marcada - News

Temporadas y períodos de Caza en Campeche: Patrones Estacionales y Normativas, Cómo Obtener un Permiso 

Campeche, en el sureste de México, es un destino privilegiado par

Temporadas y períodos de Caza en Campeche: Patrones Estacionales y Normativas, Cómo Obtener un Permiso Campeche, en el sureste de México, es un destino privilegiado para los cazadores gracias a su biodiversidad y paisajes únicos. Con una regulación estricta pero accesible, la temporada de caza aquí está marcada por ciclos ecológicos y normas que garantizan la sostenibilidad. En este artículo, exploraremos las fechas clave, regulaciones, permisos y consejos prácticos para planificar tu experiencia de caza en Campeche. Cronograma de caza y contexto regulador en Campeche La temporada de caza en Campeche está regulada principalmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en coordinación con autoridades locales y regionales. Los periodos generales para la caza se dividen en dos grandes categorías: la caza mayor, que incluye especies como el venado cola blanca y el pecarí, y la caza menor, que abarca especies como la codorniz y la paloma. La temporada para la caza mayor se extiende de octubre a marzo, aprovechando la temporada seca y los momentos de mayor actividad de estas especies. La caza menor tiene una temporada más corta, que va de noviembre a febrero, coincidiendo con la disponibilidad y comportamiento de las aves. Las fechas pueden ajustarse anualmente en función de las condiciones climáticas y el estado de las poblaciones silvestres. En comparación con estados vecinos como Yucatán y Quintana Roo, Campeche mantiene temporadas ligeramente más largas debido a la menor presión cinegética en la región. En los últimos años, los calendarios han sido ajustados para proteger especies en riesgo, como el jaguar, cuya caza está totalmente prohibida en cualquier época del año. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies La actividad cinegética en Campeche se adapta a los ritmos naturales del ecosistema. Durante la temporada seca, que abarca de noviembre a abril, es el momento ideal para la caza mayor, ya que los animales tienden a concentrarse cerca de fuentes de agua, facilitando su localización. En contraste, la temporada de lluvias, de mayo a octubre, es menos favorable para la caza mayor debido a la dispersión de las especies y las condiciones climáticas adversas, aunque resulta una época propicia para la observación y caza de aves migratorias. Los meses de diciembre y enero son especialmente recomendados, pues la movilidad del venado cola blanca y el pecarí es alta, aumentando las oportunidades de éxito. Además, en febrero se celebra el Festival de la Caza Sustentable, un evento que incluye competencias y talleres enfocados en promover prácticas responsables y la conservación de la fauna. Protecciones legales y cierres estacionales en Campeche Para garantizar la sostenibilidad, en Campeche está estrictamente prohibido cazar hembras con crías o en gestación, ya que esto afecta directamente la reproducción y la renovación de las poblaciones. Además, especies protegidas como el ocelote y el tapir están totalmente vedadas para la caza, reflejando su estatus de conservación. Se establece una veda absoluta desde abril hasta septiembre, periodo durante el cual se prohíbe la caza para permitir la reproducción y recuperación de las especies. Las áreas naturales protegidas, como la Reserva de la Biosfera de Calakmul, cuentan con restricciones adicionales que limitan o prohíben la caza para preservar sus ecosistemas y biodiversidad única. Vías administrativas para la autorización de caza Para obtener un permiso de caza en Campeche, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos administrativos. Es necesario contar con una licencia federal de caza expedida por SEMARNAT, además de realizar el pago de derechos correspondientes y presentar un comprobante de seguro que cubra posibles riesgos durante la actividad. También se requiere el registro en un club autorizado, entre los que destacan la Asociación de Cazadores de Campeche, el Club Cinegético del Mayab y la Sociedad de Conservación y Caza Sustentable, que ofrecen asesoría y facilitan los trámites. El proceso de autorización puede tardar hasta 15 días hábiles, por lo que se recomienda planificar con anticipación para evitar contratiempos. Medidas de control y cumplimiento normativo en Campeche El incumplimiento de las normativas de caza en Campeche conlleva sanciones severas. Cazar sin licencia o durante la veda puede resultar en multas de hasta 100,000 pesos mexicanos, además de la confiscación del equipo y armas utilizadas. Los permisos pueden ser suspendidos por un periodo de hasta cinco años en caso de infracciones graves. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realiza patrullajes constantes en zonas críticas para supervisar el cumplimiento de las regulaciones y prevenir la caza furtiva, protegiendo así la biodiversidad y promoviendo la responsabilidad entre los cazadores. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional Para optimizar la experiencia de caza en Campeche, es fundamental adaptar el equipo y las tácticas a las condiciones estacionales. Durante la temporada seca, se recomienda el uso de ropa mimética que facilite el camuflaje en el entorno, así como binoculares para la observación a distancia. En la temporada de lluvias, es importante contar con impermeables y calzado antideslizante para enfrentar el terreno húmedo y resbaladizo. Las tácticas de caza incluyen la ubicación de puntos de agua al amanecer para la caza mayor, ya que es cuando los animales se acercan a beber, y la búsqueda de claros en la selva durante la tarde para la caza de aves. Entre las zonas recomendadas para la caza en Campeche destacan los municipios de Hopelchén y Escárcega, que presentan altas densidades de presas legales y cuentan con infraestructura adecuada para la actividad cinegética.

Post: 9 September 14:17

Caza en la Zona Central de Chile: Especies, Trofeos, Temporadas y Tradiciones Mapuches

Características geográficas y naturales: escenario salvaje de la caza 
La Zona Cen

Caza en la Zona Central de Chile: Especies, Trofeos, Temporadas y Tradiciones Mapuches Características geográficas y naturales: escenario salvaje de la caza La Zona Central de Chile se extiende desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes, formando zonas climáticas con marcada estacionalidad. Los inviernos húmedos y los veranos secos crean condiciones ideales para una gran variedad de flora y fauna. La topografía dificulta la caza, exigiendo a los cazadores resistencia y conocimiento del terreno. Demografía de los cazadores: cifras y tendencias No hay cifras exactas sobre el número de cazadores en la Zona Central, pero CONAF (Corporación Nacional Forestal) estima que hay alrededor de 50-70.000 cazadores con licencia en Chile. Más del 60% de ellos viven en la Zona Central debido a su proximidad a la capital, Santiago. Predominan los hombres de entre 30 y 60 años, aunque hay un interés creciente entre los jóvenes. Alrededor del 45% caza por deporte, el 35% por carne y el resto para estudiar la naturaleza. Características de la caza en la región - Gran altitud: la baja densidad de oxígeno dificulta los desplazamientos. La caza del jabalí suele realizarse con perros argentinos. - Valles : Se utilizan trampas y camuflaje para cosechar pudúes (5-10 kg), cuya carne es apreciada en la cocina local. - Matices estacionales : Las lluvias invernales provocan la migración de los animales a las estribaciones de las montañas. Tipos de caza y trofeos de caza - Caza mayor : Jabalí : Trofeo principal. Peso - hasta 150 kg. Pudú : Pocos en número, la presa está estrictamente regulada. - Caza menor : Chilla (zorro sudamericano): Caza todo el año, pero con restricciones. - Aves : Gallinetas, codornices. - Caza deportiva : El tiro al plato es popular en los clubes de la región. Temporadas de caza - Jabalíes : 1 de mayo - 31 de agosto. - Codornices y perdices : del 1 de septiembre al 30 de noviembre. - Pudú : Prohibida su captura salvo con fines científicos. La violación de los plazos se castiga con multas de hasta 2000 $ y confiscación del material. Asociaciones y clubes que protegen la tradición venatoria - Federación de Caza y Pesca de Chile : Ofrece formación en seguridad y responsabilidad medioambiental. - Club de Cazadores de Santiago : Organiza competiciones y safaris. - Asociación de Caza Ética : Promueve el respeto por la naturaleza. Legislación: lo que hay que saber - Licencias : Obligatorias para todos excepto para los indígenas (para la caza de uso personal). El coste es de 50-150 dólares al año. - Armas : Están autorizadas las escopetas de cañón liso de calibre 12/76 y los rifles estriados. - Prohibiciones : Extracción de pudú (sin permiso), caza en parques nacionales. Tradiciones y cultura que celebran la caza La caza en la Zona Central está estrechamente ligada a la historia del pueblo indígena mapuche. Los cazadores modernos han adoptado sus métodos: - El uso de caballos para desplazarse por la montaña. - Rituales : Después de una cacería exitosa se hacen asados con la carne de la presa. - Festividades : La Fiesta de la Caza en Maipú (octubre) reúne a los amantes de la naturaleza. - En febrero, la comunidad de Rancagua celebra un campeonato de tiro con arco de 50 metros, un homenaje a los nativos que no utilizaban armas de fuego antes de la llegada de los españoles. Curiosidades sobre la caza - En la Zona Central habita el puma, pero no se caza desde 1980. - Los jabalíes son una especie invasora introducida desde Europa en el siglo XIX, cuya población amenaza los ecosistemas locales. - La zona del Cajón del Maipo, cerca de Santiago, es uno de los lugares preferidos para la caza de trofeos. - El Museo Arqueológico de Rancagua conserva una punta de flecha de 1.200 años de antigüedad hallada en una cueva cercana al volcán Tupungato. Esto demuestra que la caza floreció en la región incluso antes de la llegada de los europeos. - El Terrier chileno fue criado específicamente para cazar zorros y conejos. Estos perros son conocidos por su habilidad única para sortear las nieblas que a menudo envuelven los Andes.

Post: 12 June 06:39

Argentina: la Reserva Natural Cop y sus particularidades, normas generales y temporadas, una licencia de caza, horario, ubicación, equipamiento y tácticas

Normas general

Argentina: la Reserva Natural Cop y sus particularidades, normas generales y temporadas, una licencia de caza, horario, ubicación, equipamiento y tácticas Normas generales y temporadas de caza en la región de Reserva Natural Cop En la región de Reserva Natural Cop (provincia de San Luis, Argentina), la temporada de caza se extiende desde mayo hasta septiembre . Estas fechas son reguladas anualmente por el Ministerio de Ambiente teniendo en cuenta factores ecológicos y la densidad poblacional de los animales. Las temporadas de caza dependen del clima y el paisaje de la región: aquí predomina un clima semidesértico y marcadas estaciones, lo que hace que los animales sean más activos precisamente en el período frío (abril–septiembre ). En regiones vecinas como La Pampa o Córdoba, la caza comienza antes (abril ) o dura más (hasta octubre ) debido a las diferencias climáticas. En los últimos años han habido cambios importantes: en 2017 se prohibió la caza nocturna sin permiso y se introdujeron nuevas licencias para cazadores extranjeros. En 2021 , la temporada se extendió dos semanas adicionales con el objetivo de proteger ciertas poblaciones afectadas por su reducción. Temporalidad de la caza: mejores meses y tipos de presas En Reserva Natural Copo se distinguen dos épocas principales de caza: Temporada otoño-invernal (mayo–julio): ideal para cazar jabalí, puma, guanaco y ciervo pampeano. Temporada primaveral (agosto–septiembre): época preferida para aves, como faisanes grises y rojos, distintas especies de palomas y patos. Estas variaciones estacionales no solo influyen en la elección de la presa, sino también en el comportamiento animal. Durante el otoño, al inicio de la temporada, los animales aún permanecen en sus hábitats habituales, por lo que la caza es posible casi en cualquier lugar. En invierno, especialmente en julio, la presa se concentra cerca de cuerpos de agua y zonas de alimentación, lo que la hace más accesible. Las horas de mayor actividad son la madrugada y la tarde . Esto es especialmente cierto para depredadores como el puma y el jaguarundi. Para las aves, el mejor momento es el amanecer, cuando comienzan a moverse entre campos y bebederos. También vale la pena mencionar los festivales de caza , que tienen lugar a finales de agosto y principios de septiembre. Incluyen torneos de tiro, demostraciones de armamento y clases magistrales impartidas por instructores profesionales. Es una buena oportunidad no solo para cazar, sino también para aprender y relacionarse con comunidades locales de cazadores. Prohibiciones y restricciones en la caza dentro de la Reserva Natural Cop Las normas de caza en la región están orientadas a preservar la biodiversidad y promover el uso sostenible del mundo animal. Cada año se establecen límites estrictos: Está prohibido disparar hembras con crías y ejemplares jóvenes menores de un año en mamíferos grandes. Se prohíbe totalmente la caza de algunas especies, como el jaguar, el onagro, el pelícano marrón y varias aves endémicas. Por motivos de protección reproductiva existen restricciones temporales : por ejemplo, la caza del ciervo pampeano está prohibida del 1 de octubre al 30 de abril , coincidiendo con su periodo de reproducción. También hay temporadas completas de prohibición : Para todas las especies de aves: del 1 de octubre al 31 de diciembre . Para animales grandes (jabalí, ciervo): de enero a abril . Estas medidas ayudan a mantener poblaciones estables y garantizan la posibilidad de caza legal en el futuro. Cómo obtener una licencia de caza en la región de Reserva Natural Cop Para tener derecho a cazar en esta región, es necesario seguir estos pasos: Poseer una licencia nacional o internacional de caza vigente . Los extranjeros requieren un permiso adicional del Ministerio de Ambiente de Argentina. Presentar la solicitud a través de un club de caza local o agencia turística acreditada por el gobierno . La mayoría de los turistas obtienen sus licencias mediante tours organizados. Presentar un certificado médico, identificación personal y prueba de conocimiento de las normas de caza . Pagar la tarifa estatal y el abono por el uso del territorio . Los precios varían entre $150 y $600 USD , según el tipo y duración de la caza. Las organizaciones locales de caza ofrecen servicios de guías, alojamiento y transporte. Las más populares son: "Caza y Pesca San Luis" y "Club de Caza Copo" . También asisten en los trámites burocráticos y en la planificación de rutas. Sanciones por incumplir las normas de caza en Argentina Infringir las fechas establecidas, disparar especies prohibidas o cazar sin licencia tiene consecuencias severas. Las sanciones incluyen: Multas de entre 500 y 20.000 pesos argentinos (aproximadamente $20–$800 USD ). Incautación del arma y equipo. Pérdida de la licencia por un período de uno a tres años. En casos graves, responsabilidad penal con posible prisión de hasta dos años. Los controles los realizan tanto agentes de protección ambiental como policías. Por eso, es fundamental no solo conocer las reglas, sino también llevar siempre consigo los documentos autorizados. Cómo planificar correctamente una jornada de caza en Reserva Natural Cop: horario, ubicación, equipamiento y tácticas El éxito en la caza en Reserva Natural Copo depende de una planificación adecuada del tiempo, lugar y equipamiento. El mejor momento es la madrugada (5:00–9:00) y la tarde (16:00–19:00) , cuando los animales — especialmente los grandes como el jabalí, el ciervo y el puma — son más activos y salen a buscar comida y agua. Las zonas con mayor concentración de presas son los cuerpos de agua, las zonas de alimentación y los valles fluviales . Los animales grandes tienden a regresar regularmente a los mismos puntos de alimentación, algo clave a la hora de elegir una posición estratégica. Para animales grandes se recomienda un arma de certero largo calibre .30-06 o .308 Win , mientras que para aves es ideal una escopeta de calibre 12 con

Post: 12 September 13:08

La Reserva Natural Villavicencio: fechas, licencias, normas y tácticas, características estacionales de la caza, multas y responsabilidades legales

¿Cuándo se puede caza

La Reserva Natural Villavicencio: fechas, licencias, normas y tácticas, características estacionales de la caza, multas y responsabilidades legales ¿Cuándo se puede cazar? Normativa y temporadas de caza en Villavicencio Reserva Natural Villavicencio es una zona protegida ubicada al este de la provincia de Mendoza (Argentina), donde predominan paisajes esteparios, desiertos áridos y ecosistemas únicos de las Pampas. En esta región está permitida la caza deportiva y controlada de especies introducidas y nativas. La temporada de caza generalmente comienza a mediados de abril y finaliza a principios de agosto. Estas fechas pueden variar año a año, según lo determine el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia de Mendoza. Las decisiones se toman considerando los ciclos biológicos de los animales, especialmente sus períodos de reproducción y migración. El clima del área es árido, con marcadas diferencias térmicas entre el día y la noche. Esto influye directamente en la actividad de los animales: durante el invierno (época de caza), muchas especies se concentran cerca de fuentes de agua o en zonas más resguardadas, facilitando su avistamiento. Características estacionales de la caza: ¿cuál es la mejor época para visitar Villavicencio? La caza en la región se divide en dos periodos principales: Temporada de invierno (abril – agosto): es la principal época para cazar la mayoría de las especies. Temporada de otoño/primavera (septiembre – marzo): permite cazar solo algunas especies no protegidas o realizar prácticas controladas junto a clubes locales. Dependiendo del tipo de presa: Caza mayor: cabra montesa, uro, muflón — disponibles exclusivamente en los meses de invierno. Caza menor: liebre, faisán, ratón de campo — disponibles desde septiembre hasta febrero, aunque con limitaciones. La mejor hora para cazar es al amanecer y al anochecer, cuando los animales son más activos. Durante el invierno, esto suele ser entre las 6 y las 9 de la mañana y entre las 17 y las 19 horas. Esta época también coincide con festivales locales relacionados con la caza, como la «Fiesta de la Caza» en octubre, donde se realizan exposiciones, competencias y talleres para cazadores novatos. ¿Qué no se puede cazar? Prohibiciones, límites y especies protegidas Está prohibido disparar contra hembras y crías de cualquier especie, independientemente de la época del año. Algunas especies, como los pumas, cóndores y ciervos pampeanos, cuentan con protección legal, por lo que su caza es ilegal. Además, existen límites temporales específicos que incluyen prohibiciones totales durante la época de apareamiento, que comprende los meses de enero y febrero, así como épocas cerradas en marzo-abril y agosto-septiembre, períodos de transición en los que únicamente está permitido prepararse para la próxima temporada de caza. Cómo obtener una licencia de caza en Villavicencio: trámites y colaboración con organizaciones cinegéticas Para poder cazar legalmente en Reserva Natural Villavicencio, es necesario poseer una licencia de caza provincial válida para toda la región. Este documento debe tramitarse con anticipación, preferiblemente antes de que comience la temporada. El primer paso consiste en reunir la documentación necesaria: copia del DNI (Documento Nacional de Identidad), certificado médico que acredite idoneidad física para portar armas, y un diploma que demuestre haber completado un curso sobre seguridad y ética en la caza. Estos cursos suelen ser impartidos por instituciones autorizadas y son obligatorios para todos los solicitantes. Una vez reunidos los documentos, se debe pagar una tarifa estatal, que en 2024 ronda los 5000 pesos argentinos. Posteriormente, la solicitud se presenta ante la Dirección de Caza y Pesca de la provincia de Mendoza, donde se revisará y procesará. Normalmente, el trámite lleva entre 7 y 15 días hábiles. Consecuencias de incumplir las normas de caza en Villavicencio: multas y responsabilidades legales Incumplir las fechas establecidas, disparar a especies prohibidas o cazar sin licencia tiene consecuencias claras y severas. Las multas pueden oscilar entre los 10 000 y los 100 000 pesos argentinos, según la gravedad de la infracción. Además, se puede proceder a la incautación del arma y del equipo utilizado, la suspensión del derecho a obtener licencias por un período de hasta cinco años, y en casos de reincidencia o si se mata una especie protegida, puede iniciarse un proceso penal. Durante la temporada de caza, inspectores realizan operativos aleatorios para verificar que los cazadores tengan los documentos requeridos y respeten las normas. Los extranjeros que violen la ley podrían ser expulsados del país. Cómo elegir el momento, lugar y táctica adecuados para cazar en Villavicencio La elección de la táctica dependerá de la época del año y del tipo de presa que se busque: En invierno (temporada principal): es recomendable usar camuflaje y acercarse con cuidado, ya que los animales tienden a ser más cautelosos. Los mejores lugares suelen estar cerca de pozas de agua y en valles protegidos. En otoño y primavera: resultan eficaces técnicas como los rodeos y el uso de perros, especialmente para cazar liebres y faisanes. Equipamiento: en invierno se requiere ropa térmica, camuflaje adaptado al paisaje estepario y armas potentes de largo alcance. Para aves, se recomienda escopetas con distintos tipos de boquillas. Los mejores sitios para cazar son las zonas interiores del parque, donde hay mayor densidad animal. También son populares los campos privados arrendados a agricultores locales.

Post: 12 September 10:54

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias

La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad c

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad cinegética, ofreciendo escenarios únicos que van desde zonas montañosas hasta áreas semiáridas. Este entorno diverso atrae a numerosos cazadores que buscan aprovechar al máximo cada temporada. Para garantizar una experiencia segura, sostenible y legal, es imprescindible estar bien informado sobre los aspectos fundamentales que regulan esta actividad. 1. Calendario de caza regional y normativa en Murcia Para cazar en Murcia es vital conocer las fechas y regulaciones que marcan las autoridades ambientales. La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca es responsable de establecer el calendario oficial de caza, asegurando el equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación de las especies. En Murcia, las temporadas de caza están estrictamente reguladas por esta Consejería, que establece los periodos de apertura y cierre según las especies y las zonas. La caza mayor suele abrir en octubre y extenderse hasta febrero, aunque algunas especies como el jabalí pueden cazarse en batidas durante casi todo el año debido a su sobrepoblación. La caza menor comienza en agosto-septiembre con la media veda para perdiz y codorniz, y continúa hasta enero-febrero para especies como el conejo y la liebre. El clima mediterráneo de Murcia, con veranos calurosos e inviernos suaves, afecta los ciclos reproductivos de las especies, lo que determina las fechas de veda. Además, la orografía variada, incluyendo Sierra Espuña y Valle del Segura, permite diferentes modalidades de caza según la zona. A diferencia de comunidades como Castilla y León, donde la caza mayor tiene temporadas más largas, en Murcia los periodos son más ajustados para proteger especies como el ciervo y el muflón. En los últimos años, se han introducido restricciones en la caza de liebre ibérica y perdiz roja para evitar su declive poblacional. Fechas concretas de temporada de caza en Murcia: Caza mayor (ciervo, jabalí, gamo): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (perdiz, codorniz, conejo, liebre): 15 de agosto a 31 de enero Media veda (perdiz, codorniz): 15 de agosto a 30 de septiembre 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor Conocer cuándo es más efectivo salir a cazar puede marcar la diferencia entre una jornada exitosa y una frustrante. Las diferentes especies tienen comportamientos específicos que varían según la estación y las condiciones ambientales. En caza mayor, el jabalí se puede cazar prácticamente todo el año, pero los mejores meses son noviembre y diciembre, cuando su actividad es mayor. El ciervo y el gamo tienen su momento ideal durante la berrea, que ocurre en septiembre y octubre, facilitando su avistamiento y caza selectiva. En caza menor, la perdiz y la codorniz son más activas durante la media veda, entre agosto y septiembre. El conejo es más fácil de cazar en otoño e invierno, cuando salen más de sus madrigueras. Murcia también alberga ferias cinegéticas como Expocaza Murcia, donde se promueve la caza sostenible y se presentan novedades del sector. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Murcia La protección de especies en peligro y el respeto por los ciclos naturales son esenciales para mantener el equilibrio ecológico. Murcia cuenta con normativas estrictas que limitan la caza de ciertos animales y establecen vedas durante periodos clave. Algunas especies están totalmente prohibidas, como el lince ibérico, en peligro crítico, el águila real y otras rapaces, y la tortuga mora. Además, existen vedas temporales durante la época de cría, que abarca de marzo a julio, para proteger a las especies en reproducción. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar en Murcia no basta con tener ganas; es necesario cumplir con los requisitos legales que garantizan una práctica responsable y regulada. Obtener las licencias y permisos adecuados es el primer paso para disfrutar de esta actividad sin contratiempos. Para cazar en Murcia, se necesita la licencia de caza expedida por la Región de Murcia, el permiso del coto o terreno, ya sea público o privado, y un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones clave para cazadores destacan la Federación de Caza de la Región de Murcia, que ofrece cursos y asesoramiento, la Asociación de Cazadores de Murcia y Aproca España, especializada en caza mayor. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Murcia Respetar la normativa no solo es una cuestión ética, sino que también evita sanciones que pueden suponer multas elevadas y la pérdida de la licencia. La vigilancia y control son rigurosos para preservar la fauna y el orden en la caza. Las multas por caza furtiva o fuera de temporada pueden llegar a 6.000 euros, e incluso conllevar la retirada de la licencia, lo que imposibilita la práctica cinegética legal en la región. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Además del conocimiento legal y de los calendarios, la experiencia y la preparación técnica aumentan las probabilidades de éxito. Madrugar es clave, especialmente en verano, cuando los animales buscan refugio del calor. Para la caza mayor se recomienda un rifle de alto calibre, mientras que para la caza menor es adecuada una escopeta del calibre 12 o 20. La ropa mimética debe adaptarse a la estación, usando tonos verdes en primavera y tonos tierra en otoño para camuflarse eficazmente en el entorno. Equiparse con binoculares, GPS y equipo de seguridad también contribuye a una jornada de caza segura y provechosa. Con esta información, cualquier cazador en Murcia podrá planificar su temporada con conocimiento, respeto por la naturaleza y cumplimiento de las normativas vigentes, disfrutando así de una experiencia cinegética responsable y exitosa.

Post: 9 September 09:31

Conoce a Andrea Neira de @myshootingjourney, Brand Ambassador de Rey Pavón

Decía Honoré de Balzac que «la elegancia no consiste tanto en el traje como en el modo de llev

Conoce a Andrea Neira de @myshootingjourney, Brand Ambassador de Rey Pavón Decía Honoré de Balzac que «la elegancia no consiste tanto en el traje como en el modo de llevarlo» y no podemos estar más de acuerdo.
Hace 3 años, sin ningún propósito de trabajar con influencers, quedamos prendados de la elegancia natural de Andrea Neira Muñoz-Quirós, más conocida en Instagram como @myshootingjourney, quien representaba como nadie el #reypavónlifestyle con presencia internacional. Comenzamos a hablar y surgió el flechazo de inmediato que culminó con una colaboración como embajadora de marca, que después de este tiempo, se ha convertido en amistad. Pocos followers de Andrea saben que nació en Madrid y que es hija del que fuera médico del Real Madrid durante muchos años. Debe su bilingüismo a que fue a un colegio británico, y después estudió derecho, profesión que desempeña en una empresa de banca en Suecia. Hemos querido hacerle esta entrevista para que la conozcáis un poco mejor y entendáis por qué ella es una de nuestras influencers colaboradora en redes sociales. Conociendo a Andrea de @myshootingjourney P. Hola Andrea, estamos seguros de que a nuestra audiencia le interesa mucho conocerte en profundidad. Todas tus fotos gustan muchísimo y los seguidores siempre resaltan tu estilo y elegancia innata. Por eso cuéntanos, ¿cuándo empezaste a trabajar como influencer? R. ¡Muchas gracias! Empecé a trabajar como influencer en 2019 cuando fundé @myshootingjourney en Suecia y todo fue muy rápido. Empecé trabajando con marcas pequeñas, luego marcas medianas y luego marcas más grandes mundialmente reconocidas como Rey Pavón y Bentley Motors. P. ¿De dónde nace el enfoque de tu perfil de Instagram (nombre, tipo de contenidos…)? R. Nace realmente de una cosa muy natural. Cuando empecé a disparar, quería documentar mi proceso y enseñarle al mundo cómo es empezar a disparar y a cazar con 29 años en un mundo en el que la mayoría de las personas empiezan cuando son muy jovencitas con sus abuelos o sus padres, cosa que no era mi caso. Entonces quería documentar esto para mandarle mis vídeos y mis fotos a gente que es profesional en este mundillo y perdirle ayuda para que me dieran tips y consejos para mejorar en mi estilo y me dieran consejos que les han ayudado a ellos a llegar a lo más alto. Por eso, le pedí a mi marido que me grabara en vídeo cuando daba clases, los posteaba, y abiertamente a mi audiencia le preguntaba si podían ayudarme y decirme qué cosas hacía mal. De hecho, llegué a enviar esos vídeos por mensaje directo a gente como David Radulovich, que en Estados Unidos tienen medallas de oro, y la mayoría de las veces me contestaban dándome sus trucos y opinión. Sin yo quererlo, empezó a crecer muchísimo el número de likes y de followers cuando ellos mismos comentaban en mis vídeos. Marcas de reconocimiento mundial y calidad excepcional P. ¿Qué características tiene que tener una marca para que accedas a trabajar con ella como Brand Ambassador o a través de colaboraciones? R. Que sea una marca reconocida a nivel mundial ya que la mayoría de mis followers están repartidos por el mundo, aunque tengo una alta concentración en Estados Unidos, en Inglaterra, Suecia y España, por lo que las marcas tienen que ser internacionales. Y la otra característica es que tenga muchísima calidad en los artículos que fabrican. Pensad que la mayoría de las veces cuando vamos a disparar al plato o a cazar, pasamos mucho frío y los materiales de alta calidad son indispensables. P. Una cosa bastante diferencial en tu perfil es que trabajas tu comunicación a nivel internacional. Además de la utilización de varios idiomas, ¿cómo se afronta estratégicamente este reto? R. Buena pregunta. Trabajo mi comunicación a nivel internacional y hablando varios idiomas en mis publicaciones. Principalmente hablo en inglés porque en el mundo del tiro y de la caza, la meca está en Inglaterra y ahora se está trasladando a Estados Unidos que tiene un mercado enorme. Y hablando en inglés consigo un mayor crecimiento de la cuenta. Pero intercalo muchas publicaciones en español y sueco para llegar al corazoncito de los followers de mi país natal y mi país de residencia respectivamente, para que puedan conectar mejor con el contenido. P. ¿Qué tiene que mostrar un perfil para que resulte auténtico y conecte con una audiencia concreta? R. Ser uno mismo. Suena a tópico de Instagram pero yo lo he experimentado con mis propias redes y nunca he vendido una cosa que no soy. De hecho, una de las conversaciones habituales que tengo con mis followers muchas veces es de qué vivo o cómo puedo mantener mi estilo de vida. Yo siempre he sido muy clara porque nunca he intentado vender una realidad que no es y siempre he enseñado mi mundo tal y como es sin intentar aparentar una cosa que no soy. A veces la gente me dice que visto unas marcas increíbles o realizo viajes impresionantes y que no todo el mundo puede permitirse eso. Es cierto que no todo el mundo tiene la suerte que tengo yo, pero también es cierto que yo no vivo de Instagram, al contrario que muchas otras personas. Yo tengo un trabajo de lunes a viernes para sustentar a mi familia. Trabajo en una empresa de banca en Suecia, y trabajo muy, muy, duro, a veces hasta altas horas de la noche, mandando presentaciones, coordinándome con mis jefes, con clientes, y demás, para poder permitirme mi estilo de vida. Además, nosotros a nivel familiar ahorramos mucho y evitamos gastar dinero en fiestas o alcohol como mucha gente de mi edad, porque preferimos gastarnos el dinero en el mundo del tiro y de la caza. No vendas una cosa que no eres porque las mentiras se huelen y no queda bien, no es auténtico. Te va a costar más conectar con la gente. Y si quieres llevar un estilo de vida en particular y hacer esas actividades, ahorra todo lo que puedas sobre todo si te quieres dedicar a la caza. P. ¿Cómo describirías a tu audiencia? R. Los mejores followers del mundo. De verdad, les adoro porque tengo mucha suerte de que no me mandan cosas raras ni mensajes ofensivos por privado. Diría que es gente que está entre los 20 y 50 años repartidos por todo el mundo aunque principalmente de Inglaterra, Suecia, España, Estados Unidos, Francia y Alemania, y es gente que practica algún tipo de actividad al aire libre. En particular les encanta el tiro al plato o son cazadores que practican tiro al plato cuando no es temporada de caza. Entonces, es gente que de verdad disfruta y tiene mucho respeto por los animales y la vida al aire libre, con lo cual es una audiencia dentro de una industria en la que nos respetamos mucho más y mejor. P. ¿Cómo definirías tu estilo de vida? R. Mi estilo de vida ha cambiado mucho desde que soy mamá. Antes tenía mucho tiempo libre que dedicaba a trabajar, viajar y disparar. Los primeros 6 meses cuando empecé a disparar conté los cartuchos y pegué 16.000 tiros, con lo cual os podéis imaginar el tiempo libre que tenía. Ahora, lo defino como el de una madre luchadora con un marido que viaja mucho por trabajo y que tiene muy poco tiempo libre. Ser madre trabajadora y gestionar este perfil de Instagram es muy difícil. Por eso hay temporadas en las que no saco mucho contenido y es porque estoy hasta arriba de trabajo. P. ¿Te ves en un futuro viviendo exclusivamente de Instagram? R. Una cosa que tengo muy clara es que el estilo de vida que llevo me lo voy a poder permitir solo si sigo trabajando muy duro en la empresa en la que estoy trabajando. No creo que Instagram sea lo que me vaya a dar de comer en el futuro. Primero, porque no es mi estilo compartir muchas cosas de mi vida privada en Instagram, y segundo, porque hay que sacrificar muchas cosas para que sea lo que te da de comer. Y para mí trabajar mucho, estar con mi familia y mis hijos que les adoro, y el poquito tiempo que me queda, lo dedico a mis hobbies que son ir a tirar al plato y conectar con mi audiencia en Instagram. No sé si en el futuro esto cambiará, pero de momento intento conseguir una balanza entre trabajo y familia para sacar tiempo para el tiro. P. Entremos en sentimentalismos. ¿Cómo conociste nuestra marca, Rey Pavón? R. Sé que os conocí en 2019 a través de Instagram, pero ya ni me acuerdo cómo fue la toma de contacto y las primeras conversaciones. El primer recuerdo que tengo fue cuando hablé con Mayte, CEO de Rey Pavón, y me dijo que ellos no colaboraban nunca con gente en Instagram. Además me comentó que protegían mucho la privacidad de sus clientes pero que les encajaba mucho el hecho de que yo fuera española, que viviera en Suecia, que fuera miembro de un club de caza muy exclusivo allí en Estocolmo, y que les gustaba mucho mi estilo. Cuando me lo comentó, se alinearon los planetas porque yo estaba intentando encontrar una marca española que fuera internacional y realmente no hay muchas en el mundo de la moda, el tiro y la caza. P. ¿Qué es lo que más te gusta de la marca Rey Pavón? R. Al principio, lo que más me gustaba de Rey Pavón eran sus diseños y su calidad, pero afortunadamente nos hemos hecho muy amigos, y he viajado muchas veces desde Estocolmo para visitar su tienda y su taller en Consuegra, Toledo, para ver cómo hacen todos los artículos a mano, cómo cosen… ¡Hasta me han enseñado a coser cuero y a grabar mis iniciales a fuego!. Por eso, en este momento puedo confirmar que lo que más me gusta de Rey Pavón son sin lugar a dudas sus dueños Mayte Nieto y José Antonio Rey Pavón, dos personas trabajadoras, humildes y con los pies en la tierra, pero que saben tratar con cualquier persona en lo más alto, dando un servicio increíble. Yo ya mando directamente allí a mis amigos cuando viajan a España a cazar y tienen que comprar algo porque de verdad, tienen de los mejores artículos del mundo, si no los mejores, y no estoy siendo exagerada. Os lo digo yo que tengo artículos suyos que utilizo habitualmente, y también me lo dicen mis followers. Si tenéis amigos a quienes hacer un buen regalo, o que os preguntan por algún lugar donde comprar artículos de piel para caza y vida al aire libre con la mayor calidad, de verdad, decidles que vayan a visitarles o incluso, que a través de su web pueden comprar los productos. Sé que a veces se es reticente a adquirir productos online porque piensas que igual las botas de piel que estás viendo no son de la calidad esperada y estando en una cacería no te van a calentar el pie, por ejemplo. Pues os digo yo que he estado en Suecia de cacería y no os imagináis el frío que hace que a mí los artículos de piel de Rey Pavón me han mantenido siempre calentita. P. ¿Cómo definirías nuestra relación profesional contigo? R. Empezó siendo una relación profesional realizando pequeñas colaboraciones, y poco a poco ha sido cada vez más grande. Me acuerdo el día que me llamaron los dueños para decir que querían grabar un anuncio en Suecia a través de un organismo de España. A mí me encantó la idea porque aportaba mucho caché a mi Instagram. Cuando vinieron a conocerme a Estocolmo y pasamos unos días juntos, la relación profesional pasó a ser una relación personal tras ese viaje. De verdad, no sabéis lo que les quiero y el cariño que les tengo desde ese momento que lo cambió todo. P. De todo nuestro catálogo, elige un producto que consideras icónico de Rey Pavón. ¿Por qué? R. Mi producto favorito y que considero icónico es, sin lugar a dudas, la Bota Royal alta. El motivo es que hasta que vosotros diseñasteis esa bota, en este mundo lo único que había eran las botas de montería o, si te gusta ir un poco más estilosa, tenías que comprarte unas botas de montar a caballo y cambiarles la suela. Con la Bota Royal alta, he visto a muchas chicas que sí les importa ir monas a las cacerías pero a la vez ir calentitas y cómodas. Esta es la solución. Si quieres ser diferente, esta bota es la respuesta. P. ¿Qué tipo de feeback de tu comunidad recibes cuando publicas productos de Rey Pavón? R. El feedback que más recibo cuando publico contenido con artículos de Rey Pavón siempre es que es muy bonito y que, por favor, les indique dónde pueden encontrarlo y las opciones que hay de personalización y adaptación en su talla. Rey Pavón siempre gusta. P. Para concluir, define Rey Pavón en 3 palabras. R. Español, calidad y confianza. Pues nosotros no lo hubiéramos definido mejor Andrea. Gracias por tu tiempo y por seguir colaborando con nosotros con contenidos tan cuidados y diferenciales. Aunque no sea tu primera actividad, eres una creadora de contenidos excelente y tu comunidad de seguidores es un fiel reflejo de tu trabajo en redes. Esperamos que os haya gustado esta entrevista, y si os surge alguna duda, dejadla en los comentarios y haremos todo lo posible para trasladársela a ella y responderos pronto. Si quieres ver su trabajo en Instagram:  https://www.instagram.com/myshootingjourney 

Post: 1 December 09:15

Temporadas de caza en Argentina: región Zona de los Valles Calchaquíes – Restricciones y prohibiciones en la caza, Sanciones y responsabilidad,  Consejos para la caza

No

Temporadas de caza en Argentina: región Zona de los Valles Calchaquíes – Restricciones y prohibiciones en la caza, Sanciones y responsabilidad, Consejos para la caza Normas y temporadas de caza En la región de los Valles Calchaquíes (en el Noroeste de Argentina), la caza está estrictamente regulada para mantener un equilibrio entre la actividad deportiva y la conservación de la naturaleza. La temporada principal en la provincia de Salta se extiende desde julio hasta septiembre, lo cual está relacionado con el clima característico de la zona: marcados cambios de temperatura, veranos secos e inviernos fríos. Estas condiciones influyen en el comportamiento de los animales y su disponibilidad para los cazadores. A diferencia de regiones vecinas como Tucumán o Jujuy, donde la temporada comienza en mayo, en Salta se abre más tarde con el fin de evitar interferir durante el periodo de apareamiento de los animales. Las diferencias internacionales en las temporadas de caza están determinadas por las particularidades climáticas y del paisaje de cada región. En los últimos años, la legislación ha ido tornándose más estricta: se amplió la lista de especies protegidas y se reforzó el control sobre el cumplimiento de las fechas. Las fechas de inicio y finalización de la temporada son aprobadas anualmente por el Ministerio de Ambiente de la provincia, basándose en observaciones y recomendaciones técnicas de expertos. Temporadas de caza en los Valles Calchaquíes: cuándo es mejor salir a cazar En la región se distinguen dos épocas principales de caza. La temporada invernal (julio a septiembre) es la más productiva, y en ese periodo se caza principalmente animales grandes, como el guanaco y el gato pampeano. Los animales pequeños, como el tapiro y diversas especies de liebres, suelen estar más activos un poco más tarde, en octubre y noviembre. La primavera es el último periodo de caza antes del cierre total que dura desde diciembre hasta junio, cuando los animales se reproducen y la caza está prohibida. La máxima actividad de animales y aves se observa temprano por la mañana y al atardecer. Esto es particularmente cierto para las aves, como el ñandú, que en esas horas suelen moverse en grupos. Las mejores horas para cazar son precisamente estas. Cada mes de agosto se celebra el festival cazador «Día del Cazador», con exposiciones, talleres prácticos y competencias relacionadas con las temporadas de caza. Restricciones y prohibiciones en la caza en los Valles Calchaquíes En la provincia de Salta (Argentina) existen restricciones claras sobre la caza, diseñadas para proteger la fauna. Está prohibido cazar hembras y animales jóvenes menores de un año con el fin de preservar las poblaciones. Algunas especies, como el cóndor andino, el jaguar y una pequeña especie de búho llamado lechucín, están bajo protección total y su caza está estrictamente prohibida. También existen prohibiciones temporales de caza desde abril hasta junio, coincidiendo con la época de reproducción de los animales. Durante estos meses la caza está completamente prohibida para no afectar al ecosistema. Además, se prohíbe cazar durante la noche y el uso de dispositivos electrónicos sin autorización especial. Cómo obtener una licencia para cazar en la región de los Valles Calchaquíes Para cazar en la provincia de Salta es necesario obtener una licencia a través del Ministerio de Ambiente. El proceso requiere presentar varios documentos: un certificado médico que acredite el estado psicológico del solicitante y un diploma que demuestre haber completado un curso sobre el manejo de armas. Los cazadores extranjeros deben presentar además una licencia internacional de caza y un comprobante de afiliación a un club local de caza. Documentos y licencias Son obligatorios: certificado médico, diploma de capacitación en el uso de armas, y licencia correspondiente (en el caso de extranjeros, debe ser una licencia internacional). Colaboración con clubes y organizaciones de caza Pertener a clubes como el Club de Caza y Pesca Salta o la Asociación de Cazadores del Noroeste Argentino facilita el trámite de permisos, además de organizar expediciones y proveer guías experimentados para acompañar durante la actividad. Sanciones y responsabilidad por incumplir las normas de caza Por violar las normas establecidas en materia de caza, existen sanciones administrativas y penales. Las multas pueden oscilar entre 50.000 y 500.000 pesos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Casos reincidentes o la caza de especies protegidas pueden derivar en prohibiciones permanentes de practicar la actividad e, incluso, en procesos penales. Las autoridades locales realizan operativos periódicos junto con la policía y representantes de servicios ambientales. Se presta especial atención a las zonas con alta densidad animal. Contar con una licencia válida y conocer bien las normas es la mejor manera de evitar inconvenientes legales. Consejos para prepararte antes de ir de caza en los Valles Calchaquíes El éxito en la caza en esta región depende de múltiples factores, entre ellos la elección del momento adecuado, el equipamiento y la táctica empleada. Durante el invierno, cuando la temporada principal está abierta, es fundamental contar con ropa térmica, calzado impermeable y camuflaje adaptado a los paisajes rocosos y áridos. El clima es riguroso y los cambios de temperatura pueden ser notables incluso dentro de un mismo día. La táctica varía según la especie cazada. Por ejemplo, al acechar a un guanaco es eficaz aproximarse desde el lado contrario al viento, para que el animal no perciba el olor del cazador. En el caso de las aves, se utilizan reclamos y refugios camuflados, debido a su alto nivel de alerta. Además, es recomendable llevar GPS y mapas detallados del lugar, ya que el relieve puede ser complejo y difícil de transitar.

Post: 12 September 10:55

Zajec je sesalec, ki spada v red lagomorfov. Napačno ga je šteti za glodavca, saj je preprosto rastlinojed, ki je srednje velikosti. Dolžina poševnega telesa lahko doseže

Zajec je sesalec, ki spada v red lagomorfov. Napačno ga je šteti za glodavca, saj je preprosto rastlinojed, ki je srednje velikosti. Dolžina poševnega telesa lahko doseže 70 cm, teža pa do 5-7 kg. Ušesa zajca lahko dosežejo dolžino 15 cm - to je njegov glavni čutni organ, ki vam omogoča, da slišite nevarnost in se pred njo skrijete s tekom. Načini lova na zajca so lahko zelo različni: lovite ga lahko od septembra do marca. Poleti je lov na to žival prepovedan, saj pridobijo potomce, in če ustrelijo zajca, bodo vsi mladiči umrli.

Post: 31 July 11:35

Co musisz wiedzieć przed polowaniem (nie tylko na dziki)?
Tradycja łowiecka ma w Polsce wyjątkowy charakter. Obszerne tereny leśne są niezwykle obfite w zwierzynę. Dzięki

Co musisz wiedzieć przed polowaniem (nie tylko na dziki)? Tradycja łowiecka ma w Polsce wyjątkowy charakter. Obszerne tereny leśne są niezwykle obfite w zwierzynę. Dzięki temu myśliwi mają duże pole do popisu. Należy jednak pamiętać, że przy polowaniu kierowanie się zasadami to podstawa, która zapewni maksymalne bezpieczeństwo – zarówno postronnym użytkownikom leśnych ścieżek turystycznych, jak i samym myśliwym. Każdy myśliwy należy do Polskiego Związku Łowieckiego musi znać na pamięć zasady i informacje znajdujące się w Rozporządzeniu Ministra Środowiska z dnia 22 marca 2005 r. Określa ono szczegółowo warunki wykonywania polowania, reguły znakowania tusz, podaje wzór upoważnienia do praktykowania indywidualnych polowań oraz wzór książki ewidencji pobytu na takim polowaniu. Jeśli jesteś zainteresowany tematem myślistwa, koniecznie zapoznaj się z tym aktem prawnym. Każdy myśliwy należący do koła łowieckiego otrzymuje niezbędną dokumentację i regulamin polowań – niezależnie, czy będzie chodzić na polowanie na dziki z psami, czy polowanie indywidualne na sarny. Jeśli chodzi o polowanie na dziki, w rozporządzeniu znajdziemy informacje o tym, jaką broń możemy na nich używać – wyłącznie broni myśliwskiej o gwintowanych lufach i kalibrze minimum 5,6 mm. Jeśli chodzi o naboje myśliwskie, musimy używać amunicji myśliwskiej z pociskami półpłaszczowymi o określonej energii. W akcie tym przeczytamy również, że przy polowaniu na dziki nie obowiązuje zakaz strzelania do zwierzyny przy paśnikach / punktach dokarmiania czy lizawkach.

Post: 20 April 14:29

Fechas de caza en Chile en la Isla de Pascua (Rapa Nui): épocas de caza, permisos, normativas y mejores periodos para la caza

La Isla de Pascua es un destino único en el

Fechas de caza en Chile en la Isla de Pascua (Rapa Nui): épocas de caza, permisos, normativas y mejores periodos para la caza La Isla de Pascua es un destino único en el mundo, famosa por sus misteriosos moai, pero pocos saben que también existe una cultura de caza arraigada. Sin embargo, debido a la fragilidad ecológica del lugar y al valor cultural del territorio vinculado con las tradiciones del pueblo rapa nui, la caza está regulada con rigurosidad. A continuación, se presenta información actualizada sobre temporadas, restricciones, obtención de permisos y recomendaciones prácticas para cazadores. Normativa y épocas de caza, aspectos clave En Chile, incluida la Isla de Pascua, el calendario de caza lo establece el Ministerio del Medio Ambiente (MINAE) junto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Los períodos generales de caza varían según la región, condiciones climáticas y especies disponibles. En Rapa Nui, la temporada suele comenzar a comienzos del otoño austral (marzo-abril) y terminar hacia el invierno (octubre-noviembre), aunque las fechas exactas se revisan anualmente. Las características climáticas de la isla — clima tropical seco, con marcadas diferencias térmicas y vientos fuertes — influyen en el comportamiento de animales y aves. A diferencia del continente chileno, donde es posible cazar especies grandes durante todo el año con licencia, en la Isla de Pascua la caza se centra principalmente en especies invasoras pequeñas, como conejos y ciertas especies de palomas. Las diferencias regionales en temporadas de caza están determinadas por el paisaje y los ecosistemas. Por ejemplo, en regiones sureñas como Magallanes se caza guanaco, algo inexistente en Rapa Nui. En los últimos cinco años se ha intensificado el control de la caza, impulsado por presión internacional para proteger la biodiversidad y el patrimonio cultural del lugar. Estacionalidad de la caza en la Isla de Pascua En la Isla de Pascua existen dos temporadas principales: temporada de caza y temporada prohibida . La caza está permitida generalmente entre marzo y septiembre, cuando las poblaciones de animales pequeños alcanzan su mayor número. El mejor momento para cazar es al amanecer o al atardecer, cuando la actividad de la fauna es máxima. Según el tipo de presa, se distinguen: Caza menor : conejos, gatos silvestres, palomas; Aves : especies marinas y aves introducidas, como la paloma común. La actividad animal es especialmente alta antes del periodo frío, cuando aumenta la búsqueda de alimento. El mayor índice de éxito se da entre mayo y junio. Eventos de caza son escasos, pero comunidades locales organizan ocasionalmente festivales culturales con elementos de caza tradicional. Prohibiciones y límites en la práctica de la caza Chile, especialmente en la Isla de Pascua, tiene restricciones estrictas en materia de caza relacionadas con la conservación ambiental y cultural. Está prohibido abatir: Animales hembras, especialmente aquellos preñados; Crías antes de alcanzar la madurez sexual; Todas las especies endémicas, incluidas ciertas aves y tortugas terrestres si aparecen. La caza está totalmente prohibida durante el periodo de reproducción, que normalmente ocurre entre octubre y febrero. Este lapso es fundamental para la recuperación de las poblaciones, especialmente de especies invasoras que pueden afectar al ecosistema. También está prohibido cualquier método de caza dentro del Parque Nacional Rapa Nui, incluido el uso de armas de fuego y trampas. Cómo obtener una licencia de caza en la región Para cazar legalmente en la Isla de Pascua, es necesario obtener un permiso de CONAF. El proceso incluye. Presentar solicitud en línea desde el sitio oficial de CONAF o personalmente en la oficina local. Entregar documento de identidad (para extranjeros, pasaporte). Demostrar haber completado formación en caza o tener certificación en manejo seguro de armas. Pagar la tarifa estatal correspondiente. Los cazadores extranjeros pueden contactar con clubes locales como la Asociación de Cazadores de Isla de Pascua, que facilita trámites, ofrece equipo y proporciona guías experimentados. Sanciones por incumplimiento de las normas de caza Infringir las temporadas establecidas, disparar contra especies prohibidas o cazar sin licencia conlleva multas que pueden llegar a 500.000 pesos chilenos (unos $600 USD). Las violaciones reiteradas pueden derivar en confiscación de armas y responsabilidad administrativa. Delitos graves, como dañar especies protegidas u objetos del patrimonio cultural, pueden incluso llevar a consecuencias penales. Dada la vigilancia internacional sobre el estado del ecosistema insular, tales infracciones también pueden llamar la atención de UNESCO y otras entidades globales. Consejos para elegir momento, lugar y táctica de caza La elección del tiempo y el lugar es crucial para lograr buenos resultados en la Isla de Pascua. Los mejores resultados los tienen quienes se ajustan a la actividad estacional de la fauna y las condiciones meteorológicas. En la estación seca (primavera-verano), zonas cercanas a volcanes como Teravaka y Ranu Kau ofrecen buenas oportunidades para cazar conejos y palomas. El equipamiento debe adaptarse al entorno. Armas compactas para cazar especies pequeñas. Vestimenta camuflada acorde al paisaje árido. Calzado impermeable para enfrentar lluvias repentinas. Prismáticos y GPS para orientarse en áreas abiertas. La táctica depende del tipo de presa: para conejos es eficaz apostarse cerca de sus madrigueras; para aves, moverse a favor del viento y usar reclamos. Además, hay que recordar siempre las normas de seguridad y respeto hacia el patrimonio cultural: cazar cerca de los moai está estrictamente prohibido.

Post: 11 September 14:13

Temporadas de Caza en el Principado: Temporadas y períodos de caza por Comarcas, Normativas del Gobierno ASTURIANO y Consejos Prácticos

Asturias, con sus frondosos bosqu

Temporadas de Caza en el Principado: Temporadas y períodos de caza por Comarcas, Normativas del Gobierno ASTURIANO y Consejos Prácticos Asturias, con sus frondosos bosques, montañas y una rica biodiversidad, es uno de los destinos favoritos para los cazadores. Sin embargo, para practicar la caza de manera legal y sostenible, es fundamental conocer las fechas de caza, regulaciones y mejores épocas para la actividad. En esta guía, te explicamos todo lo que necesitas saber sobre la caza en esta región del norte de España. Periodos de caza oficiales y marco legal en Asturias Antes de salir al campo, es imprescindible conocer el calendario cinegético y el marco normativo que rige la actividad. Las fechas autorizadas, los tipos de especies y las condiciones climáticas son aspectos clave para evitar sanciones y contribuir a la conservación de la fauna. En Asturias, las temporadas de caza varían según la especie y la zona. Generalmente, el calendario se divide en caza mayor, que incluye especies como jabalí, corzo y venado, con temporada de octubre a enero; caza menor, como perdiz, liebre y conejo, de octubre a diciembre; y aves migratorias, como la becada, con temporada de octubre a febrero. Las fechas son establecidas por la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial del Principado de Asturias, siguiendo directrices nacionales y autonómicas. Se tienen en cuenta factores como el clima y la reproducción animal, evitando épocas de cría, así como la presión cinegética para prevenir la sobreexplotación. Asturias tiene temporadas más cortas que Castilla y León pero más flexibles que Galicia, donde algunas especies tienen vedas más estrictas. En los últimos años, se han introducido restricciones para proteger especies en peligro como el urogallo, prohibiendo su caza completamente. Fechas concretas de temporada de caza en Asturias: Caza mayor (jabalí, corzo, venado): 1 de octubre a 31 de enero Caza menor (perdiz, liebre, conejo): 1 de octubre a 31 de diciembre Aves migratorias (becada): 1 de octubre a 28 de febrero Temporadas de caza y comportamiento de la fauna El éxito en una jornada de caza también depende del conocimiento del comportamiento de cada especie a lo largo del año. Entender cuándo son más activos los animales puede marcar la diferencia entre una salida fructífera y una en vano. En cuanto a las diferencias entre especies, la caza mayor tiene su mejor momento en otoño (octubre-noviembre), cuando jabalíes y corzos están más activos buscando alimento antes del invierno. La caza menor, como la perdiz, es más favorable en los meses de otoño e invierno. Las aves migratorias, como la becada, son más abundantes en invierno. Asturias también alberga eventos cinegéticos como la Feria de la Caza de Oviedo en septiembre, donde se promueve la actividad y se reúnen cazadores y expertos. Límites legales y prohibiciones estacionales en Asturias No todo está permitido durante la temporada de caza. Existen leyes estrictas que regulan qué se puede cazar, dónde y en qué condiciones. Estas medidas buscan evitar la sobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del entorno natural. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el urogallo, el oso pardo y el lobo. También existen cupos para especies como el jabalí, donde en ocasiones se permiten batidas controladas fuera de temporada por sobrepoblación. Además, hay vedas absolutas que coinciden con el periodo de reproducción, generalmente de febrero a agosto, aunque varía según la especie. La caza nocturna está restringida salvo autorización especial. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Practicar la caza legalmente en Asturias implica estar debidamente autorizado. Para ello, es obligatorio tramitar una licencia expedida por el Principado de Asturias, además de obtener el permiso del coto cuando se caza en terrenos privados y contar con un seguro de responsabilidad civil. Muchos cazadores se unen a sociedades y clubes de caza para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento; entre estas organizaciones destacan la Federación Asturiana de Caza, la Sociedad de Cazadores de Gijón y la Asociación de Cotos de Caza de Asturias. Estas asociaciones colaboran para fomentar la práctica cinegética responsable y sostenible, además de facilitar trámites y recursos para los cazadores. Multas y consecuencias legales por incumplimiento en Asturias La infracción de las normas puede suponer consecuencias legales graves. Es fundamental estar bien informado para evitar sanciones económicas o incluso la inhabilitación para seguir cazando en el futuro. Las infracciones más comunes incluyen la caza furtiva o fuera de temporada, que pueden acarrear multas de hasta 6.000 euros, dependiendo de la gravedad. En casos graves, como la caza de especies protegidas, se puede llegar a la retirada definitiva de la licencia e incluso penas de prisión. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena planificación es clave para optimizar los recursos y disfrutar de una experiencia segura y efectiva. Elegir el lugar adecuado y el equipo correcto puede marcar la diferencia en una jornada cinegética. Para la caza mayor, los Picos de Europa son ideales para corzos, mientras que los bosques como Muniellos son excelentes para jabalíes. En cuanto al equipo, se recomienda ropa térmica en otoño e invierno, prismáticos para avistamientos y armas de medio alcance según la especie. Además, es importante contar con accesorios como GPS y equipo de seguridad para una jornada exitosa y sin contratiempos.

Post: 9 September 07:23

Temporadas de Caza en ANDALUCÍA: Temporadas y períodos de caza, Normativas, Épocas Clave y Licencias para una Práctica Legal y Exitosas

Andalucía es uno de los destinos

Temporadas de Caza en ANDALUCÍA: Temporadas y períodos de caza, Normativas, Épocas Clave y Licencias para una Práctica Legal y Exitosas Andalucía es uno de los destinos más atractivos para los cazadores, gracias a su diversidad de especies y paisajes variados. Sin embargo, es fundamental conocer las fechas de caza, las regulaciones y las mejores épocas para planificar una expedición exitosa y legal. En esta guía, exploramos todo lo que necesitas saber sobre la caza en esta región del sur de España. Periodos de caza oficiales y marco legal en Andalucía Antes de salir al campo, es imprescindible conocer el calendario cinegético y el marco normativo que rige la actividad. Las fechas autorizadas, los tipos de especies y las condiciones climáticas son aspectos clave para evitar sanciones y contribuir a la conservación de la fauna. En Andalucía, las temporadas de caza varían según la especie y la zona. Generalmente, el calendario se divide en caza mayor, que va de octubre a febrero e incluye especies como ciervo, jabalí y gamo; caza menor, de octubre a enero, para perdiz, conejo y liebre; y aves migratorias, con temporadas específicas como la media veda en agosto para la codorniz y la tórtola. Las fechas se ajustan según factores como el clima, ya que las altas temperaturas del verano limitan la caza en algunas zonas, y la reproducción de especies, evitando la caza en épocas de cría. Además, existen diferencias regionales; por ejemplo, Andalucía tiene temporadas más largas para especies como el jabalí en comparación con comunidades como Castilla y León. En los últimos años, se han introducido restricciones para proteger especies en declive, como la tórtola europea, aplicando cupos más estrictos. Fechas concretas de temporada de caza en Andalucía: Caza mayor (ciervo, jabalí, gamo): 1 de octubre a 28/29 de febrero Caza menor (perdiz, conejo, liebre): 1 de octubre a 31 de enero Media veda (aves migratorias como codorniz y tórtola): 10 de agosto a 25 de agosto (aproximadamente) Caza de aves acuáticas: 1 de noviembre a 31 de enero (en humedales autorizados) Temporadas de caza y comportamiento de la fauna El éxito en una jornada de caza también depende del conocimiento del comportamiento de cada especie a lo largo del año. Entender cuándo son más activos los animales o cuándo están en celo puede marcar la diferencia entre una salida fructífera y una en vano. En cuanto a las diferencias entre especies, la caza mayor tiene su mejor momento durante la berrea, que ocurre en septiembre y octubre para el ciervo. La caza menor, como la perdiz roja, es más activa en otoño e invierno. Las aves acuáticas tienen su temporada invernal en humedales importantes como Doñana. Además, Andalucía alberga ferias y festivales cinegéticos como SICAB en Sevilla y FACEM en Córdoba, eventos donde se promueve la actividad cinegética y se reúnen cazadores y expertos. Límites legales y prohibiciones estacionales en Andalucía No todo está permitido durante la temporada de caza. Existen leyes estrictas que regulan qué se puede cazar, dónde y en qué condiciones. Estas medidas buscan evitar la sobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del entorno natural. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el lince ibérico, el águila imperial y otras especies en peligro. También existen límites de edad y sexo para ciertas especies; por ejemplo, en el caso de los ciervos solo se permite la caza de machos adultos en temporadas específicas. Además, hay vedas absolutas que coinciden con el periodo de reproducción, generalmente de febrero a abril, aunque varía según la especie. Algunas zonas protegidas, como los parques nacionales Doñana, tienen restricciones totales para la caza durante todo el año. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Practicar la caza legalmente en Andalucía implica estar debidamente autorizado. Para ello, es obligatorio tramitar una licencia expedida por la Junta de Andalucía, además de obtener el permiso del coto cuando se caza en terrenos privados y contar con un seguro de responsabilidad civil. Muchos cazadores se unen a sociedades y clubes de caza para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento; entre estas organizaciones destacan la Federación Andaluza de Caza, la Asociación de Cazadores de Andalucía y la Sociedad de Cazadores de Sierra Morena. Estas asociaciones colaboran para fomentar la práctica cinegética responsable y sostenible, además de facilitar trámites y recursos para los cazadores. Multas y consecuencias legales por incumplimiento en Andalucía La infracción de las normas puede suponer consecuencias legales graves. Es fundamental estar bien informado para evitar sanciones económicas o incluso la inhabilitación para seguir cazando en el futuro. Las infracciones más comunes incluyen la caza furtiva o fuera de temporada, que pueden acarrear multas que van desde 600 hasta 30.000 euros, dependiendo de la gravedad. En casos graves, se puede llegar a la retirada definitiva de la licencia, lo que imposibilita la práctica cinegética legal en la región. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena planificación es clave para optimizar los recursos y disfrutar de una experiencia segura y efectiva. Elegir el lugar adecuado y el equipo correcto puede marcar la diferencia en una jornada cinegética. Para la caza mayor, la Sierra Morena es uno de los lugares ideales en otoño, mientras que para la caza de aves acuáticas las Marismas del Guadalquivir son perfectas durante el invierno. En cuanto al equipo, se recomienda ropa camuflada adecuada a la estación para no ser detectado por los animales, escopetas para la caza menor y rifles para la caza mayor. Además, es importante contar con accesorios como binoculares, GPS y equipo de seguridad para una jornada exitosa y segura.

Post: 8 September 21:10

Temporadas y períodos de caza en el Estado de México: Periodos Legales, Comportamiento de la Fauna y Requisitos para la Licencia

El Estado de México es un destino privil

Temporadas y períodos de caza en el Estado de México: Periodos Legales, Comportamiento de la Fauna y Requisitos para la Licencia El Estado de México es un destino privilegiado para los cazadores, gracias a su diversidad de ecosistemas y especies. Conocer las fechas de caza, las regulaciones y los mejores periodos para la actividad es clave para una experiencia exitosa y legal. En esta guía, exploramos los periodos oficiales, las temporadas más favorables, las restricciones y cómo obtener los permisos necesarios. Periodos de caza oficiales y marco legal en el Estado de México La temporada de caza en el Estado de México está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre. Las fechas varían según la especie y la zona, pero generalmente se divide en: Caza mayor (venado cola blanca, jabalí): de octubre a febrero. Caza menor (conejo, codorniz, patos): de noviembre a marzo. La temporada de caza deportiva suele iniciar en octubre y finalizar en abril, aunque estos plazos pueden ajustarse según condiciones climáticas y poblaciones animales. El clima templado y las zonas boscosas permiten una temporada prolongada, pero en áreas montañosas como Nevado de Toluca, las fechas pueden acortarse debido a las heladas. A diferencia de Hidalgo o Michoacán, el Estado de México tiene temporadas más estrictas para ciertas especies, como el venado, para evitar la sobreexplotación. En los últimos años, se han implementado vedas temporales para proteger especies en riesgo, como el venado bura, cuya caza ahora está más restringida. Temporadas de caza y comportamiento de la fauna La caza mayor y menor en el Estado de México presenta patrones estacionales marcados. El venado cola blanca muestra mayor actividad al amanecer y atardecer, especialmente en noviembre y diciembre, coincidiendo con la época de celo. El jabalí es más activo en enero y febrero, cuando desciende a zonas bajas en busca de alimento. Las aves migratorias, como patos y codornices, encuentran su mejor época de caza en diciembre y enero, cuando llegan a humedales como Lerma. El Estado de México alberga diversos eventos que celebran la tradición cinegética, combinando competencias, talleres y conservación. Uno de los más destacados es el Festival de la Caza Deportiva de Toluca, realizado cada noviembre, donde cazadores exhiben técnicas responsables, participan en torneos de tiro al blanco y aprenden sobre manejo sostenible de especies. También resalta el Encuentro de Cazadores del Valle de México, organizado por la Federación Mexicana de Cacería (FEMECA), que incluye exposiciones de equipos, charlas sobre nuevas regulaciones y actividades familiares para promover la ética en la caza. Además, en municipios como Amanalco y Valle de Bravo se realizan ferias regionales durante la temporada alta (diciembre-enero), donde se combina la caza con gastronomía local y artesanías. Estos eventos no solo fortalecen la comunidad cinegética, sino que también educan sobre la importancia de respetar vedas y proteger hábitats. Para los amantes de la caza menor, el Torneo de Codornices de Lerma en febrero ofrece una experiencia única, con premios para quienes demuestren mayor precisión y conocimiento del ecosistema. Límites legales y prohibiciones estacionales en el Estado de México Existen restricciones estrictas para proteger la fauna silvestre. Está prohibido cazar hembras con crías o ejemplares juveniles en cualquier temporada. Especies protegidas como el lobo mexicano y el águila real están totalmente vedadas y su caza constituye un delito grave. Durante los meses de mayo a septiembre, se imponen vedas reproductivas, suspendiendo la caza para permitir la reproducción y el desarrollo de las crías, contribuyendo así a la conservación de las poblaciones silvestres. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Para cazar legalmente en el Estado de México, es indispensable obtener un permiso de caza deportiva expedido por SEMARNAT, así como una credencial de cazador emitida por clubes autorizados. El pago de derechos varía según la especie y la zona de caza. Es fundamental que los cazadores cuenten con la documentación en regla y respeten las tasas de aprovechamiento establecidas en los planes de manejo de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). Organizaciones clave como la Asociación Mexicana de Cazadores (AMC), la Federación Mexicana de Cacería (FEMECA) y el Club de Cazadores del Estado de México ofrecen asesoría y apoyo en el proceso de obtención de permisos y capacitación en prácticas responsables. Multas y consecuencias legales por incumplimiento Cazar fuera de temporada o sin licencia puede resultar en multas de hasta $100,000 MXN, la confiscación del equipo utilizado y la prohibición permanente de obtener licencias futuras. La captura de especies protegidas o la caza en áreas vedadas puede incluso derivar en sanciones penales, incluyendo penas de prisión, según lo estipulado en el Código Penal Federal y la Ley General de Vida Silvestre. Planificación estratégica, momentos, equipos y zonas Para maximizar el éxito, se recomienda planificar la caza en los periodos de mayor actividad de las especies objetivo. Noviembre es ideal para el venado durante el celo, mientras que el invierno favorece la caza de aves acuáticas durante la migración. El equipo esencial incluye rifles de alto calibre para caza mayor, señuelos para aves y ropa térmica para las zonas altas y frías. Entre las mejores áreas para cazar destacan los bosques de Amanalco, ideales para el venado, y las ciénegas de Lerma, reconocidas por su abundancia de aves migratorias.

Post: 10 September 19:05

Temporadas de caza en la provincia de Corrientes, Argentina: fechas, reglas, licencias y tácticas, prohibiciones y límites, consejos de cazadores

La provincia de Corrien

Temporadas de caza en la provincia de Corrientes, Argentina: fechas, reglas, licencias y tácticas, prohibiciones y límites, consejos de cazadores La provincia de Corrientes, ubicada al noreste de Argentina, es uno de los destinos más atractivos para cazadores. Sus paisajes ricos en biodiversidad, su fauna variada y un calendario de caza bien regulado hacen que sea un lugar popular tanto entre cazadores locales como internacionales. Para que el viaje sea exitoso y legal, es importante conocer las fechas exactas de caza, obtener los documentos necesarios, cumplir con las restricciones y elegir el momento y lugar adecuados. Normas y temporadas de caza en Corrientes: base para una expedición exitosa Corrientes es una región con un ecosistema rico donde el calendario de caza está estrictamente regulado por el gobierno provincial. La temporada principal comienza en mayo y termina en septiembre, aunque las fechas específicas pueden cambiar anualmente. Por ejemplo, en 2023 comenzó el 15 de mayo y finalizó el 15 de septiembre. Las temporadas se establecen considerando las particularidades climáticas de la región: los meses de invierno (junio–agosto) son los más favorables para la caza de animales grandes, mientras que la temporada lluviosa (enero–marzo) hace inaccesibles algunas zonas. Comparada con provincias vecinas como Entre Ríos, la temporada en Corrientes puede comenzar más tarde debido a cambios térmicos más marcados. El ritmo de la caza está estrechamente relacionado con la actividad animal durante el año. Por eso, comprender estos patrones estacionales es clave para planificar una expedición de caza exitosa. Épocas de caza en Corrientes: cuándo y qué especies buscar En la región hay dos épocas principales de caza: Temporada de invierno (mayo–septiembre) — ideal para animales grandes. Período transitorio (marzo–abril) — adecuado para aves acuáticas. La actividad varía según el mes: Julio–agosto: mayor concentración de animales grandes cerca de cuerpos de agua. Marzo–mayo: mejor época para cazar aves migratorias. Las horas matinales y vespertinas son las más productivas. Los animales tienden a ser más activos antes del amanecer y tras el atardecer. Cada año, en junio, se celebra la "Semana de la Caza en Corrientes" , un evento que reúne a profesionales y entusiastas para discutir cambios legislativos, realizar talleres y exhibiciones de armamento. Además de respetar las fechas establecidas, los cazadores deben observar normas éticas en la naturaleza, como minimizar el ruido, recoger residuos y respetar propiedades privadas. Prohibiciones y límites: qué no hacer al cazar en Corrientes Junto con las especies permitidas y los plazos de caza, en la región existen prohibiciones estrictas. Estas medidas buscan proteger especies en peligro y mantener el equilibrio del ecosistema. Se aplican restricciones claras: Está prohibido cazar hembras con crías o jóvenes de ciertas especies, como ciervos. También está totalmente prohibido disparar jaguares, pumas, loros y tortugas. Entre enero y marzo está prohibida la caza de jabalíes para no interferir con su reproducción. De octubre a abril está prohibida la caza de animales grandes, excepto ciertas aves en áreas designadas. Quienes violen estas normas pueden enfrentar sanciones administrativas o penales, incluyendo multas, confiscación de armas y suspensión del derecho a cazar por varios años. Muchos cazadores confían en consejos de guardabosques locales para evitar infringir las normas, especialmente importantes para visitantes extranjeros. Cómo obtener una licencia de caza en Corrientes: documentos, clubes y costos Para cazar legalmente en la provincia, es necesario obtener una licencia de caza. Esto garantiza que el cazador haya pasado controles mínimos y respete las normas de seguridad. Los pasos para obtenerla: Presentar solicitud online en el sitio ambientes.corrientes.gov.ar. Proporcionar copia del pasaporte, certificado médico y comprobante de experiencia en caza. Pagar una tarifa: USD 150–200 para extranjeros, USD 50 para argentinos. Registrar en uno de los clubes de caza locales es obligatorio para operar en terrenos privados. Clubs destacados: Club de Caza y Pesca Corrientes Asociación Rural de Corrientes Estas organizaciones ayudan a organizar expediciones, proporcionar equipo y tramitar permisos para zonas específicas. El apoyo profesional es especialmente valioso en territorios desconocidos, donde el conocimiento del paisaje y las normas locales define el éxito de la caza. Multas por violar las temporadas de caza en Corrientes: el costo del error Infringir las leyes de caza puede resultar en consecuencias graves. Las multas varían según la gravedad de la infracción y el tipo de presa. Las sanciones incluyen: multas de USD 500 a USD 2000, confiscación de armas, municiones y piezas cazadas, suspensión del derecho a cazar de 1 a 5 años, posibles cargos penales si se mata una especie protegida. Inspectores realizan operativos todo el año, especialmente en zonas protegidas y en fronteras con otras provincias. Incluso una infracción accidental puede tener consecuencias. Por eso es vital revisar las normas vigentes antes de iniciar cualquier expedición. Táctica y elección del momento: consejos de cazadores experimentados en Corrientes Los cazadores locales recalcan que la clave del éxito es adaptarse a las condiciones. La temporada, el tipo de presa y las características del terreno definen la estrategia de caza. Factores clave: Animales grandes : julio–agosto, al amanecer o al atardecer, usando escondites cerca de cuerpos de agua. Aves : marzo–mayo, empleando señuelos y ropa camuflada. Animales pequeños : posible en períodos intermedios, efectivo usar GPS y visores térmicos. Mejores lugares para cazar: Parque Nacional Bermejo Zonas a lo largo del río Paraná Alrededores de Santa Ana Trabajar con un guía local incrementa considerablemente las posibilidades de éxito y ayuda a cumplir todas las normas.

Post: 10 September 15:03

Chile, región de Coquimbo: Temporadas de caza, licencias y normas, tipos de presa y épocas óptimas para la caza, multas y responsabilidades legales

La caza en Chile no e

Chile, región de Coquimbo: Temporadas de caza, licencias y normas, tipos de presa y épocas óptimas para la caza, multas y responsabilidades legales La caza en Chile no es solo una actividad recreativa, sino también una práctica regulada con fechas, normas y límites bien definidos. La región de Coquimbo, ubicada al norte del país, destaca por su diversidad faunística y sus condiciones climáticas únicas que influyen directamente en los períodos de caza. A continuación, se presenta una guía completa para cazadores interesados. ¿Cómo se regulan las temporadas de caza en la región de Coquimbo? Normas generales y particularidades estacionales En Chile, el calendario de caza se establece anualmente por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En la región de Coquimbo, la temporada de caza suele comenzar en mayo y finalizar en septiembre. No obstante, estas fechas pueden variar según la situación ecológica, la densidad poblacional de ciertas especies y los estudios realizados por expertos. El clima tiene un papel fundamental en la determinación de las temporadas. El clima subropical seco y los marcados contrastes térmicos entre el día y la noche afectan la actividad de los animales. Por ejemplo, ciervos y muflones tienden a bajar de las montañas en busca de alimento durante los meses más fríos, haciéndolos más accesibles para los cazadores. Comparado con regiones vecinas como Atacama o Magallanes, los plazos en Coquimbo varían ligeramente. Gracias a un invierno más suave, en Coquimbo la temporada puede prolongarse unas semanas más que en zonas más al norte. En los últimos cinco años, se han producido cambios orientados a reducir los períodos de caza para algunas especies debido a la disminución de sus poblaciones. Por ejemplo, en 2021 se prohibió temporalmente la caza de la perdiz gris (Nothoprocta cinerascens) ante su drástica reducción. ¿Cuándo es mejor cazar? Temporadas, tipos de presa y épocas óptimas para la caza En Coquimbo se distinguen dos temporadas principales: la de caza mayor y la de caza menor. Entre la caza mayor se encuentran: Ciervo rojo, Muflón, Jabalí. Estos animales son más activos entre mayo y julio, especialmente durante la época de celo. La caza del muflón en las laderas de los Andes resulta muy popular entre junio y agosto. La caza menor incluye: Perdiz gris, Codorniz, Faisán pampeano. Para estas especies, los mejores meses son agosto y septiembre, cuando las aves se agrupan antes de iniciar su período reproductivo. Cada año, en agosto, se celebra el Festival de Caza en el Valle del Elqui , donde cazadores locales e internacionales participan en competencias, ferias y talleres dedicados a la caza trofeo. Especies prohibidas, limitaciones por edad y sexos y veda temporal Las normativas de caza en Chile están diseñadas para preservar la biodiversidad y evitar la extinción de ciertas especies. En la región de Coquimbo existen las siguientes restricciones: Solo se permite cazar ejemplares adultos. Para muchas especies hay criterios específicos basados en dientes o tamaño de cuernos. Está prohibido abatir hembras, especialmente aquellas acompañadas de crías. Queda totalmente prohibida la caza de: Cóndor andino, Puma, Tapir, Algunas aves en peligro de extinción. También existen vedas temporales , relacionadas con las épocas de reproducción. Por ejemplo, está prohibida la caza de aves entre marzo y abril, y de ciervos entre octubre y abril. La caza está completamente prohibida en parques nacionales y reservas naturales, como el Parque Nacional Fray Jorge y la Reserva Nacional Río Clarillo. Cómo obtener una licencia de caza en la región de Coquimbo, documentos, organización y apoyo de clubes Para cazar legalmente en la región, es necesario obtener una licencia temporal o permanente a través del SAG. Los extranjeros deben registrarse mediante un club local de caza. El proceso de obtención de licencia incluye: Presentar una solicitud en la oficina del SAG. Entregar certificado médico. Abonar una tarifa ($50–70 USD). Tener un seguro de accidentes. Pasar una prueba sobre normas de caza y seguridad. Organizaciones locales como el Club de Caza y Pesca La Serena ofrecen ayuda en los trámites, proveen instructores y organizan safaris de caza. Consecuencias por incumplir las normas de caza, multas y responsabilidades legales Infringir las fechas establecidas, cazar ilegalmente o disparar a especies prohibidas implica sanciones severas. Las multas dependen de la gravedad de la infracción: Caza fuera de temporada: entre $100 y $500 USD Caza de especies protegidas: hasta $2000 USD y posible acción penal Uso de armamento prohibido: confiscación del arma y multa Además, se puede aplicar una prohibición de cazar por un período de uno a cinco años. Consejos para elegir el momento, lugar y tácticas de caza según la temporada La elección del tiempo y lugar depende del tipo de presa y del objetivo del cazador. Aquí algunos consejos prácticos: Para ciervos y muflones : Lo ideal es cazar al amanecer o al atardecer en zonas montañosas. Usa llamadas durante la época de celo. Para aves : La mejor hora es al inicio del día, en praderas y zonas arbustivas. Emplea reclamos y camuflaje. Para jabalíes : La caza nocturna con visores térmicos y linternas es eficaz. También puedes usar perros rastreadores. La elección del equipo varía según la temporada. En meses fríos, se requiere ropa térmica y protección contra el viento. En terrenos de alta montaña, es clave contar con calzado cómodo y herramientas de orientación. Prepárate siempre para condiciones climáticas cambiantes y lleva agua y botiquín de primeros auxilios contigo.

Post: 10 September 10:00

Fechas de caza en el Desierto de Atacama, Chile: épocas, permisos, normativa y mejores períodos para la caza

La caza en el Desierto de Atacama no solo representa un desa

Fechas de caza en el Desierto de Atacama, Chile: épocas, permisos, normativa y mejores períodos para la caza La caza en el Desierto de Atacama no solo representa un desafío único por sus condiciones extremas, sino que también está regulada con precisión. Este artículo detalla los aspectos clave relacionados con las temporadas de caza, requisitos legales, restricciones y consejos prácticos para cazadores que buscan aventurarse en una de las regiones más inhóspitas pero atractivas del norte de Chile. Normativa y plazos de caza en el Desierto de Atacama En la región del Desierto de Atacama, la temporada de caza se establece anualmente bajo la supervisión de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), generalmente entre abril y julio. Durante estos meses, la actividad animal es mayor y las condiciones climáticas son más estables. Las fechas pueden variar según recomendaciones basadas en estudios ecológicos, teniendo en cuenta factores como precipitaciones o cambios bruscos de temperatura. A diferencia de otras regiones chilenas, donde las estaciones marcan claramente los ciclos biológicos, en el Desierto de Atacama la disponibilidad de agua y vegetación tiene mayor influencia sobre el comportamiento de la fauna. En años recientes, se han introducido ajustes significativos para proteger especies vulnerables. Por ejemplo, en 2018 se prohibió temporalmente la caza de ciertos ejemplares de guanaco para permitir su recuperación poblacional. Estacionalidad y momentos ideales para la caza En esta región se distinguen principalmente dos temporadas: invernal (mayo–junio) y primaveral (febrero–marzo). No obstante, la segunda es menos favorable debido al calor intenso y la menor actividad de los animales. Los ejemplares grandes, como el guanaco o el jabalí europeo (introducido), son más accesibles durante mayo y junio, cuando tienden a agruparse cerca de fuentes de agua. Para presas menores, como algunas aves o roedores, las horas matinales frescas ofrecen mejores oportunidades. La actividad máxima de los animales ocurre al amanecer y al atardecer. Además, se celebran eventos locales como competencias de caza trofeo y tours guiados que combinan deportividad con respeto a la normativa vigente. Prohibiciones, límites y protección de especies La caza en la región incluye restricciones claras. Está prohibido disparar hembras y crías de la mayoría de las especies, especialmente de guanacos y vicuñas. Estas últimas están completamente protegidas por ley y su caza implica sanciones penales. También existen limitaciones temporales, como la prohibición de cazar durante la época de reproducción (normalmente febrero–abril) en ciertas áreas. En parques nacionales como el Parque Nacional Llanos de Challe, la caza está totalmente prohibida. Incumplir estas reglas puede resultar en multas, pérdida de licencia e incluso acciones judiciales. Cómo obtener una licencia de caza en la región Para cazar legalmente en el Desierto de Atacama, se debe tramitar una autorización ante CONAF. Los documentos necesarios incluyen: Pasaporte válido Certificado de capacitación en manejo seguro de armas Prueba de afiliación a un club de caza reconocido Organizaciones como la Asociación de Cazadores del Norte Grande asisten a cazadores extranjeros en el proceso y ofrecen información actualizada sobre normas y zonas autorizadas. Las licencias pueden ser temporales (por temporada) o anuales. El costo para extranjeros oscila entre 50 y 150 dólares, dependiendo del tipo de caza y duración. Sanciones por violar las normas de caza en Chile Cazar sin permiso, fuera de temporada o especies protegidas tiene consecuencias graves. Las multas pueden alcanzar varios miles de dólares, y en casos reincidentes, se aplican sanciones penales y deportación. La vigilancia es llevada a cabo por agentes de CONAF y unidades policiales especializadas. Además, el uso de drones y cámaras trampa ha incrementado la capacidad de monitoreo en áreas remotas. Consejos prácticos para cazadores en el Desierto de Atacama La elección del momento y lugar adecuados es fundamental. Mayo y junio son ideales para buscar guanacos cerca de arroyos o en terrenos elevados. Es importante considerar dirección del viento, nivel de luz solar y terreno —factores que influyen decisivamente en el éxito. El equipo debe estar adaptado a las condiciones extremas: ropa impermeable, protección contra el sol y arena, y armas confiables. Para especies grandes, se recomienda usar calibres como .270 Winchester o superiores. En invierno, los animales son más predecibles, lo que permite tácticas de aproximación. En verano, es más efectivo usar cebo artificial o imitadores de sonidos.

Post: 11 September 14:51

Temporadas y períodos de Caza en Guanajuato: Patrones Estacionales y Actividad Cinegética, Requisitos para la Obtención de Licencias en la Región

Guanajuato, con su dive

Temporadas y períodos de Caza en Guanajuato: Patrones Estacionales y Actividad Cinegética, Requisitos para la Obtención de Licencias en la Región Guanajuato, con su diversidad de ecosistemas y fauna, es un destino atractivo para los cazadores. Conocer las fechas de caza, regulaciones y mejores períodos para la actividad es clave para una experiencia exitosa y legal. En este artículo, exploraremos los ciclos de caza, restricciones, trámites y consejos prácticos para aprovechar al máximo la temporada en esta región mexicana. Cronograma de caza y contexto regulador en Guanajuato La caza en Guanajuato está regulada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Dirección General de Vida Silvestre. Las temporadas varían según la especie: Caza mayor (venado cola blanca, jabalí): octubre a marzo. Caza menor (conejo, codorniz): noviembre a febrero. Aves migratorias: temporadas específicas, generalmente de octubre a febrero. Las fechas pueden ajustarse según condiciones climáticas y poblaciones animales. Guanajuato, con su clima semiárido y zonas boscosas, tiene períodos más cortos que regiones tropicales, priorizando la conservación. A diferencia de estados vecinos como Querétaro o Michoacán, Guanajuato aplica restricciones más estrictas en ciertas áreas protegidas. En 2022, se redujo la temporada de venado para favorecer su reproducción y sostenibilidad. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies Los ciclos estacionales marcan la actividad cinegética en Guanajuato. Durante el invierno (noviembre a febrero), es ideal para la caza de aves migratorias y caza menor, cuando estas especies están más activas y visibles. En otoño (octubre a diciembre), se registra la máxima actividad de los venados en celo, facilitando la caza mayor. En Blekinge, los cazadores pueden disfrutar de diversos festivales y eventos tradicionales que celebran la temporada de caza. Uno de los más destacados es el "Blekinge Jaktmässa" (Feria de Caza de Blekinge), donde se reúnen cazadores, expositores y expertos para compartir conocimientos, equipos y experiencias. También son populares las "Jaktstarter" (salidas de caza organizadas), especialmente durante la temporada de alce, donde equipos locales realizan cacerías guiadas, siguiendo tradiciones centenarias. Estos eventos no solo refuerzan la comunidad cinegética, sino que también promueven prácticas responsables y sostenibles. Además, muchos clubes de caza de la región, como el Karlskrona Jaktlag, organizan competiciones y encuentros sociales durante el otoño e invierno. Estas actividades incluyen desde pruebas de tiro hasta talleres sobre rastreo y conservación de fauna. Para los amantes de la caza menor, en otoño se celebran jornadas de caza de aves acuáticas, donde participan tanto cazadores locales como visitantes. Si planeas visitar Blekinge durante la temporada, consulta con el Blekinge Jägareförbund para no perderte estos eventos únicos. Protecciones legales y cierres estacionales en Guanajuato En Guanajuato, ciertas especies están protegidas, como el jaguarundi y el águila real, cuya caza está prohibida para preservar su población. Las vedas establecen un cierre de temporada desde abril hasta septiembre, coincidiendo con el periodo de reproducción de la mayoría de las especies. Además, está prohibido cazar hembras con crías o ejemplares juveniles para proteger la renovación natural de las poblaciones. Vías administrativas para la autorización de caza Para cazar legalmente en Guanajuato, es necesario tramitar la licencia de caza federal otorgada por SEMARNAT, además del permiso estatal expedido por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural. También se debe realizar el pago de derechos correspondiente. Entre las organizaciones clave que brindan apoyo y capacitación están: Asociación de Cazadores de Guanajuato (ACG). Club Cinegético del Bajío. Federación Mexicana de Caza (FEMECA). Estas instituciones facilitan el acceso a zonas de caza, ofrecen asesoría y promueven prácticas responsables. Medidas de control y cumplimiento normativo en Guanajuato Las multas por caza ilegal en Guanajuato pueden alcanzar hasta $100,000 MXN. La vigilancia se realiza mediante patrullajes en áreas naturales protegidas, como la Sierra de Lobos, para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y proteger la fauna. La aplicación de sanciones es estricta para evitar la caza furtiva y preservar el equilibrio ecológico. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional El reconocimiento previo es clave: utiliza cámaras de rastreo cerca de zonas de alimentación y senderos de animales para monitorear sus movimientos. En el variado terreno de Blekinge, combinar la caza al acecho con batidas estratégicas funciona bien para ciervos, mientras que la caza de alces se beneficia de técnicas de llamada durante la berrea (septiembre-octubre). Para aves acuáticas, los humedales costeros son zonas ideales, especialmente durante las migraciones. Siempre verifica la dirección del viento para evitar ser detectado y considera colaborar con guías locales o equipos de caza, como los del Blekinge Jägareförbund, que conocen los mejores terrenos y comportamientos estacionales de las presas en la región. Adaptar tu enfoque según la temporada maximizará tanto el éxito como la experiencia en el rico entorno cinegético de Blekinge.

Post: 11 September 14:13

La Isla Grande de Chiloé, Chile: temporadas de caza, permisos, normativas y mejores épocas para la caza, restricciones y prohibiciones

Normativa y temporadas de caza, as

La Isla Grande de Chiloé, Chile: temporadas de caza, permisos, normativas y mejores épocas para la caza, restricciones y prohibiciones Normativa y temporadas de caza, aspectos clave En Chile, las temporadas de caza están reguladas por el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y pueden variar según la región. Para La Isla Grande de Chiloé , que forma parte de la Región de Los Lagos, existen ciertas particularidades. Las principales épocas de caza suelen comenzar en julio y finalizar en febrero del año siguiente. Esta programación busca proteger a los animales durante su época de reproducción. Las fechas se establecen anualmente mediante resoluciones gubernamentales y se publican con antelación para que los cazadores puedan planificar sus actividades. Estas decisiones se basan en estudios ecológicos y en el monitoreo de las poblaciones animales, con el objetivo de evitar la sobreexplotación. Las condiciones climáticas y el relieve también influyen: debido al clima templado-húmedo y la abundancia de bosques y humedales, la temporada en Chiloé suele ser un poco más extensa que en otras zonas del país. Comparada con regiones vecinas como Aysén o Los Ríos, aunque comparten similitudes en cuanto a fechas, difieren en cuanto a las especies autorizadas para la caza. Temporalidad de la caza en la Isla Grande de Chiloé En Chiloé, la temporada de caza se divide principalmente en dos fases: invierno y verano. La temporada invernal, entre julio y septiembre, es ideal para la caza mayor como el ciervo guemal, ya que los animales son más activos y accesibles. La temporada estival, de octubre a febrero, se centra más en aves acuáticas y animales pequeños, especialmente en zonas húmedas y costeras. Cada tipo de presa tiene su momento óptimo: mientras la nutria y el conejo europeo se cazan casi todo el año, los ciervos tienen mayor actividad en invierno y principios de primavera. El mejor horario para cazar es al amanecer y al atardecer, cuando los animales salen a alimentarse. Además, en la isla se celebran eventos como la «Fiesta del Ciervo», donde se combinan actividades cinegéticas con la promoción de la cultura local. Restricciones y prohibiciones en la Isla Grande de Chiloé Las normas de caza incluyen límites claros que deben respetarse. Está prohibido disparar contra hembras con crías o ejemplares jóvenes por debajo del tamaño mínimo establecido, con el fin de preservar las poblaciones animales. Se prohíbe totalmente la caza del puma (excepto con permiso especial), de ciertas aves como el cóndor y de especies endémicas de la isla que están bajo protección oficial. Durante los meses de marzo a junio rige una prohibición total de caza, para garantizar que los animales puedan reproducirse sin interferencias. Quienes incumplan estas normas enfrentarán sanciones, como multas o la suspensión temporal de su licencia de caza. Cómo obtener una licencia de caza en la región de Chiloé Para poder cazar legalmente, es necesario tramitar una autorización a través de las instituciones correspondientes. En Chile, el organismo responsable es el SAG (Servicio Agrícola y Ganadero). El proceso requiere presentar varios documentos: identificación personal, certificado de capacitación en el manejo seguro de armas y un certificado médico que acredite aptitud física para realizar actividades al aire libre. La licencia puede solicitarse en línea a través del sitio web oficial del SAG o de manera presencial en alguna oficina local. Muchos cazadores prefieren trabajar con clubes o asociaciones locales de caza, que facilitan el trámite de documentos, la renta de terrenos y la organización de excursiones. Estas organizaciones suelen tener contactos con las autoridades y experiencia en el trabajo con extranjeros, lo que simplifica considerablemente el proceso de obtención de los permisos necesarios. Responsabilidad por violar las normas y temporadas de caza Quienes infrinjan las reglas de caza se exponen a sanciones severas. Las multas oscilan entre 1 y 50 salarios mínimos, dependiendo de la gravedad de la infracción. Por ejemplo, cazar fuera de temporada o disparar a especies protegidas implica un castigo más grave. En caso de reincidencia, la licencia puede ser suspendida por hasta cinco años, lo que impediría cazar legalmente en ese período. Si se trata de furtivismo grave, podría aplicarse responsabilidad penal, especialmente si se causa daño significativo al ecosistema o si se caza sin licencia. Por ello, es crucial conocer bien las normas y cumplirlas escrupulosamente, tanto para evitar problemas legales como para contribuir a la conservación de los recursos naturales de la región. Recomendaciones para elegir momento, lugar y táctica de caza La elección del momento y el lugar depende de la temporada y del tipo de presa. En invierno, las mejores oportunidades se encuentran en los bosques y en las lindes de estos, donde se agrupa la caza mayor como el ciervo guemal. En verano, conviene enfocarse en áreas pantanosas y costeras, donde hay muchas aves acuáticas, como patos y gansos. Contar con conocimientos locales puede marcar la diferencia: los guías experimentados saben cómo se comportan los animales y cuáles son las rutas más productivas. Es imprescindible llevar ropa impermeable, calzado resistente y armamento adecuado para el tipo de caza que se vaya a realizar. Las técnicas de camuflaje y el uso de reclamos son fundamentales en cualquier época del año, especialmente al cazar ciervos. También hay que tener en cuenta las condiciones climáticas: en Chiloé llueve con frecuencia y soplan fuertes vientos, por lo que es importante estar preparado para un clima cambiante.

Post: 10 September 14:22

La Cinegética en SALAMANCA: Normas, Temporadas, períodos de caza y Licencias para una Cacería Exitosa y Legal

Si buscas información actualizada sobre las fechas de caza

La Cinegética en SALAMANCA: Normas, Temporadas, períodos de caza y Licencias para una Cacería Exitosa y Legal Si buscas información actualizada sobre las fechas de caza en Salamanca, estás en el lugar correcto. En esta guía encontrarás todo lo que necesitas saber sobre las temporadas de caza, normativas vigentes, permisos requeridos y consejos prácticos para disfrutar de esta actividad de manera legal y responsable en la provincia salmantina. 1. Calendario de caza regional y normativa en Salamanca La provincia de Salamanca, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y León, ofrece una rica diversidad cinegética, regulada por un calendario oficial de caza que se actualiza cada temporada. Los principales periodos de caza en Salamanca suelen dividirse entre la media veda (agosto-septiembre), la temporada general (octubre-febrero) y los periodos especiales para especies concretas como el corzo (abril-julio). Las fechas exactas varían cada año según la orden anual de vedas publicada por la Junta de Castilla y León, en la que se tienen en cuenta factores como el clima, la densidad de poblaciones y la sostenibilidad del entorno. El paisaje salmantino, con sus dehesas, llanuras y zonas de sierra, influye directamente en la distribución y comportamiento de las especies. En comparación con provincias vecinas como Zamora o Ávila, Salamanca destaca por permitir una caza más prolongada del jabalí en batida o espera, dado su impacto en la agricultura. En los últimos años, ha habido ajustes importantes en los calendarios para adaptarse a los cambios en la fauna y responder a las recomendaciones europeas sobre biodiversidad, especialmente en lo que respecta a la tórtola europea, ahora protegida. 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor La estacionalidad de la caza en Salamanca está claramente diferenciada entre la caza mayor y la menor. Para la caza menor, como la perdiz roja, la liebre o el conejo, la mejor época suele ser entre octubre y enero, cuando hay más actividad animal y visibilidad. Durante la media veda, destacan la codorniz y la paloma torcaz, sobre todo en las zonas agrícolas. En cuanto a la caza mayor, las batidas de jabalí, monterías de ciervo y recechos de corzo se concentran entre octubre y febrero, aunque el corzo también se caza en primavera. Los mejores momentos para cazar coinciden con los cambios de estación, cuando los animales están más activos por motivos de alimentación o apareamiento. El amanecer y el atardecer son los momentos clave del día. Salamanca también acoge eventos y ferias cinegéticas como la Feria Venandi o las jornadas de montería tradicional, que marcan el inicio o fin de temporada y reúnen a cazadores de toda España. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Salamanca La caza en Salamanca está estrictamente regulada para proteger su rica biodiversidad. Está prohibido cazar especies en peligro como el lince ibérico (aunque no habita de forma estable en la provincia) o el águila imperial. También están vedadas durante todo el año ciertas especies como la cigüeña, el milano o la nutria. Existen limitaciones por sexo y edad, especialmente en la caza mayor: por ejemplo, las hembras con cría de ciervo o jabalí no pueden cazarse durante ciertos periodos. Durante la época de cría, de marzo a julio, se establecen vedas temporales para permitir la reproducción de las especies. Además, hay zonas protegidas dentro de Salamanca, como partes del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, donde la caza está restringida o prohibida. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar legalmente en Salamanca, es obligatorio obtener los siguientes documentos: Licencia de caza de Castilla y León, que puede solicitarse online o en las oficinas territoriales de medio ambiente. Seguro obligatorio de responsabilidad civil para cazadores. Permiso del coto donde se desea cazar, ya que la mayoría del terreno cinegético está organizado en cotos privados o deportivos. Algunas de las asociaciones más activas para integrarse en la actividad cinegética en Salamanca son: Federación de Caza de Castilla y León Club Deportivo Cinegético Salmantino Asociación de Rehalas de Salamanca Estas organizaciones ofrecen acceso a cotos, asesoramiento legal y formación en buenas prácticas. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Salamanca El incumplimiento de las normas de caza puede acarrear multas de hasta 6.000 euros, suspensión de la licencia y retirada del arma de fuego. Las infracciones más comunes incluyen: Cazar fuera de temporada o sin permiso del coto. Usar medios ilegales como trampas o visores nocturnos no autorizados. Capturar especies protegidas o cazar en zonas vedadas. Además, los agentes medioambientales realizan controles frecuentes en campo durante las temporadas activas. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Para elegir el mejor momento y lugar de caza, conviene seguir la evolución del calendario cinegético y estar atentos a las condiciones meteorológicas. En otoño-invierno, el frío estimula la actividad del jabalí y ciervo, mientras que la primavera es ideal para el rececho del corzo. En la media veda, buscar codornices en rastrojos recién cosechados es una estrategia eficaz. El equipo básico incluye arma legalizada, documentación en regla, prismáticos, ropa de camuflaje o alta visibilidad (según la modalidad), botiquín de emergencia y GPS o mapa. Por último, respetar los ciclos naturales, los límites de capturas y las normas del entorno no solo asegura la sostenibilidad de la caza, sino también una experiencia más gratificante y segura.

Post: 10 September 08:51

Temporadas de caza en la región de Aysén, Chile: épocas, normativas y recomendaciones, prohibiciones y limitaciones

Normativa y fechas de caza en la región de Aysén 

La

Temporadas de caza en la región de Aysén, Chile: épocas, normativas y recomendaciones, prohibiciones y limitaciones Normativa y fechas de caza en la región de Aysén La caza en la región austral de Chile —Aysén— tiene límites claramente definidos que dependen de las condiciones climáticas, del ecosistema y de la política gubernamental en materia de conservación de la naturaleza. La temporada principal de caza suele comenzar con la llegada de la primavera, generalmente en septiembre, y termina en mayo del año siguiente. Estas fechas pueden variar anualmente según el estado de las poblaciones animales y las decisiones del Ministerio de Agricultura de Chile. Las autoridades regionales regulan activamente la caza mediante la emisión de licencias y cuotas. A diferencia de otras regiones más al norte del país, como Coquimbo o la Región Metropolitana, la temporada en Aysén comienza más tarde debido a un clima más severo y al comportamiento distinto de los animales por la presencia de bosques densos y prolongados inviernos. Por ejemplo, mientras en las zonas centrales de Chile la caza puede empezar ya en agosto, en Aysén esta fecha se retrasa hasta septiembre. Los factores climáticos son fundamentales para determinar los períodos de caza. Los inviernos fríos y los veranos cortos afectan las migraciones y la dieta de los animales, lo cual influye en su actividad y disponibilidad para los cazadores. El relieve también es clave: montañas, glaciares y bosques exigen no solo preparación física del cazador, sino también conocimiento sobre el comportamiento del animal en cada época del año. En los últimos años se han endurecido las normas. Se introdujeron nuevas restricciones relacionadas con la edad y el sexo de los animales cazados, además de una ampliación de la lista de especies protegidas por el Estado. Esto responde a esfuerzos por recuperar ciertas poblaciones, como el guanaco, que estuvo en peligro de extinción anteriormente. Temporalidad de la caza en la región de Aysén La actividad estacional de los animales en la región de Aysén varía según la especie de presa. La temporada general de caza se divide en varias fases: Septiembre–noviembre — inicio de la temporada, caracterizado por el despertar de la naturaleza tras el invierno. Es adecuado para cazar aves (por ejemplo, la perdiz gris) y pequeños mamíferos. Diciembre–febrero — temporada alta, cuando la caza mayor, como el pudú (Pudu pudu), resulta más accesible. Precisamente en este periodo se celebran los principales eventos cinegéticos. Marzo–mayo — fase final, ideal para cazadores experimentados. Durante este tiempo disminuye el número de animales permitidos para abatir, pero aumenta la probabilidad de encontrar machos durante la época de apareamiento. La actividad máxima de los animales ocurre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, especialmente en la época de celo. En cuanto a las aves, el momento más favorable es a principios de primavera, cuando marcan territorio y se vuelven más visibles. Cada año, a finales de octubre, se celebra en la ciudad de Coyhaique un festival cinegético que reúne a profesionales y aficionados. Allí es posible participar en competencias y obtener información sobre nuevas reglas, tecnologías y tendencias en la caza. Prohibiciones y limitaciones en la región de Aysén Chile mantiene normas estrictas en materia de conservación de la biodiversidad. En la región de Aysén está prohibida la caza de especies como el guiña (Leopardus guigna), el puma (Puma concolor), así como todas las aves incluidas en el libro rojo chileno. Además, existe una prohibición absoluta de disparar hembras y crías de la mayoría de los animales, con el objetivo de garantizar la reproducción de las poblaciones. En cuanto al pudú, existen restricciones severas: solo se permite abatir machos adultos, y el cazador debe reportar el hecho ante las autoridades correspondientes. También rige una prohibición total de caza en junio, julio y agosto — período de reproducción de la mayoría de las especies. Estas medidas buscan evitar la sobreexplotación y preservar el ecosistema regional. Quienes incumplan estas normas enfrentarán multas y posiblemente la pérdida del derecho a cazar durante varios años. Cómo obtener una licencia de caza en Aysén Conseguir una licencia de caza en la región de Aysén requiere seguir un proceso específico. Primero, hay que ser miembro de un club o asociación de caza registrada. Algunas de las más populares son el Club Deportivo de Caza y Pesca Aysén y la Asociación de Cazadores del Sur. El procedimiento para obtener la licencia incluye: Presentar la solicitud a través del sitio web oficial del SAG (Servicio Agrícola Ganadero). Entregar certificado médico y documento de identidad. Pagar una tarifa cuyo monto depende del tipo de caza (local o comercial). Recibir la autorización, que indica la cantidad y tipo de presas permitidas. Es importante recordar que los extranjeros deben tener residencia temporal o permanente en el país para obtener la licencia. También se requiere la presencia de un guía local si el cazador no habla español o desconoce las particularidades de la región. Consejos para cazadores, elección de momento, lugar y equipo La elección del momento y lugar para cazar en Aysén dependerá de la especie buscada y de tus objetivos. Si planeas cazar aves, el mejor periodo es septiembre-octubre. Para el pudú, el plazo ideal es diciembre-enero, cuando los machos están más activos y disponibles. Si es tu primera vez cazando en esta zona, opta por recorridos guiados u organizados. Estos servicios no solo ofrecen seguridad, sino que también incrementan las probabilidades de éxito. Las tácticas de camuflaje y uso de reclamos suelen ser efectivas en la espesa vegetación, donde los animales son muy sensibles al sonido y al olfato.

Post: 10 September 07:19

Caza en el PAÍS VASCO: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Zonas Prioritarias por Territorio Histórico 

El País Vasco destaca por su diversidad geogr

Caza en el PAÍS VASCO: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Zonas Prioritarias por Territorio Histórico El País Vasco destaca por su diversidad geográfica y su compromiso con una caza responsable. Desde la gestión de especies hasta la regulación por temporadas, esta comunidad autónoma ofrece un modelo cinegético equilibrado. A continuación, te presentamos los aspectos clave que debes conocer si deseas practicar la caza en esta región. 1. Periodos de caza oficiales y marco legal en el País Vasco Antes de salir al campo, es imprescindible conocer el calendario cinegético y el marco normativo que rige la actividad. Las fechas autorizadas, los tipos de especies y las condiciones climáticas son aspectos clave para evitar sanciones y contribuir a la conservación de la fauna. En el País Vasco, las temporadas de caza varían según la especie y la zona. Generalmente, el calendario se divide en caza mayor, que va de octubre a febrero e incluye especies como jabalí, corzo y ciervo; caza menor, que comienza en agosto-septiembre para perdiz y codorniz, y se extiende hasta enero para conejo y liebre; y aves migratorias, con temporadas específicas entre octubre y diciembre. Las fechas se ajustan según factores como el clima atlántico, que influye en la actividad de los animales, y la reproducción de especies, evitando la caza en épocas de cría. Además, existen diferencias regionales; por ejemplo, el País Vasco tiene temporadas más estrictas para especies como el corzo en comparación con comunidades como Navarra o Castilla y León. En los últimos años, se han introducido restricciones para proteger especies en declive, como la perdiz roja, acortando su temporada de caza. Fechas concretas de temporada de caza en el País Vasco: - Caza mayor (jabalí, corzo, ciervo): Octubre a febrero - Caza menor (perdiz, codorniz): Agosto-septiembre - Caza menor (conejo, liebre): Octubre a enero - Aves migratorias: Octubre a diciembre 2. Temporadas de caza y comportamiento de la fauna El éxito en una jornada de caza también depende del conocimiento del comportamiento de cada especie a lo largo del año. Entender cuándo son más activos los animales o cuándo están en celo puede marcar la diferencia entre una salida fructífera y una en vano. En cuanto a las diferencias entre especies, la caza mayor tiene su mejor momento durante la berrea del ciervo, que ocurre en septiembre y octubre. El jabalí es más activo de noviembre a enero, mientras que el corzo tiene dos períodos clave: mayo a julio para machos y octubre-noviembre para hembras en zonas específicas. La caza menor, como la perdiz y la codorniz, es más productiva en los primeros días de la temporada, mientras que la liebre y el conejo ofrecen mejores resultados en días fríos. El País Vasco también alberga eventos cinegéticos importantes, como la Feria de Caza de Vitoria-Gasteiz en octubre, donde se promueve la actividad sostenible y se reúnen cazadores y expertos. 3. Límites legales y prohibiciones estacionales en el País Vasco No todo está permitido durante la temporada de caza. Existen leyes estrictas que regulan qué se puede cazar, dónde y en qué condiciones. Estas medidas buscan evitar la sobreexplotación y garantizar la sostenibilidad del entorno natural. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el águila real, el buitre leonado y el lobo (excepto en casos excepcionales con autorización). También existen vedas reproductivas en primavera y verano para muchas aves, y zonas de reserva como los parques de Urkiola y Aizkorri, donde la caza está completamente prohibida. 4. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Practicar la caza legalmente en el País Vasco implica estar debidamente autorizado. Para ello, es obligatorio tramitar una licencia expedida por la Diputación Foral correspondiente, además de obtener el permiso del coto cuando se caza en terrenos privados y contar con un seguro de responsabilidad civil. Muchos cazadores se unen a sociedades y clubes de caza para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento. Entre estas organizaciones destacan la Federación Vasca de Caza, la Asociación de Cazadores de Álava y el Club de Cazadores de Guipúzcoa, que promueven prácticas responsables y ofrecen formación. 5. Multas y consecuencias legales por incumplimiento La infracción de las normas puede suponer consecuencias legales graves. Las sanciones más comunes incluyen la caza sin licencia, que puede acarrear multas de hasta 3.000 euros, o la caza en veda, que puede resultar en la confiscación de armas. Superar los cupos establecidos también conlleva penalizaciones económicas. 6. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena planificación es clave para optimizar los recursos y disfrutar de una experiencia segura y efectiva. En el País Vasco, las zonas boscosas y montañosas son ideales para la caza mayor, especialmente en otoño e invierno, mientras que las áreas abiertas son mejores para la caza menor. El equipo recomendado incluye ropa camuflada e impermeable, prismáticos para zonas boscosas, y armas adecuadas: calibre .308 para caza mayor y escopeta del 12 para caza menor. Las tácticas más efectivas incluyen batidas para jabalíes en invierno y la espera en puestos para corzos al amanecer.

Post: 9 September 07:43

Antofagasta: detalles importantes sobre la caza, los cazadores y la población de la región, períodos de caza en la zona

Características geográficas y naturales
La región

Antofagasta: detalles importantes sobre la caza, los cazadores y la población de la región, períodos de caza en la zona Características geográficas y naturales La región de Antofagasta ocupa una superficie de más de 126.000 km², incluida una parte del desierto de Atacama, el lugar más árido de la Tierra. A pesar de las condiciones extremas, existen oasis como el de San Pedro de Atacama y zonas de gran altitud con volcanes (Licancabur, Solimana) donde se han conservado ecosistemas únicos. Lugares clave para la caza: - Reserva Nacional de Los Flamencos : zona protegida con poblaciones de flamencos y guanacos. La caza está prohibida en este lugar, pero las zonas vecinas están abiertas al tiro con licencia. - Mesetas andinas (3000-4000 metros sobre el nivel del mar): aquí viven guanacos, vicuñas, pumas y vizcachas de montaña (suri). - Cañones desérticos (por ejemplo, el Valle de la Luna): aptos para la caza menor, incluidos lagartos y aves. Los cazadores y la población de la región No hay cifras precisas sobre la cantidad de cazadores en la región de Antofagasta, pero se conoce que la caza no es una actividad muy extendida en esta zona. La mayoría de los cazadores son residentes locales que practican la caza como una tradición ancestral, así como extranjeros que visitan el área en busca de trofeos exóticos. Características de la caza en Antofagasta: modo de caza que identifica el territorio La caza aquí requiere resistencia física debido a la altitud y las variaciones de temperatura. Muchos lugares están situados en zonas inaccesibles, por lo que los cazadores suelen contratar guías locales (tarifas a partir de 200 $ por día). - Equipamiento: Obligatorio: ropa de abrigo, unidad GPS, gafas de sol con filtro UV. - Restricciones medioambientales: Prohibido el uso de armas de aire comprimido para la caza mayor. Distancia máxima de disparo de 200 metros para evitar la crueldad con los animales. Tipos de caza y animales cazados, que escriben historias cinegéticas - Caza mayor : Guanaco : La caza de trofeos está permitida de mayo a agosto. Los machos pesan hasta 120 kg y su piel es apreciada por su suavidad. Vicuña : Cupo limitado a 50 ejemplares al año. La licencia cuesta 2500 $. Jabalí europeo : Introducido en el siglo XIX. La caza es popular en los alrededores de Antofagasta. - Caza menor : Tinamú : La temporada es de septiembre a noviembre. Popular entre los cazadores de trofeos «en la cúspide». Pika (paloma andina) : La caza está permitida todo el año, pero no más de 10 aves por día. - Depredadores : Puma : Sólo se expide licencia si hay ataques confirmados al ganado. En 2023 se han expedido 12 licencias. Períodos de caza en la zona: capítulos anuales de la caza - Guanaco Mayo-agosto - Jabalí Abril-Junio - Vicuña Junio-septiembre - Puma Con permiso especial Colectivos y sociedades de cazadores en la zona - Club de Caza y Tiro Antofagasta : Organiza competiciones anuales de tiro y senderismo. Presta asistencia jurídica en materia de licencias. - Asociación de Guías de Caza de Atacama : 30 guías certificados con 10 años de experiencia o más. Garantiza un enfoque ético de la caza y el cumplimiento de las cuotas. - CONAF (Corporación Nacional Forestal): Realiza talleres medioambientales para cazadores. Puso en marcha un programa de cazadores-cuidadores en 2023 para controlar las poblaciones. Marco legal de la caza en la región - Licencias - Zonas restringidas: Parques nacionales, reservas, tierras indígenas. - Sacrificio de trofeos: las pieles y los cuernos están sujetos a registro en CONAF (Corporación Nacional Forestal). - Instalación obligatoria de rastreadores GPS en las armas en las zonas fronterizas. Rituales de caza en la región - Los indígenas aymaras y quechuas cazaban el guanaco con trampas hechas de piedras («chacu»). Hoy en día, los rituales se han conservado: - Los cazadores dejan un puñado de sal y maíz en el suelo tras abatir un trofeo. - Festival Caza con Garra : Se celebra en septiembre en Antofagasta. Los participantes compiten en lanzamiento de arnés y tiro con arco. Detalles importantes sobre la caza en el área - En 2019 se registró la cacería a mayor altitud del mundo (4200 metros) en la zona del volcán Licancabur. - El trofeo récord de guanaco tiene cuernos de 42 cm de largo. - La vicuña es la única especie cuya lana se utiliza para coser los trajes nacionales de la aristocracia chilena.

Post: 17 June 06:24

Caza en la región de Atacama: oportunidades y peculiaridades únicas, cazadores y demografía de la región

Rasgos geográficas y naturales en la región de Atacama
Atacama,

Caza en la región de Atacama: oportunidades y peculiaridades únicas, cazadores y demografía de la región Rasgos geográficas y naturales en la región de Atacama Atacama, situada en el norte de Chile, combina llanuras desérticas, salinas, mesetas volcánicas y cordilleras andinas. Esta diversidad crea un entorno único para la caza. La altitud oscila entre los 2.000 y los 6.000 metros sobre el nivel del mar, lo que influye en el clima: las temperaturas pueden alcanzar los +30 °C durante el día y bajar a 0 °C por la noche. Un elemento importante del ecosistema son los oasis, donde se concentran la vegetación y las fuentes de agua. Aquí viven muchas especies de caza. Las zonas montañosas son ricas en ungulados, mientras que las desérticas lo son en pequeños roedores y aves. Cazadores y demografía de la región Según el Ministerio de Agricultura chileno, en la región hay registrados entre 1.500 y 2.000 cazadores activos. La mayoría son locales, pero hay un número creciente de turistas extranjeros que vienen a por trofeos. La caza no es una afición masiva aquí debido a las duras condiciones y las estrictas restricciones. Características de la caza en la región de Atacama - Condiciones extremas : La gran altitud y las variaciones de temperatura requieren equipos especializados. - Logística : Muchas zonas sólo son accesibles en vehículos todoterreno o acompañados por guías. - Responsabilidad medioambiental : Debido a la fragilidad del ecosistema, los cazadores están obligados a respetar las normas de conservación. Tipos de caza y animales cazados - Sobre ungulados : El guanaco (pariente de la llama) es el principal trofeo. El peso de un adulto alcanza los 100 kg. Vicuña (especie protegida, la caza sólo está permitida en casos excepcionales). - Aves : Codornices, pavos de monte, aves rapaces (halcones, cóndores - la caza está prohibida). - Caza menor : Zorros, roedores, liebres. Temporadas de caza - Guanaco : Mayo-agosto (época de celo). - Vicuña : La caza está prohibida, salvo las cuotas asignadas a las tribus indígenas. - Aves : Septiembre-Noviembre. - Zorros y roedores : Todo el año excepto la época de cría (diciembre-febrero). Asociaciones y clubes de caza, sociedades que promueven el arte cinegético - Asociación de Cazadores de Atacama (ACHA) : Organiza cursos de formación sobre seguridad y caza ecológica. - Andes Hunting Club : Se especializa en la caza de trofeos con turistas extranjeros. Jurisprudencia de la caza, reglamentos que protegen el equilibrio natural - Licencia obligatoria - La caza está prohibida en los parques nacionales (por ejemplo, el parque de Los Flamencos). - El sacrificio máximo de guanacos es de 2 animales por temporada. - Está prohibido el uso de armas automáticas. Tradiciones de caza y prácticas que perduran en el tiempo Los indígenas atacameños han cazado guanacos por su carne, lana y cuero desde tiempos ancestrales. Hoy en día, sus tradiciones se conservan en rituales de agradecimiento a la tierra después de una cacería exitosa. Los cazadores modernos suelen llevar guías locales para mantener el patrimonio cultural. Información llamativa - Atacama alberga el sendero de caza a mayor altitud del mundo, la ruta hacia el volcán Licancabur (5916 metros). - El guanaco puede alcanzar velocidades de hasta 50 kilómetros por hora, lo que supone un reto para su caza. - En 2022, la región puso en marcha un proyecto para recuperar la población de vicuñas, que redujo los cupos de cazadores. - La vicuña, que se puede encontrar en Atacama, está considerada uno de los animales más valiosos por su lana, más valiosa que la cachemira. - En la región se celebran festivales anuales dedicados a la caza y las tradiciones, donde se puede aprender más sobre la cultura local. - Atacama es uno de los pocos lugares donde se puede combinar la caza con la observación de fenómenos astronómicos únicos gracias a los cielos despejados.

Post: 9 June 06:12

Temporadas y períodos de caza en GUADALAJARA: Normativas, Especies y Licencias – Todo lo que Necesitas Saber para Practicar la Cinegética en la Región

Si eres cazador y

Temporadas y períodos de caza en GUADALAJARA: Normativas, Especies y Licencias – Todo lo que Necesitas Saber para Practicar la Cinegética en la Región Si eres cazador y planeas adentrarte en los campos de Guadalajara, es fundamental conocer las fechas oficiales de temporada, normativas y épocas ideales para la actividad cinegética. En esta región, los periodos hábiles varían según la especie, las condiciones climáticas y la legislación local. Esta guía te ofrece información actualizada sobre aperturas y cierres de temporada, permisos requeridos, restricciones vigentes, además de consejos prácticos para elegir el mejor momento, ubicación y equipamiento para una caza exitosa en los terrenos de Guadalajara. Cuándo y dónde se puede cazar La caza en Guadalajara está regulada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que publica anualmente la orden de vedas que determina los periodos autorizados para cada especie, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales y la zona concreta. Las principales temporadas se dividen en caza mayor, que incluye venado, jabalí y corzo, y caza menor, con especies como conejo, perdiz roja y liebre. Gracias a sus inviernos suaves y extensos bosques, Guadalajara permite temporadas más largas que otras provincias vecinas como Madrid o Zaragoza, aunque en 2022 se introdujeron restricciones específicas para el lobo ibérico en la Sierra Norte. La presión cinegética en la provincia es relativamente baja, lo que favorece la conservación y extensión de algunos periodos. Fechas concretas de temporada de caza en Guadalajara: Perdiz roja: 8 de octubre – 6 de diciembre Conejo: 8 de octubre – 30 de noviembre Liebre: 15 de octubre – 3 de diciembre Jabalí (esperas y batidas): 15 de octubre – 21 de febrero Venado y corzo (montería): 1 de noviembre – 15 de febrero Qué cazar y cuándo: guía por temporadas La caza menor se concentra en otoño, principalmente entre octubre y diciembre, con abundancia de conejo y perdiz roja. El invierno es el periodo más propicio para la caza mayor, especialmente de jabalí, cuya actividad aumenta con el frío, facilitando su localización en batidas organizadas. En noviembre y enero se celebran monterías en zonas como el Alto Tajo, organizadas por clubes locales, que suelen tener buenos resultados en número de piezas. La Feria de Caza de Guadalajara, que se realiza en septiembre, marca simbólicamente el inicio de la temporada. Lo prohibido: normas y excepciones en Guadalajara Están prohibidas la caza de especies protegidas como el lince ibérico y el águila imperial. Asimismo, no se puede disparar a hembras con crías ni realizar actividades cinegéticas entre marzo y junio, periodo reservado para la reproducción. La caza nocturna está restringida y solo se permite en casos excepcionales para el jabalí mediante autorización especial. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar en Guadalajara es obligatorio contar con la licencia de caza de Castilla-La Mancha, que puede tramitarse online o presencialmente. También se exige un seguro de responsabilidad civil vigente y el permiso del titular del coto, ya sea público o privado. Organizaciones que apoyan a los cazadores incluyen la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Aproca España y el Club de Cazadores de Guadalajara, que facilitan gestión de licencias, formación y salidas organizadas. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Guadalajara Las sanciones por incumplir la normativa pueden alcanzar hasta 60.000 euros en casos graves. Cazar sin licencia implica una multa aproximada de 3.000 euros, mientras que la caza de especies protegidas se considera delito, con posibles sanciones económicas elevadas y responsabilidad penal. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos Para una jornada exitosa, en otoño se recomienda el uso de reclamos acústicos y ropa mimética ligera para la caza menor. En invierno es fundamental llevar ropa térmica, prismáticos y visores para localizar jabalíes en la vegetación densa del Alto Tajo. Entre las zonas más recomendadas están los cotos de Sigüenza, ideales para caza mayor, y los terrenos abiertos de la Sierra Norte, especialmente productivos para liebre y perdiz.

Post: 10 September 08:48

Fechas de caza en La Región de Los Ríos, Chile:normas y plazos de caza, especies protegidas y restricciones legales, una licencia de caza

Normas y plazos de caza en la R

Fechas de caza en La Región de Los Ríos, Chile:normas y plazos de caza, especies protegidas y restricciones legales, una licencia de caza Normas y plazos de caza en la Región de Los Ríos La Región de Los Ríos, ubicada en el sur de Chile, es conocida por su rica biodiversidad y sus excelentes condiciones para la caza. La actividad está regulada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Ministerio del Medio Ambiente. La temporada principal de caza suele extenderse desde principios de abril hasta finales de julio, aunque las fechas exactas pueden variar cada año dependiendo de estudios ecológicos y del monitoreo de las poblaciones animales. Las particularidades climáticas de la región —húmeda y templada con inviernos fríos y veranos suaves— influyen directamente en los períodos de actividad animal, y por ende, en los tiempos permitidos para la caza. Por ejemplo, en zonas montañosas la temporada puede comenzar más tarde debido al manto de nieve, mientras que en valles y bosques bajos, los animales son más accesibles ya desde el inicio del otoño. En comparación con regiones vecinas como Los Lagos o Maule, la temporada en Los Ríos comienza un poco antes, lo cual se debe al clima más moderado y a una alta densidad de ciertas especies como el ciervo de cola blanca (Odocoileus hemionus ) y el conejo europeo. En los últimos años, se ha intensificado el control sobre el cumplimiento de las normas de caza, impulsado por el creciente interés de turistas y residentes, así como por la necesidad de preservar el equilibrio ecológico. Actividad estacional de la fauna en La Región de Los Ríos La temporada de caza en Los Ríos se divide en dos periodos principales: la temporada principal , que se extiende entre mayo y junio, y una fase adicional , incluyendo un período inicial en abril y uno final en julio. Durante este tiempo, se registra la mayor actividad de animales, especialmente de especies grandes como el ciervo de cola blanca, el guanaco y especies introducidas como el muflón y el ciervo axis. Para la caza menor, entre las más populares figuran el conejo europeo, la perdiz gris y aves acuáticas como patos silvestres. Estas especies son más fáciles de encontrar hacia el final del otoño y principios del invierno, cuando se concentran cerca de cuerpos de agua y áreas abiertas, facilitando su localización. Un evento destacado es "La Feria del Cazador", celebrada anualmente en Valdivia. Esta feria combina exposiciones de armamento, talleres prácticos de rastreo y demostraciones con perros de caza. Este festival marca simbólicamente el inicio oficial de la temporada y reúne tanto a cazadores locales como internacionales. Especies protegidas y restricciones legales en la caza Chile aplica normativas estrictas para garantizar la sostenibilidad de las especies faunísticas. Está prohibido cazar hembras y crías de la mayoría de las especies, especialmente durante la época de reproducción, que generalmente ocurre entre agosto y octubre. Dentro de las especies protegidas se encuentran el puma, la nutria, el tapir chileno y ciertos tipos de aves como el águila colorada y el cóndor andino. Además, existen temporadas completamente cerradas, normalmente de agosto a marzo, cuando se prohíbe cualquier tipo de caza para proteger el ciclo de reproducción y desarrollo de las crías. Esta medida se aplica sin excepciones en todo el territorio regional, incluso en propiedades privadas si no se posee una autorización especial para fines científicos o manejo controlado. Cómo obtener una licencia de caza en la Región de Los Ríos Para participar legalmente en actividades de caza en la región, es necesario tramitar una licencia ante el SAG. El proceso implica presentar certificado médico, identificación personal, prueba de haber completado un curso de seguridad con armas y una póliza de seguro. Asimismo, se requiere ser miembro de alguna asociación cinegética registrada, como la Asociación de Cazadores de Valdivia o la Federación Chilena de Caza. Estas organizaciones no solo ayudan en los trámites burocráticos, sino que también organizan safaris de caza, brindan información actualizada sobre terrenos de caza y promueven la educación ambiental y la ética de caza responsable. Para extranjeros, se recomienda trabajar con guías locales o empresas especializadas que garanticen el cumplimiento de todos los requisitos legales. Sanciones por incumplir las normas de caza Cazar fuera de temporada o disparar a especies protegidas conlleva multas de hasta 500.000 pesos chilenos ($600 USD aproximadamente), confiscación de armas y suspensión de la licencia por hasta tres años. En casos graves, como dañar especies en peligro, se aplican sanciones penales. Consejos prácticos, elección de momento, equipo y tácticas de caza El éxito en la caza en Los Ríos depende en gran parte de elegir el momento adecuado, contar con el equipamiento correcto y aplicar tácticas eficaces. Las horas más productivas son al amanecer y al atardecer, cuando los animales salen a alimentarse. Para cazar especies grandes se recomienda usar rifles calibre .308 Winchester o .30-06 Springfield, mientras que para aves y pequeños mamíferos se prefieren escopetas calibre 12. Es importante llevar ropa camuflada, impermeable y cómoda, dado que en esta región llueve con frecuencia. No deben faltar herramientas como brújula, GPS, binoculares y un perro de caza de raza como los galgos o las razas tipo sabueso. Los guías locales recomiendan concentrarse en bosques cercanos a los ríos Calle-Calle y Valdivia, donde hay una alta densidad de animales.

Post: 10 September 07:54

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “marcada”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.