tipos de especies y las condiciones climáticas son aspectos clave para evitar sanciones y contribuir a la conservación de la fauna. En el País Vasco, las temporadas de caza varían según la especie y la zona. Generalmente, el calendario se divide en caza mayor, que va de octubre a febrero e incluye especies como jabalí, corzo y ciervo; caza menor, que comienza en agosto-septiembre para perdiz y codorniz, y se extiende hasta enero para conejo y liebre; y aves migratorias, con temporadas específicas entre octubre y diciembre. Las fechas se ajustan según factores como el clima atlántico, que influye en la actividad de los animales, y la reproducción de especies, evitando la caza en épocas de cría. Además, existen diferencias regionales; por ejemplo, el País Vasco tiene temporadas más estrictas para especies como el corzo en comparación con comunidades como Navarra o Castilla y León. En los últimos años, se han introducido restricciones para proteger especies en declive, como la perdiz roja, acortando su temporada de caza. Fechas concretas de temporada de caza en el País Vasco: - Caza mayor (jabalí, corzo, ciervo): Octubre a febrero - Caza menor (perdiz, codorniz): Agosto-septiembre - Caza menor (conejo, liebre): Octubre a enero - Aves migratorias: Octubre a diciembre 2. Temporadas de caza y comportamiento de la fauna El éxito en una jornada de caza también depende del conocimiento del comportamiento de cada especie a lo largo del año. Entender cuándo son más activos los animales o cuándo están en celo puede marcar la diferencia entre una salida fructífera y una en vano. En cuanto a las diferencias entre especies, la caza mayor tiene su mejor momento durante la berrea del ciervo, que ocurre en septiembre y octubre. El jabalí es más activo de noviembre a enero, mientras que el corzo tiene dos períodos clave: mayo a julio para machos y octubre-noviembre para hembras en zonas específicas. La caza menor, como la perdiz y la codorniz, es más productiva en los primeros días de la temporada, mientras que la liebre y el conejo ofrecen mejores resultados en días fríos. El País Vasco también alberga eventos cinegéticos importantes, como la Feria de Caza de Vitoria-Gasteiz en octubre, donde se promueve la actividad sostenible y se reúnen cazadores y expertos. 3. Límites legales y prohibiciones estacionales en el País Vasco No todo está permitido durante la temporada de caza. Existen leyes estrictas que regulan qué se puede cazar, dónde y en qué condiciones. Estas medidas buscan evitar la sobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del entorno natural. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el águila real, el buitre leonado y el lobo (excepto en casos excepcionales con autorización). También existen vedas reproductivas en primavera y verano para muchas aves, y zonas de reserva como los parques de Urkiola y Aizkorri, donde la caza está completamente prohibida. 4. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Practicar la caza legalmente en el País Vasco implica estar debidamente autorizado. Para ello, es obligatorio tramitar una licencia expedida por la Diputación Foral correspondiente, además de obtener el permiso del coto cuando se caza en terrenos privados y contar con un seguro de responsabilidad civil. Muchos cazadores se unen a sociedades y clubes de caza para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento. Entre estas organizaciones destacan la Federación Vasca de Caza, la Asociación de Cazadores de Álava y el Club de Cazadores de Guipúzcoa, que promueven prácticas responsables y ofrecen formación. 5. Multas y consecuencias legales por incumplimiento La infracción de las normas puede suponer consecuencias legales graves. Las sanciones más comunes incluyen la caza sin licencia, que puede acarrear multas de hasta 3.000 euros, o la caza en veda, que puede resultar en la confiscación de armas. Superar los cupos establecidos también conlleva penalizaciones económicas. 6. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena planificación es clave para optimizar los recursos y disfrutar de una experiencia segura y efectiva. En el País Vasco, las zonas boscosas y montañosas son ideales para la caza mayor, especialmente en otoño e invierno, mientras que las áreas abiertas son mejores para la caza menor. El equipo recomendado incluye ropa camuflada e impermeable, prismáticos para zonas boscosas, y armas adecuadas: calibre .308 para caza mayor y escopeta del 12 para caza menor. Las tácticas más efectivas incluyen batidas para jabalíes en invierno y la espera en puestos para corzos al amanecer.

Post: 9 September 07:43

Caza en CATALUÑA: Normativa,  Temporadas y períodos de caza y Especies – Todo lo que Necesitas Saber para una Práctica Legal y Sostenible

Cataluña tiene una gran tradici

Caza en CATALUÑA: Normativa, Temporadas y períodos de caza y Especies – Todo lo que Necesitas Saber para una Práctica Legal y Sostenible Cataluña tiene una gran tradición cinegética y una biodiversidad que la convierte en un destino ideal para la caza. Para practicarla correctamente, es fundamental conocer bien la normativa vigente, las fechas oficiales y los mejores momentos del año. Marco legal y fechas oficiales: lo que todo cazador debe saber en Cataluña Antes de salir al campo, es imprescindible entender el marco legal que regula la caza en Cataluña. Las fechas de las temporadas varían según la especie y la zona, y están sujetas a regulaciones que buscan un equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación de las especies. El Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural (DACC) es responsable del calendario oficial, que sigue las directrices nacionales y europeas. En general, la caza mayor se desarrolla de octubre a febrero, excepto el jabalí, que puede cazarse casi todo el año debido a su alta población. La caza menor, que incluye especies como la perdiz, el conejo y la liebre, tiene temporada entre septiembre u octubre y enero o febrero. En cuanto a las aves migratorias, su temporada habitual es de octubre a diciembre. Los factores que influyen en las fechas de caza incluyen el clima y la geografía; por ejemplo, las zonas montañosas como los Pirineos suelen tener temporadas más cortas. También se consideran las medidas de conservación para proteger la reproducción de las especies. Cataluña suele tener normas más estrictas que otras comunidades, especialmente para la caza de aves migratorias. En los últimos años, se han aumentado las restricciones para proteger especies como el lobo y algunas aves, siguiendo normativas europeas. Conocer a la fauna: cuándo y cómo cazar según la temporada Saber cuándo los animales están más activos o vulnerables es clave para una caza efectiva y responsable. El otoño, especialmente en octubre y noviembre, es el mejor momento para la caza mayor, con la berrea del ciervo y la actividad del jabalí en su punto álgido. Durante el invierno, en diciembre y enero, la caza menor es más productiva porque especies como la perdiz y el conejo buscan alimento durante el frío. Cataluña celebra varios eventos cinegéticos a lo largo del año, especialmente durante las temporadas altas de caza. Uno de los más destacados es la Fira de Sant Martí en Lleida (noviembre), donde se organizan exposiciones de armas, concursos de perros de caza y degustaciones de carne de monte. También son populares los torneos de caza mayor en los Pirineos, que atraen a cazadores de toda España. Además, asociaciones como la Federació Catalana de Caça promueven jornadas formativas sobre caza sostenible y conservación de especies, combinando tradición y educación medioambiental. En otoño, algunos cotos privados organizan batidas de jabalí con fines de control poblacional, que suelen incluir actividades gastronómicas y encuentros entre aficionados. Estos eventos no solo refuerzan la cultura cinegética local, sino que también fomentan el turismo rural en zonas como el Alt Empordà o las Tierras del Ebro. Lo que no se debe hacer: límites legales y vedas en Cataluña La caza en Cataluña está regulada para proteger especies y ecosistemas sensibles. Está prohibido cazar especies protegidas, como el lince ibérico o el águila imperial, para preservar su población. Para ciervos y jabalíes existen cupos que limitan el número de capturas por cazador, asegurando un aprovechamiento sostenible. La veda absoluta, que va desde marzo hasta junio, prohíbe toda actividad cinegética con el fin de proteger la reproducción de las especies y garantizar la renovación de las poblaciones. Cazar legalmente: licencias y permisos Para cazar legalmente en Cataluña es obligatorio obtener la licencia catalana, que se concede tras aprobar un examen específico que garantiza el conocimiento de la normativa y la seguridad en el manejo de armas. Además, es necesario contar con permiso del coto si se caza en terrenos privados, y disponer de un seguro de responsabilidad civil para cubrir posibles daños a terceros. Entre las organizaciones clave que apoyan a los cazadores se encuentran la Federació Catalana de Caça (FCC), que ofrece cursos y gestiona licencias; la Associació de Propietaris de Cotos (APCC), que proporciona información sobre cotos; y el Institut Català de la Caça i la Natura, que brinda asesoramiento legal y ambiental para una práctica sostenible. Las consecuencias de infringir la ley en Cataluña Incumplir la normativa cinegética en Cataluña conlleva sanciones económicas y penales. Cazar sin licencia puede suponer multas que oscilan entre 600 y 30.000 euros. La caza durante la veda está penada con multas mucho más elevadas, que van desde 3.000 hasta 200.000 euros, dependiendo de la especie afectada. El uso de métodos ilegales para cazar, como trampas no autorizadas o armas prohibidas, puede incluso conllevar penas de prisión, reflejando la importancia de respetar las leyes para la conservación del medio natural. Planificación inteligente: dónde y con qué cazar Una buena preparación para la salida y el conocimiento del terreno aumentan las probabilidades de éxito en la caza. En otoño e invierno se recomienda el uso de ropa térmica para afrontar el frío, prismáticos para localizar a las presas y rifles de alto calibre para la caza mayor. Las zonas más recomendadas para la práctica cinegética en Cataluña son los Pirineos, donde se pueden encontrar ciervos y rebecos; el Delta del Ebro, ideal para la caza de aves acuáticas; y la región de Lleida, famosa por su perdiz y liebre. Para mantenerse informado sobre cambios normativos o fechas, es aconsejable consultar regularmente el DOGC (Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya) y considerar unirse a un club de caza, lo que facilita el acceso a más terrenos y recursos especializados.

Post: 8 September 22:22

Normativa Cinegética de ZAMORA: Temporadas y períodos de caza, Especies y Requisitos Legales para Cazadores

Zamora es uno de los destinos favoritos para los amantes de l

Normativa Cinegética de ZAMORA: Temporadas y períodos de caza, Especies y Requisitos Legales para Cazadores Zamora es uno de los destinos favoritos para los amantes de la caza en España, gracias a sus extensos bosques, sierras ricas en fauna y una amplia variedad de especies cinegéticas. Si planeas una jornada de caza en esta provincia, es fundamental conocer las fechas oficiales, normativas y mejores épocas para cada tipo de presa. En esta guía, te explicamos todo lo que debes saber sobre las temporadas de caza en Zamora, los permisos necesarios, las restricciones y consejos prácticos para que tu experiencia sea exitosa y dentro de la legalidad. 1. Cuándo y dónde se puede cazar en Zamora Zamora, ubicada en el noroeste de España, destaca por su riqueza natural, con bosques, llanuras y zonas montañosas que permiten una gran diversidad cinegética. La actividad está regulada por la Junta de Castilla y León, que publica anualmente los periodos oficiales para cada especie y modalidad de caza. Los periodos generales para la temporada: Jabalí y ciervo: del 5 de octubre al 26 de enero Corzo (machos): del 1 de abril al 31 de julio y del 1 al 15 de septiembre Perdiz roja: del 20 de octubre al 8 de diciembre Liebre y conejo: del 20 de octubre al 30 de noviembre Codorniz: del 15 de agosto al 15 de septiembre Zorro: en batidas autorizadas o junto a la caza mayor hasta el 26 de enero El clima continental y las bajas temperaturas invernales influyen notablemente en el comportamiento de la fauna y en la duración de los periodos. En comparación con provincias más cálidas, Zamora tiende a tener temporadas algo más cortas para proteger los ciclos reproductivos. Además, se han realizado ajustes recientes para garantizar una gestión más sostenible. 2. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas Durante el otoño y parte del invierno se permite la caza mayor en la mayoría de los cotos. El mes de noviembre es ideal para la caza del ciervo, ya que coincide con la berrea. El jabalí puede cazarse hasta enero, siendo más activo en noches frías y en zonas de monte espeso. La caza menor se concentra en los meses de octubre y noviembre. En ese periodo se puede encontrar perdiz roja en llanuras, liebre en zonas abiertas y conejo en áreas agrícolas. La media veda, entre agosto y septiembre, ofrece buenas oportunidades para codornices y palomas. Entre los eventos destacados se encuentra la Feria de Caza de Zamora, celebrada en septiembre, que incluye exhibiciones, concursos y talleres. Además, las monterías organizadas durante noviembre y diciembre son muy populares y permiten controlar la sobrepoblación de especies como el jabalí. 3. Lo prohibido: normas y excepciones en Zamora En Zamora, como en el resto de Castilla y León, existen importantes restricciones para proteger la biodiversidad. La caza del lobo ibérico está completamente prohibida en todo el territorio, al igual que la del águila imperial. En cuanto a los ciervos, la normativa actual permite únicamente abatir machos adultos, con el fin de conservar el equilibrio de la especie. También se aplican vedas temporales entre febrero y agosto, que coinciden con la cría y el desarrollo de muchas especies. Algunas zonas, como reservas naturales y espacios de especial protección, mantienen vedas permanentes. En estos espacios está terminantemente prohibida cualquier actividad cinegética, incluso con fines de control poblacional, salvo excepciones autorizadas. 4. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Zamora, es imprescindible cumplir con tres requisitos básicos: tener la licencia de caza autonómica, contar con un permiso para el terreno específico donde se va a cazar (sea público o privado) y disponer de un seguro de responsabilidad civil en vigor. Las siguientes entidades ofrecen apoyo al cazador tanto en los trámites legales como en la gestión de cotos: Federación de Caza de Castilla y León – Responsable de exámenes y licencias. Asociación de Cazadores de Zamora – Organiza batidas y ferias. Aproca España – Fomenta prácticas de caza sostenible y formación. Muchas de estas organizaciones también ofrecen formación sobre buenas prácticas, legislación actualizada y gestión ética de la fauna silvestre. 5. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Zamora El incumplimiento de las normativas de caza conlleva sanciones económicas importantes. Las infracciones leves, como no portar documentación, pueden suponer multas de hasta 600 euros. En cambio, las graves, como cazar fuera de temporada o usar medios ilegales, alcanzan los 6.000 euros. Entre las infracciones más comunes se encuentran: Cazar sin licencia o en un terreno sin permiso Usar armas no autorizadas o cebos prohibidos Superar los cupos máximos de piezas por jornada En los casos más extremos, como abatir especies protegidas, se contemplan penas de prisión y retirada de la licencia por varios años. Los agentes medioambientales patrullan regularmente para verificar el cumplimiento de la ley. 6. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos Adaptar el equipo y la estrategia según la temporada es clave para tener éxito. En otoño, es recomendable usar ropa térmica, prismáticos y rifles de precisión para la caza mayor. En invierno, para la caza menor, conviene elegir ropa mimética ligera y escopetas del calibre 12. Entre los lugares más valorados de Zamora destacan: Sierra de la Culebra: famosa por sus poblaciones de jabalíes y ciervos Tierra de Campos: ideal para perdiz roja y liebre En cuanto a las condiciones ideales, se aconseja salir al amanecer o al anochecer, cuando la fauna es más activa. La planificación previa y el respeto por las normas garantizan una experiencia gratificante y sostenible para todos los aficionados.

Post: 10 September 08:57

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias

La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad c

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad cinegética, ofreciendo escenarios únicos que van desde zonas montañosas hasta áreas semiáridas. Este entorno diverso atrae a numerosos cazadores que buscan aprovechar al máximo cada temporada. Para garantizar una experiencia segura, sostenible y legal, es imprescindible estar bien informado sobre los aspectos fundamentales que regulan esta actividad. 1. Calendario de caza regional y normativa en Murcia Para cazar en Murcia es vital conocer las fechas y regulaciones que marcan las autoridades ambientales. La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca es responsable de establecer el calendario oficial de caza, asegurando el equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación de las especies. En Murcia, las temporadas de caza están estrictamente reguladas por esta Consejería, que establece los periodos de apertura y cierre según las especies y las zonas. La caza mayor suele abrir en octubre y extenderse hasta febrero, aunque algunas especies como el jabalí pueden cazarse en batidas durante casi todo el año debido a su sobrepoblación. La caza menor comienza en agosto-septiembre con la media veda para perdiz y codorniz, y continúa hasta enero-febrero para especies como el conejo y la liebre. El clima mediterráneo de Murcia, con veranos calurosos e inviernos suaves, afecta los ciclos reproductivos de las especies, lo que determina las fechas de veda. Además, la orografía variada, incluyendo Sierra Espuña y Valle del Segura, permite diferentes modalidades de caza según la zona. A diferencia de comunidades como Castilla y León, donde la caza mayor tiene temporadas más largas, en Murcia los periodos son más ajustados para proteger especies como el ciervo y el muflón. En los últimos años, se han introducido restricciones en la caza de liebre ibérica y perdiz roja para evitar su declive poblacional. Fechas concretas de temporada de caza en Murcia: Caza mayor (ciervo, jabalí, gamo): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (perdiz, codorniz, conejo, liebre): 15 de agosto a 31 de enero Media veda (perdiz, codorniz): 15 de agosto a 30 de septiembre 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor Conocer cuándo es más efectivo salir a cazar puede marcar la diferencia entre una jornada exitosa y una frustrante. Las diferentes especies tienen comportamientos específicos que varían según la estación y las condiciones ambientales. En caza mayor, el jabalí se puede cazar prácticamente todo el año, pero los mejores meses son noviembre y diciembre, cuando su actividad es mayor. El ciervo y el gamo tienen su momento ideal durante la berrea, que ocurre en septiembre y octubre, facilitando su avistamiento y caza selectiva. En caza menor, la perdiz y la codorniz son más activas durante la media veda, entre agosto y septiembre. El conejo es más fácil de cazar en otoño e invierno, cuando salen más de sus madrigueras. Murcia también alberga ferias cinegéticas como Expocaza Murcia, donde se promueve la caza sostenible y se presentan novedades del sector. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Murcia La protección de especies en peligro y el respeto por los ciclos naturales son esenciales para mantener el equilibrio ecológico. Murcia cuenta con normativas estrictas que limitan la caza de ciertos animales y establecen vedas durante periodos clave. Algunas especies están totalmente prohibidas, como el lince ibérico, en peligro crítico, el águila real y otras rapaces, y la tortuga mora. Además, existen vedas temporales durante la época de cría, que abarca de marzo a julio, para proteger a las especies en reproducción. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar en Murcia no basta con tener ganas; es necesario cumplir con los requisitos legales que garantizan una práctica responsable y regulada. Obtener las licencias y permisos adecuados es el primer paso para disfrutar de esta actividad sin contratiempos. Para cazar en Murcia, se necesita la licencia de caza expedida por la Región de Murcia, el permiso del coto o terreno, ya sea público o privado, y un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones clave para cazadores destacan la Federación de Caza de la Región de Murcia, que ofrece cursos y asesoramiento, la Asociación de Cazadores de Murcia y Aproca España, especializada en caza mayor. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Murcia Respetar la normativa no solo es una cuestión ética, sino que también evita sanciones que pueden suponer multas elevadas y la pérdida de la licencia. La vigilancia y control son rigurosos para preservar la fauna y el orden en la caza. Las multas por caza furtiva o fuera de temporada pueden llegar a 6.000 euros, e incluso conllevar la retirada de la licencia, lo que imposibilita la práctica cinegética legal en la región. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Además del conocimiento legal y de los calendarios, la experiencia y la preparación técnica aumentan las probabilidades de éxito. Madrugar es clave, especialmente en verano, cuando los animales buscan refugio del calor. Para la caza mayor se recomienda un rifle de alto calibre, mientras que para la caza menor es adecuada una escopeta del calibre 12 o 20. La ropa mimética debe adaptarse a la estación, usando tonos verdes en primavera y tonos tierra en otoño para camuflarse eficazmente en el entorno. Equiparse con binoculares, GPS y equipo de seguridad también contribuye a una jornada de caza segura y provechosa. Con esta información, cualquier cazador en Murcia podrá planificar su temporada con conocimiento, respeto por la naturaleza y cumplimiento de las normativas vigentes, disfrutando así de una experiencia cinegética responsable y exitosa.

Post: 9 September 09:31

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “mejores calibres para batida”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.