Segugi - News

Mejores épocas para la caza, temporadas y normas de caza en San Juan: fechas, reglas, estacionalidad y actividad de la caza

La provincia de San Juan, ubicada en el oeste

Mejores épocas para la caza, temporadas y normas de caza en San Juan: fechas, reglas, estacionalidad y actividad de la caza La provincia de San Juan, ubicada en el oeste de Argentina, ofrece condiciones únicas para la caza gracias a sus paisajes montañosos, clima seco y diversidad de especies. Sin embargo, una caza exitosa es imposible sin cumplir las normativas que regulan estrictamente los períodos autorizados, las especies permitidas y las tácticas de caza. Regulación de la caza en San Juan: temporadas y normas clave La base de una caza legal en San Juan es conocer los plazos oficiales y las restricciones establecidas por la legislación provincial. Seguir estas normas protege tanto a los animales como a los cazadores de consecuencias legales. En la provincia de San Juan , las temporadas de caza están estrictamente reguladas por leyes locales y normas ambientales. Los principales períodos de caza se dividen en: Caza mayor (ciervo rojo, jabalí, muflón) — desde el 1 de marzo hasta el 31 de julio, y caza menor y aves (patos, palomas, perdices) — desde abril hasta agosto , aunque algunas especies están permitidas durante todo el año debido a su impacto negativo en la agricultura. Factores que influyen en los plazos: Clima — seco, con bruscos cambios de temperatura, lo que hace que la actividad animal se concentre en las mañanas y tardes. Migración de aves — patos y gansos son más numerosos en abril-mayo. Época de celo del ciervo — marzo-abril, cuando los machos son más activos y vulnerables. Diferencias con regiones vecinas: En La Pampa , la temporada de ciervo termina el 30 de julio , mientras que en Córdoba , la caza de palomas está permitida durante todo el año. Cambios históricos: Desde 2007, está prohibida la caza del puma en la mayoría de las provincias, incluyendo San Juan. Las mejores épocas para cazar: estacionalidad y actividad de la caza La elección del momento adecuado para cazar depende no solo de la legislación, sino también del comportamiento específico de los animales. Conocer los ciclos de actividad ayuda a elegir los meses y horas más productivos. Caza mayor Ciervo rojo — máxima actividad en marzo-abril (época de celo). La caza se realiza "llamando" o acercándose sigilosamente. Jabalí — todo el año, pero el mejor período es invierno (junio-agosto), cuando salen a beber agua. Muflón y corzo — desde marzo hasta octubre . Caza menor y aves Palomas — todo el año, pero más abundantes en abril-agosto debido a la migración. Patos — desde abril hasta agosto , especialmente cerca de campos de arroz. Festivales de caza: En marzo se celebran competencias de tiro a palomas, y en abril se realizan exposiciones de trofeos. Prohibiciones y límites: qué especies no se pueden cazar El respeto a las restricciones es fundamental para preservar el ecosistema regional. Algunas especies están protegidas y el incumplimiento de las normas puede resultar en multas severas y pérdida de licencia. Especies prohibidas: puma, pecarí endémico y mazama (no se permite la exportación de trofeos). Restricciones por sexo y edad: no se pueden cazar hembras de ciervo ni corzos durante la época de celo. Prohibiciones totales: en enero-febrero está cerrada la temporada de ciervo y durante el período de reproducción (septiembre-octubre) se limita la caza de aves acuáticas. Cómo obtener una licencia de caza en San Juan Antes de comenzar a cazar, es necesario tramitar toda la documentación requerida. El proceso es sencillo, pero requiere precisión y cumplimiento de los requisitos legales. Documentación necesaria: pasaporte internacional, permiso de RENAR (para importar armas) o alquilar un arma con un outfitter local y la licencia de caza (se tramita a través de clubes locales). Colaboración con clubes: Los mejores outfitters ofrecen paquetes "todo incluido", con guías y transporte. Multas por violar las temporadas de caza Incumplir las normas de caza no solo puede arruinar tu viaje, sino también traer consecuencias financieras y legales graves. El control es estricto, especialmente en áreas protegidas. Matar especies protegidas ilegalmente — multa de hasta $10.000 y confiscación del arma. Cazar sin licencia — deportación y prohibición de entrada al país. Consejos para elegir el momento, equipo y táctica Un enfoque táctico, buen equipamiento y tener en cuenta las condiciones climáticas son clave para una caza exitosa. Especial atención debe darse a la preparación para cazar especies grandes y elegir correctamente el arma. En la primavera (marzo-abril) — lleva una escopeta semiautomática calibre 12 para aves. En el envierno (junio-agosto) — ropa térmica y mira óptica para cazar ciervos. Tácticas recomendadas: para ciervos — usar escondites cerca de pozas de agua y para palomas — disparar durante sus vuelos de traslado.

Post: 10 September 15:05

Reglas y plazos, Temporadas de caza en la provincia de Formosa, Argentina: todo lo que debe saber el cazador moderno

Reglas y plazos: cómo se regula la caza en la provin

Reglas y plazos, Temporadas de caza en la provincia de Formosa, Argentina: todo lo que debe saber el cazador moderno Reglas y plazos: cómo se regula la caza en la provincia de Formosa Normalmente, la temporada de caza en Formosa comienza en mayo y termina en septiembre — un periodo que coincide con el otoño e invierno en el hemisferio sur. Esta fecha responde a que durante estas épocas disminuye la actividad animal, concluye la época de apareamiento de la mayoría de las especies y se presentan condiciones climáticas más favorables para una caza segura. La regulación se realiza mediante decretos anuales del gobierno provincial, elaborados con la participación de expertos biólogos y representantes de organizaciones cinegéticas. Las fechas pueden variar algunos días dependiendo de las condiciones climáticas específicas de cada año. Formosa se diferencia de regiones vecinas como Chaco o Salta por su mayor humedad y diversidad de paisajes: aquí se encuentran bosques tropicales, pampas y zonas pantanosas. Esto influye en la migración y comportamiento de los animales, por lo que las temporadas de caza en Formosa no siempre coinciden con las de otras partes del país. Estacionalidad de la caza: cuándo y a qué especies se puede cazar en Formosa Dependiendo del tipo de pieza, en Formosa se distinguen temporadas de caza para: Caza mayor : principalmente pumas, jaguares (en cantidades limitadas), muflones y jabalíes. Caza menor : incluye codornices, patos, palomas, faisanes y otras aves. Los mejores momentos para cazar animales grandes son junio–agosto, cuando la vegetación es menos densa, la visibilidad mejora y los animales suelen salir a espacios abiertos en busca de alimento. Para aves, la mejor temporada es mayo–julio, especialmente en zonas ribereñas y pantanosas donde se reúnen especies migratorias. La actividad animal es máxima en las primeras horas de la mañana y al atardecer. En estos momentos aumenta la probabilidad de éxito en la caza. También vale la pena prestar atención a los festivales cinegéticos locales , como la "Fiesta de la Caza" en la ciudad de Concepción, donde se realizan exposiciones, talleres y competencias de tiro. Prohibiciones y restricciones: qué no se puede hacer durante la caza en Formosa En Formosa existen normas estrictas sobre la caza de ciertas especies y categorías de animales: Está prohibido cazar hembras y crías, especialmente de pumas y jabalíes. Totalmente prohibida la caza de algunas especies como el jaguar, el pecarí, el capibara, el tapir y varias aves incluidas en el Libro Rojo de Argentina. Se aplican restricciones temporales durante los períodos de reproducción de los animales, generalmente de octubre a abril. Durante este tiempo, la caza está completamente prohibida en toda la provincia. El incumplimiento de estas normas implica multas y confiscación de armas. También pueden surgir consecuencias penales si se demuestra caza ilegal de especies protegidas. Cómo obtener una licencia de caza en la provincia de Formosa Para obtener el derecho a cazar en Formosa, hay que seguir estos pasos: Obtener la licencia nacional de caza (Carnet Nacional de Cazador). Realizar un curso de seguridad y ecología en un centro acreditado. Presentar una solicitud ante la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia. Pagar la tarifa anual y recibir una licencia temporal. La afiliación a uno de los clubes de caza es obligatoria para extranjeros. Clubs de caza populares: Club de Caza y Pesca Formosa, Asociación de Cazadores del Impenetrable. Estos ofrecen acceso a terrenos privados, ayudan con el papeleo y organizan excursiones grupales. Sanciones por violar las temporadas de caza en la provincia de Formosa Infringir los plazos establecidos de caza conlleva responsabilidad administrativa y penal. Las multas pueden oscilar entre 50.000 y 300.000 pesos argentinos (aproximadamente entre $200 y $1.200 USD), dependiendo de la gravedad de la infracción. En caso de reincidencia, puede haber confiscación de armas, pérdida de licencia por hasta cinco años e incluso procesos judiciales. Además, por caza ilegal de especies protegidas están previstas sanciones penales que pueden llegar hasta dos años de prisión. Consejos para elegir momento, lugar y tácticas de caza según la temporada Elegir bien el momento y el lugar es clave para tener éxito en la caza. Aquí tienes consejos prácticos: Para cazar puma : lo ideal es ir a zonas montañosas entre julio y agosto. Usa perros para rastrear y caza temprano por la mañana. Para codorniz y pato : la mejor época es principios de mayo. Las zonas pantanosas cerca de los ríos Bermejo y Paraguay son ideales. Para cazar muflón : la temporada comienza en junio. Son efectivas las estrategias con cebo y escondites camuflados. Equipo necesario : ropa impermeable, óptica de calidad, radio y GPS. En zonas tropicales es importante la protección contra insectos y serpientes. Táctica : en la temporada de lluvias (primavera y verano) es mejor usar puntos fijos de observación, mientras que en la temporada seca es más eficaz la caza móvil.

Post: 10 September 14:56

Caza en CUENCA: Temporadas y períodos de caza, Normas y Consejos para Disfrutar de la Caza Legal y Responsable

La provincia de Cuenca es un territorio privilegiado para

Caza en CUENCA: Temporadas y períodos de caza, Normas y Consejos para Disfrutar de la Caza Legal y Responsable La provincia de Cuenca es un territorio privilegiado para la caza en España, gracias a su diversidad de ecosistemas que incluyen bosques extensos, sierras y ríos. Esta variedad permite la práctica tanto de la caza mayor como de la menor, siempre bajo un marco legal que busca la conservación de las especies y la sostenibilidad de la actividad. Para cazar de forma legal y ética en Cuenca es fundamental conocer las temporadas oficiales, respetar las especies protegidas y cumplir con los permisos necesarios, garantizando así una experiencia segura y responsable. 1. Cuándo y dónde se puede cazar en Cuenca Las fechas de caza en Cuenca están reguladas anualmente por el gobierno regional, con el fin de preservar las poblaciones y fomentar una caza sostenible. La provincia cuenta con un clima mediterráneo-continental que permite temporadas más largas que en zonas del norte de España. La altitud y la vegetación influyen en la disponibilidad y comportamiento estacional de las presas. En general, la caza mayor, que incluye jabalí, ciervo y corzo, se autoriza de octubre a febrero. La caza menor, con especies como perdiz, liebre y conejo, se practica de octubre a diciembre. Las aves migratorias, como la tórtola y la codorniz, tienen su temporada principal en agosto y septiembre. Es importante consultar cada año el Boletín Oficial de Castilla-La Mancha para conocer las fechas exactas, ya que pueden variar. En comparación con regiones como Andalucía, Cuenca presenta temporadas más cortas para algunas especies, como el ciervo, debido a condiciones climáticas y criterios de conservación. En los últimos años, se han ajustado las fechas y cuotas para proteger especies en declive, especialmente la perdiz roja, que ha visto reducida su población. Fechas concretas de temporada de caza en Cuenca: · Caza mayor (jabalí, ciervo, corzo): 1 de octubre a 28/29 de febrero · Caza menor (perdiz, liebre, conejo): 1 de octubre a 31 de diciembre · Aves migratorias (tórtola, codorniz): 1 de agosto a 30 de septiembre 2. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas Conocer el comportamiento natural de las especies es clave para una jornada de caza eficaz y respetuosa. La mejor época para la caza mayor suele ser noviembre y diciembre, coincidiendo con el celo del ciervo, lo que facilita su localización. El jabalí puede cazarse durante todo el año en cotos controlados, mientras que el corzo tiene mayor actividad entre agosto y octubre. En la caza menor, la perdiz roja es más accesible en octubre y noviembre, aunque también está permitida en la media veda de agosto. La liebre y el conejo se cazan principalmente en otoño e invierno, cuando su actividad en campo abierto es mayor. Cuenca celebra eventos destacados como la Feria de Caza en septiembre, que reúne a miles de aficionados con actividades y ponencias, y las monterías tradicionales de invierno, que son batidas de caza en grupo muy populares. 3. Lo prohibido: normas y excepciones en Cuenca Para proteger la fauna y asegurar la sostenibilidad, la legislación cinegética establece prohibiciones claras. Está totalmente prohibida la caza del lobo ibérico y del águila imperial. Además, existen restricciones para no disparar a hembras con crías o ejemplares jóvenes, especialmente en la caza mayor. Las vedas absolutas se aplican en primavera, de abril a junio, periodo en el que se prohíbe cazar para respetar la reproducción. La caza nocturna solo está permitida en casos excepcionales, como el control del jabalí en cotos autorizados. 4. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Cuenca es necesario contar con la licencia de caza válida en Castilla-La Mancha, que puede tramitarse online o presencialmente. Además, se requiere un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros y el permiso del coto donde se realizará la actividad, ya sea público o privado. Organizaciones como la Federación de Caza de Castilla-La Mancha ofrecen información, cursos y apoyo legal. La Asociación de Cazadores de Cuenca facilita licencias y organiza jornadas, mientras que Aproca España está especializada en la gestión sostenible de cotos. 5. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Cuenca Las sanciones por incumplir la normativa cinegética son severas y buscan proteger el medio ambiente. Cazar sin licencia puede acarrear multas que van desde 600 hasta 30.000 euros. La captura de especies protegidas puede implicar sanciones de hasta 200.000 euros y penas de cárcel. La caza durante vedas puede suponer multas de entre 3.000 y 10.000 euros, según la especie y la reincidencia. 6. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos Para disfrutar de una jornada exitosa es fundamental contar con el equipo adecuado y conocer las mejores zonas y momentos. En otoño e invierno se recomienda ropa térmica, calzado impermeable, prismáticos y GPS. En verano, prendas ligeras, gorras, protección solar y camuflaje adaptado al entorno seco son esenciales. Las mejores zonas para la caza mayor son la Serranía de Cuenca, ideal para ciervo y jabalí, mientras que las Lagunas de Ruidera son frecuentadas por aves acuáticas en media veda. Se aconseja madrugar en otoño para aprovechar las primeras horas de luz, cuando los animales están más activos, y evitar días de lluvia intensa, que dificultan el rastreo y reducen la visibilidad.

Post: 10 September 07:05

Temporadas y períodos de caza en Nuevo León: Periodos Legales, Especies y Recomendaciones para Cazadores

Nuevo León, situado en el noreste de México, se destaca como un

Temporadas y períodos de caza en Nuevo León: Periodos Legales, Especies y Recomendaciones para Cazadores Nuevo León, situado en el noreste de México, se destaca como un destino privilegiado para la práctica de la caza debido a su gran diversidad de ecosistemas y riqueza faunística. Esta región combina montañas, cañones y valles que albergan una amplia variedad de especies cinegéticas, lo que atrae a cazadores tanto locales como extranjeros interesados en actividades responsables y sostenibles. La regulación clara y las temporadas bien definidas permiten que la caza en Nuevo León se realice bajo un marco legal que protege la biodiversidad y promueve el equilibrio ecológico. En este artículo se detallan las fechas oficiales de caza, las mejores épocas para la captura de diferentes especies, las restricciones legales vigentes y los requisitos para obtener los permisos necesarios, facilitando así una experiencia segura y respetuosa con el medio ambiente. Periodos de caza oficiales y marco legal en Nuevo León La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) junto con la Dirección de Vida Silvestre son las entidades encargadas de regular las temporadas de caza en Nuevo León. Los periodos autorizados varían según la especie y su ciclo biológico, buscando siempre preservar las poblaciones y garantizar la sostenibilidad. Caza mayor: Venado cola blanca: octubre a febrero Jabalí: octubre a febrero Borrego cimarrón: octubre a febrero (Mejores meses: noviembre y diciembre) Caza menor: Conejo: septiembre a marzo Liebre: septiembre a marzo Codorniz: septiembre a marzo (Mayor actividad: mañanas y atardeceres en los meses fríos) Temporadas de caza y comportamiento de la fauna El comportamiento estacional de las especies cinegéticas en Nuevo León influye directamente en la planificación de la caza. El venado cola blanca, por ejemplo, presenta mayor actividad durante el otoño e invierno, coincidiendo con su periodo de celo, lo que facilita su localización y captura. El jabalí, por su parte, puede cazarse durante todo el año en algunas zonas específicas, aunque siempre respetando cuotas y regulaciones para evitar la sobreexplotación. En cuanto a las aves migratorias, como patos y palomas, su temporada se concentra en el invierno, especialmente de noviembre a enero, cuando estas especies llegan a la región durante sus rutas migratorias. Además de la actividad cinegética, Nuevo León celebra eventos importantes relacionados con la caza, como la Feria de la Caza en Monterrey, que se realiza en octubre y ofrece exhibiciones, talleres y concursos que promueven la cultura cinegética responsable. También se organizan torneos de cacería responsable en municipios como Allende y Linares, fomentando prácticas sostenibles y el respeto por la naturaleza. Límites legales y prohibiciones estacionales en Nuevo León Para proteger la fauna y mantener el equilibrio ecológico, existen límites legales estrictos y prohibiciones durante ciertas épocas. Está prohibido cazar hembras con crías, ya que esto afecta directamente la reproducción y la supervivencia de las especies. Asimismo, especies protegidas como el oso negro cuentan con vedas absolutas que impiden cualquier tipo de caza. Durante los meses de abril a junio, que corresponden a la temporada de reproducción para muchas especies, se establecen vedas totales para evitar perturbaciones que puedan comprometer la continuidad de las poblaciones. Además, ciertas áreas protegidas, como el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, tienen restricciones especiales que prohíben la caza para preservar sus ecosistemas únicos y frágiles. Estas medidas legales buscan garantizar que la actividad cinegética se realice de forma responsable y sostenible, respetando los ciclos naturales y la biodiversidad. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Para cazar legalmente en Nuevo León, es necesario tener la documentación adecuada. Se requiere un permiso de caza de SEMARNAT, que varía según la especie. También es obligatorio un carnet de cazador, obtenido tras un curso sobre normas, seguridad y conservación. Además, se debe pagar un derecho que cambia según la especie. En el estado hay organizaciones que apoyan a los cazadores, como la Asociación de Cazadores de Nuevo León y el Club de Caza Sierra Madre. También participa la Federación Mexicana de Caza, que regula a nivel nacional y promueve buenas prácticas. Multas y consecuencias legales por incumplimiento en Nuevo León No respetar las normas de caza en Nuevo León puede traer sanciones graves. Cazar sin licencia puede generar multas de hasta 100,000 pesos y la pérdida del equipo. Si se caza en época de veda o en zonas protegidas, puede haber penas de prisión de uno a tres años. Estas sanciones buscan proteger la fauna y asegurar una caza legal y sostenible. Planificación estratégica, momentos, equipos y zonas Para una caza exitosa y segura en Nuevo León, es fundamental planificar adecuadamente los momentos, el equipo y las zonas de caza. Durante el invierno, se recomienda el uso de ropa térmica para protegerse del frío, así como rifles de alto calibre para la caza mayor, garantizando precisión y potencia. En las temporadas de verano y otoño, para la caza de aves, el arco o la escopeta son las armas más adecuadas, permitiendo una caza eficiente y selectiva. Entre las mejores zonas para la caza en el estado destacan la Sierra de Picachos, conocida por su abundancia de venados cola blanca, y el Cañón de Huajuco, un área privilegiada para la caza de jabalíes. La elección de estas zonas responde a su biodiversidad, accesibilidad y regulación, asegurando que la actividad cinegética se realice en ambientes adecuados y autorizados.

Post: 9 September 14:12

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias

La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad c

Caza en la Región de MURCIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias La Región de Murcia destaca por su riqueza natural y variedad cinegética, ofreciendo escenarios únicos que van desde zonas montañosas hasta áreas semiáridas. Este entorno diverso atrae a numerosos cazadores que buscan aprovechar al máximo cada temporada. Para garantizar una experiencia segura, sostenible y legal, es imprescindible estar bien informado sobre los aspectos fundamentales que regulan esta actividad. 1. Calendario de caza regional y normativa en Murcia Para cazar en Murcia es vital conocer las fechas y regulaciones que marcan las autoridades ambientales. La Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca es responsable de establecer el calendario oficial de caza, asegurando el equilibrio entre la actividad cinegética y la conservación de las especies. En Murcia, las temporadas de caza están estrictamente reguladas por esta Consejería, que establece los periodos de apertura y cierre según las especies y las zonas. La caza mayor suele abrir en octubre y extenderse hasta febrero, aunque algunas especies como el jabalí pueden cazarse en batidas durante casi todo el año debido a su sobrepoblación. La caza menor comienza en agosto-septiembre con la media veda para perdiz y codorniz, y continúa hasta enero-febrero para especies como el conejo y la liebre. El clima mediterráneo de Murcia, con veranos calurosos e inviernos suaves, afecta los ciclos reproductivos de las especies, lo que determina las fechas de veda. Además, la orografía variada, incluyendo Sierra Espuña y Valle del Segura, permite diferentes modalidades de caza según la zona. A diferencia de comunidades como Castilla y León, donde la caza mayor tiene temporadas más largas, en Murcia los periodos son más ajustados para proteger especies como el ciervo y el muflón. En los últimos años, se han introducido restricciones en la caza de liebre ibérica y perdiz roja para evitar su declive poblacional. Fechas concretas de temporada de caza en Murcia: Caza mayor (ciervo, jabalí, gamo): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (perdiz, codorniz, conejo, liebre): 15 de agosto a 31 de enero Media veda (perdiz, codorniz): 15 de agosto a 30 de septiembre 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor Conocer cuándo es más efectivo salir a cazar puede marcar la diferencia entre una jornada exitosa y una frustrante. Las diferentes especies tienen comportamientos específicos que varían según la estación y las condiciones ambientales. En caza mayor, el jabalí se puede cazar prácticamente todo el año, pero los mejores meses son noviembre y diciembre, cuando su actividad es mayor. El ciervo y el gamo tienen su momento ideal durante la berrea, que ocurre en septiembre y octubre, facilitando su avistamiento y caza selectiva. En caza menor, la perdiz y la codorniz son más activas durante la media veda, entre agosto y septiembre. El conejo es más fácil de cazar en otoño e invierno, cuando salen más de sus madrigueras. Murcia también alberga ferias cinegéticas como Expocaza Murcia, donde se promueve la caza sostenible y se presentan novedades del sector. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Murcia La protección de especies en peligro y el respeto por los ciclos naturales son esenciales para mantener el equilibrio ecológico. Murcia cuenta con normativas estrictas que limitan la caza de ciertos animales y establecen vedas durante periodos clave. Algunas especies están totalmente prohibidas, como el lince ibérico, en peligro crítico, el águila real y otras rapaces, y la tortuga mora. Además, existen vedas temporales durante la época de cría, que abarca de marzo a julio, para proteger a las especies en reproducción. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar en Murcia no basta con tener ganas; es necesario cumplir con los requisitos legales que garantizan una práctica responsable y regulada. Obtener las licencias y permisos adecuados es el primer paso para disfrutar de esta actividad sin contratiempos. Para cazar en Murcia, se necesita la licencia de caza expedida por la Región de Murcia, el permiso del coto o terreno, ya sea público o privado, y un seguro de responsabilidad civil. Entre las organizaciones clave para cazadores destacan la Federación de Caza de la Región de Murcia, que ofrece cursos y asesoramiento, la Asociación de Cazadores de Murcia y Aproca España, especializada en caza mayor. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Murcia Respetar la normativa no solo es una cuestión ética, sino que también evita sanciones que pueden suponer multas elevadas y la pérdida de la licencia. La vigilancia y control son rigurosos para preservar la fauna y el orden en la caza. Las multas por caza furtiva o fuera de temporada pueden llegar a 6.000 euros, e incluso conllevar la retirada de la licencia, lo que imposibilita la práctica cinegética legal en la región. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Además del conocimiento legal y de los calendarios, la experiencia y la preparación técnica aumentan las probabilidades de éxito. Madrugar es clave, especialmente en verano, cuando los animales buscan refugio del calor. Para la caza mayor se recomienda un rifle de alto calibre, mientras que para la caza menor es adecuada una escopeta del calibre 12 o 20. La ropa mimética debe adaptarse a la estación, usando tonos verdes en primavera y tonos tierra en otoño para camuflarse eficazmente en el entorno. Equiparse con binoculares, GPS y equipo de seguridad también contribuye a una jornada de caza segura y provechosa. Con esta información, cualquier cazador en Murcia podrá planificar su temporada con conocimiento, respeto por la naturaleza y cumplimiento de las normativas vigentes, disfrutando así de una experiencia cinegética responsable y exitosa.

Post: 9 September 09:31

Caza en CASTILLA-LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias

Castilla-La Mancha es uno de los territorios más emblemáticos pa

Caza en CASTILLA-LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Gestión de Licencias Castilla-La Mancha es uno de los territorios más emblemáticos para la caza en España, gracias a su extensión y riqueza de especies. Para disfrutar de una experiencia cinegética segura y legal, es imprescindible conocer las fechas permitidas, normativas y mejores zonas para cazar. Esta guía te ayudará a planificar tu temporada en Castilla-La Mancha. 1. Cuándo y dónde se puede cazar en Castilla-La Mancha El calendario cinegético está diseñado para equilibrar tradición y conservación. Las temporadas varían según especie y zona, adaptándose al clima y ciclos biológicos. La caza mayor suele ir de octubre a febrero, con especies como ciervo, jabalí y corzo. La caza menor comienza en septiembre u octubre y termina en enero o febrero, con perdiz, conejo y liebre. Las aves migratorias se cazan en agosto y septiembre, especialmente tórtola y codorniz. Estos periodos consideran el clima y la reproducción, con vedas en primavera y verano. La gestión de reservas y cotos puede modificar fechas según necesidades locales. La caza del lince ibérico está prohibida. Fechas concretas de temporada de caza en Castilla-La Mancha: · Caza mayor: octubre a febrero (ciervo, jabalí, corzo) · Caza menor: septiembre/octubre a enero/febrero (perdiz, conejo, liebre) · Aves migratorias: agosto y septiembre (tórtola, codorniz) 2. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas Cada especie tiene su periodo óptimo. El jabalí puede cazarse todo el año en batidas autorizadas, pero octubre a marzo es lo ideal. El ciervo destaca en la berrea, septiembre y octubre, aunque la caza selectiva dura hasta febrero. El corzo se caza entre abril y julio, solo machos. La perdiz roja se caza de octubre a enero, con reclamo en algunas zonas. Conejos y liebres se cazan de octubre a febrero, y en áreas con sobrepoblación durante todo el año. Tórtola y codorniz tienen temporada restringida en agosto y septiembre. Feria de Caza, Pesca y Naturaleza (FECIEX) en Toledo, donde se organizan exposiciones, demostraciones de perros de caza y charlas sobre gestión sostenible. También resalta el Concurso Nacional de Montería en Ciudad Real, un referente para los amantes de la caza mayor, con pruebas de rehalas y encuentros entre profesionales. Además, en localidades como Albacete y Cuenca se realizan jornadas de caza menor, donde se promueven técnicas éticas y se fomenta la conservación de especies como la perdiz roja. Estos eventos no solo refuerzan la cultura cinegética, sino que también impulsan el turismo rural en la región. Otro acontecimiento importante es la Feria de la Caza y el Turismo de Guadalajara, que combina actividades deportivas con gastronomía local, ofreciendo degustaciones de platos tradicionales como el venado o la liebre. Muchos cotos privados también organizan batidas solidarias en invierno, donde parte de lo recaudado se destina a proyectos de conservación. Estos festivales son una excelente oportunidad para conocer a otros cazadores, aprender sobre nuevas normativas y disfrutar de la riqueza natural de Castilla-La Mancha. 3. Lo prohibido: normas y excepciones en Castilla-La Mancha La normativa protege especies como el lince ibérico y el águila imperial, cuya caza está prohibida. Para ciervos y corzos solo se cazan machos en ciertos periodos, para proteger hembras y jóvenes. Las vedas absolutas en primavera y verano protegen la reproducción. Parques naturales como Cabañeros y Las Tablas de Daimiel tienen restricciones adicionales, incluso prohibición total en algunas zonas, para conservar la biodiversidad. 4. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente necesitas licencia expedida por la comunidad, permiso del coto y seguro de responsabilidad civil. La Federación de Caza de Castilla-La Mancha gestiona licencias y ofrece formación. Asociaciones como APROCA y la Regional de Cazadores de Toledo facilitan permisos y asesoramiento para una caza responsable. 5. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Castilla-La Mancha Incumplir la normativa puede acarrear multas de hasta 6.000 euros y penas más graves por caza de especies protegidas o reincidencia, incluyendo cárcel y retirada definitiva de licencia. Conocer y respetar las normas es clave para evitar sanciones y proteger el medio. 6. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos El equipo y la planificación son claves para el éxito y la seguridad. En otoño, ropa camuflada y prismáticos son recomendados para la berrea; en invierno, calzado impermeable y ropa de abrigo para batidas. La Sierra de Alcaraz es ideal para caza mayor y Montes de Toledo para menor. Las tácticas recomendadas son espera y rececho para ciervos y corzos, y batidas para jabalíes. Elegir bien lugar, equipo y momento garantiza una experiencia cinegética satisfactoria y responsable en Castilla-La Mancha.

Post: 9 September 09:24

Temporadas y períodos de caza en VALENCIANA: Calendario por Especies, Normativas y Requisitos Legales

La Comunidad Valenciana es un destino privilegiado para los cazador

Temporadas y períodos de caza en VALENCIANA: Calendario por Especies, Normativas y Requisitos Legales La Comunidad Valenciana es un destino privilegiado para los cazadores por su diversidad de ecosistemas y riqueza cinegética. No obstante, es fundamental conocer el calendario de caza, las regulaciones y las mejores épocas para garantizar una experiencia legal, segura y exitosa. En esta guía presentamos todo lo necesario para planificar una jornada de caza en esta región del este de España. 1. Cronograma de caza y contexto regulador en Comunidad Valenciana Antes de salir al campo, es imprescindible conocer el marco legal que regula la actividad cinegética. En la Comunidad Valenciana, las temporadas se rigen por la Orden Anual de Vedas, que fija las fechas según especie y zona. La caza menor suele extenderse de octubre a enero, con especies como conejo, liebre y perdiz; la caza mayor incluye jabalí, ciervo y corzo, y se practica entre octubre y febrero, mayormente mediante batidas organizadas; las aves migratorias, como codorniz y tórtola, se cazan entre agosto y octubre en periodos más cortos. El clima mediterráneo y la diversidad de hábitats influyen directamente en la duración de las temporadas. Además, en zonas costeras y protegidas, como el Parque Natural de la Albufera, las restricciones son mayores para salvaguardar especies vulnerables. En los últimos años se han adoptado medidas más estrictas, especialmente en la caza de conejo y liebre, con el fin de evitar su sobreexplotación y garantizar la regeneración natural. Fechas concretas de temporada de caza en Comunidad Valenciana: • Caza mayor (jabalí, ciervo, corzo): 1 de octubre a 28/29 de febrero • Caza menor (conejo, liebre, perdiz): 1 de octubre a 31 de enero • Aves migratorias (codorniz, tórtola): 10 de agosto a 10 de octubre (según resolución anual) 2. Ciclos ecológicos y disponibilidad de especies El conocimiento de los ciclos biológicos de la fauna silvestre es clave para cazar de forma ética y eficaz. En otoño, con el aumento de lluvias, se activa la caza menor y los jabalíes comienzan a desplazarse más, lo que favorece las batidas. En invierno, los corzos y ciervos son más fáciles de rastrear en áreas montañosas por la escasez de cobertura vegetal. Las aves migratorias, como la codorniz, son más abundantes a finales del verano, en plena media veda. La región alberga destacados eventos cinegéticos que atraen a cazadores de toda España. El más importante es la Feria de Caza y Naturaleza de Valencia, celebrada cada octubre, donde se combinan exposiciones de armas, equipamiento y competiciones de tiro con charlas sobre conservación. Otro evento clave son las Jornadas de Caza Mayor en Castellón, organizadas en enero, que incluyen batidas colectivas de jabalí y concursos de perros de caza. Además, muchos cotos privados realizan monterías tradicionales en otoño e invierno, acompañadas de gastronomía local, reforzando el vínculo entre la caza y la cultura valenciana. Estos encuentros no solo promueven la actividad cinegética responsable, sino que también dinamizan las zonas rurales, apoyando el turismo de naturaleza y la economía local. Para participar, es recomendable contactar con la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana o seguir sus convocatorias oficiales. 3. Protecciones legales y cierres estacionales en Comunidad Valenciana La normativa cinegética busca garantizar la sostenibilidad del entorno natural. Está prohibida la caza de especies protegidas como el lince ibérico o el águila real. También se aplican vedas temporales durante la cría, generalmente de marzo a junio, y vedas absolutas de febrero a septiembre en muchas zonas para permitir la regeneración de las poblaciones. Estas medidas varían cada año según los informes técnicos y el estado de conservación de cada especie. 4. Vías administrativas para la autorización de caza Cazar legalmente en la Comunidad Valenciana requiere una serie de documentos obligatorios. Es imprescindible obtener la licencia autonómica, contar con un seguro de responsabilidad civil y disponer del permiso del coto donde se desarrolle la actividad. Muchos cazadores optan por unirse a asociaciones como la Federación de Caza de la Comunidad Valenciana, la Asociación de Cazadores de Valencia o ATEVA, que gestionan cotos y facilitan asesoramiento legal, cursos de formación y trámites administrativos. 5. Medidas de control y cumplimiento normativo en Comunidad Valenciana La vigilancia de la actividad cinegética es rigurosa. Las sanciones por infracciones pueden ser elevadas: cazar sin licencia o fuera de temporada puede conllevar multas de hasta 30.000 euros y la retirada de la licencia. Los agentes medioambientales y las patrullas de la Guardia Civil supervisan el cumplimiento de la normativa, especialmente en zonas sensibles o protegidas. La prevención es fundamental, por lo que los cazadores deben mantenerse informados sobre actualizaciones legales. 6. Prácticas adaptativas según la dinámica estacional Adaptar la práctica cinegética a las condiciones del entorno mejora tanto el éxito como la seguridad. En otoño se recomienda el uso de reclamos para atraer perdices durante las primeras horas del día. En invierno, las batidas organizadas son ideales para controlar la población de jabalíes, que pueden causar daños agrícolas. El equipo varía según la estación: ropa camuflada en tonos tierra para el otoño, prismáticos térmicos en invierno, además de GPS, cuchillos y botiquín. Entre las zonas más recomendadas figuran la Sierra de Mariola, rica en caza mayor, y los humedales de Alicante, perfectos para aves acuáticas.

Post: 9 September 09:03

Caza en CANTABRIA: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Mejores Épocas para Disfrutar de la Caza Responsable 

Cantabria, con sus paisajes montañosos, frondosos bos

Caza en CANTABRIA: Temporadas y períodos de caza, Licencias y Mejores Épocas para Disfrutar de la Caza Responsable Cantabria, con sus paisajes montañosos, frondosos bosques y valles escarpados, ofrece un entorno inigualable para la práctica de la caza. Esta actividad tradicional, profundamente arraigada en la cultura local, requiere planificación, conocimiento de las normas y respeto por la biodiversidad. A continuación, te ofrecemos una guía esencial para que tu experiencia de caza en Cantabria sea segura, legal y gratificante. 1. Cuándo y dónde se puede cazar en Cantabria Antes de salir al monte, es fundamental conocer los periodos autorizados para cada tipo de caza. Las fechas están reguladas por la administración autonómica y varían según la especie, el clima y la zona. En Cantabria, las temporadas de caza se dividen en caza mayor, que abarca de octubre a febrero con mayor actividad en noviembre y enero; caza menor, como perdices, conejos y liebres, que pueden cazarse entre octubre y diciembre; y aves migratorias, como patos y palomas, cuya temporada suele concentrarse en otoño e invierno. El clima es un factor determinante, ya que las lluvias intensas y la nieve pueden limitar el acceso a ciertas zonas. Además, las vedas de primavera y verano protegen a las especies en época de cría. A diferencia de Asturias, Cantabria permite una temporada más larga para el jabalí, mientras que, en comparación con Castilla y León, las fechas para aves migratorias son similares pero no idénticas. En los últimos años, se han implementado restricciones para especies como el urogallo y se han reforzado los controles sobre la caza del lobo. Fechas concretas de temporada de caza en Cantabria: - Caza mayor (jabalí, corzo, ciervo): 1 de octubre a 28 de febrero - Caza menor (perdiz, conejo, liebre): 1 de octubre a 31 de diciembre - Aves migratorias (patos, palomas): 1 de noviembre a 31 de enero 2. Qué cazar y cuándo: guía por temporadas El éxito en la caza depende en gran medida de conocer los ciclos naturales de cada especie. En el caso de la caza mayor, el jabalí puede cazarse durante todo el año en cotos autorizados, aunque su actividad es mayor entre octubre y enero. El corzo tiene su temporada principal en verano y otoño, mientras que el ciervo destaca durante la berrea, entre septiembre y noviembre. Para la caza menor, la perdiz roja es más activa de octubre a diciembre, al igual que la liebre y el conejo, cuya temporada se extiende hasta enero. Los mejores momentos del día para la caza son el amanecer y el atardecer, cuando los animales están más activos. El otoño es la estación ideal debido a la migración de aves y la berrea del ciervo. Además, Cantabria alberga eventos cinegéticos como la Feria de la Caza, con exhibiciones y concursos, y monterías organizadas en cotos públicos y privados. 3. Lo prohibido: normas y excepciones en Cantabria Respetar las restricciones es esencial para conservar el equilibrio ecológico y evitar sanciones. Algunas especies, como el urogallo, el oso pardo y el águila real, están estrictamente protegidas. La caza del lobo solo está permitida bajo autorización especial y con fines de control poblacional. Existen restricciones adicionales, como la prohibición de cazar hembras con crías y la exigencia de tallas mínimas para ciervos y jabalíes. Además, hay vedas absolutas entre marzo y agosto para proteger la reproducción de las especies. 4. Cómo obtener tu permiso de caza Para cazar legalmente en Cantabria, es necesario contar con la licencia de caza emitida por el Gobierno de Cantabria, el permiso del coto (ya sea público o privado) y un seguro de responsabilidad civil. Organizaciones como la Federación Cántabra de Caza, la Asociación de Cazadores y Aproca Cantabria facilitan trámites, formación y acceso a cotos. 5. Romper las reglas: cuánto te puede costar en Cantabria Las infracciones pueden acarrear multas significativas. Cazar sin licencia puede suponer sanciones de 300 a 2.000 euros, mientras que la caza de especies protegidas puede alcanzar los 6.000 euros. Realizar actividades cinegéticas durante la veda conlleva multas de 1.000 a 4.000 euros. 6. Caza inteligente: equipo, lugares y mejores momentos La preparación es clave para una jornada exitosa. Se recomienda ropa camuflada adaptada al clima húmedo, prismáticos y, en algunos casos, silenciadores. Para la caza menor, lo ideal es una escopeta, mientras que para la caza mayor se requiere un rifle. Las mejores zonas incluyen el Valle de Liébana para jabalí y corzo, Saja-Besaya para ciervo y las Marismas de Santoña para aves acuáticas. El otoño es la mejor época por el clima y la actividad animal, mientras que el invierno, aunque más duro, es ideal para el jabalí.

Post: 9 September 07:32

Temporadas de Caza en NAVARRA: Temporadas y períodos de caza por Valles, Normativas Forales Actualizadas y Consejos para Cazadore 

Navarra, conocida por sus variados pai

Temporadas de Caza en NAVARRA: Temporadas y períodos de caza por Valles, Normativas Forales Actualizadas y Consejos para Cazadore Navarra, conocida por sus variados paisajes que incluyen montañas, bosques y valles, es un destino clave para los cazadores en España. Sus diversos hábitats, que incluyen humedales y dehesas, albergan una rica variedad de especies cinegéticas. Sin embargo, para disfrutar de una cacería legal y segura, es fundamental conocer las normativas, temporadas y particularidades de la región. 1. Calendario cinegético y normativa en Navarra Antes de organizar cualquier salida, es esencial consultar el calendario oficial de caza y las regulaciones establecidas por el Gobierno de Navarra. Las fechas varían según el tipo de pieza, y el incumplimiento de las normas puede acarrear sanciones graves. Temporadas principales de caza en Navarra: Caza mayor (jabalí, ciervo, gamo, muflón): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (liebre, perdiz, faisán, conejo): 1 de octubre a 31 de enero Aves migratorias (patos, palomas): 1 de noviembre a 31 de enero Entre los factores que influyen en las temporadas destacan el clima, ya que los veranos secos afectan la actividad de los animales, y los periodos de migración, especialmente relevante para las aves acuáticas entre noviembre y diciembre. Además, en comparación con otras regiones como Andalucía, las temporadas en Navarra suelen ser más cortas y restrictivas. En los últimos años, se han implementado medidas más estrictas para proteger especies como el corzo y el ciervo ibérico en zonas específicas. 2. Épocas ideales para la caza mayor y menor Más allá de las fechas legales, el éxito de una jornada de caza depende del conocimiento del comportamiento de las especies. Los meses fríos suelen ofrecer mejores oportunidades, especialmente para la caza mayor. La caza mayor alcanza su mejor momento entre noviembre y enero, coincidiendo con la berrea del ciervo y la mayor actividad del jabalí. Para la caza menor, como la perdiz y el faisán, los meses ideales son de octubre a diciembre. Las aves acuáticas, por su parte, son más abundantes durante las oleadas migratorias invernales, de diciembre a febrero. Navarra celebra varios eventos destacados vinculados a la caza, que atraen a aficionados de toda España. Uno de los más emblemáticos es la Feria de la Caza de Tudela, donde se combinan exposiciones de armas, equipamiento y artesanía local con demostraciones de perros de caza y concursos de tiro. También son populares las monterías organizadas en cotos privados durante la temporada alta (noviembre-enero), que incluyen jornadas gastronómicas con carnes de caza. Otro evento clave es el Día del Cazador Navarro, organizado por la Federación Navarra de Caza, con talleres sobre gestión sostenible y seguridad en el campo. Además, en época de berrea (septiembre-octubre), muchos cotos ofrecen rutas guiadas para observar el apareo del ciervo, una actividad que acerca la naturaleza a no cazadores. Estos eventos no solo promueven la tradición cinegética, sino también el turismo rural y la conservación de los ecosistemas. 3. Especies protegidas y restricciones Además de respetar las temporadas, es crucial conocer las especies bajo protección legal. La caza del lince ibérico, el águila imperial ibérica y ciertos reptiles está totalmente prohibida. Asimismo, existen vedas absolutas entre marzo y agosto para garantizar la reproducción de las especies. La caza nocturna solo está permitida para el jabalí, previa autorización especial. 4. Licencias y trámites necesarios Para cazar legalmente en Navarra, es obligatorio contar con una licencia de caza emitida por las autoridades competentes, un permiso de armas y un seguro de responsabilidad civil. Los cazadores pueden unirse a asociaciones como la Federación Navarra de Caza, que facilitan el acceso a cotos y ofrecen asesoramiento. 5. Sanciones por incumplimiento Las infracciones pueden resultar muy costosas. Cazar sin licencia puede acarrear multas de hasta 6.000 €, mientras que la caza de especies protegidas puede llegar a los 30.000 €, además de posibles cargos penales. Ignorar los periodos de veda también conlleva sanciones que oscilan entre 2.000 y 5.000 €. 6. Consejos para una cacería exitosa El equipo y la estrategia son clave. Para la caza mayor, se recomienda un rifle .308 Win, mientras que para la caza menor es ideal una escopeta del 12. La ropa de camuflaje en tonos tierra (verde, marrón) ayuda a pasar desapercibido. En cuanto a tácticas, el acecho en comederos es efectivo para el jabalí, mientras que la modalidad "al salto" funciona bien para liebres al amanecer.

Post: 9 September 07:07

Caza en LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas y Mejores Zonas para Aprovechar la Riqueza Cinegética de Castilla-La Mancha

La Mancha, conocida por sus vast

Caza en LA MANCHA: Temporadas y períodos de caza, Normativas y Mejores Zonas para Aprovechar la Riqueza Cinegética de Castilla-La Mancha La Mancha, conocida por sus vastas llanuras, montes bajos y clima extremo, es un referente para los aficionados a la caza en España. Su diversidad de hábitats, que incluyen humedales y dehesas, permite la presencia de una rica variedad de especies cinegéticas. No obstante, disfrutar de una jornada de caza segura y legal requiere conocimiento detallado sobre normativas, temporadas y particularidades locales. 1. Calendario de caza regional y normativa en La Mancha Antes de planificar cualquier salida cinegética en Castilla-La Mancha, es fundamental conocer el calendario oficial de caza y las normativas establecidas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Estas regulaciones garantizan la conservación de las especies y la sostenibilidad de los ecosistemas, equilibrando la tradición cinegética con la protección ambiental. Las temporadas varían según la especie, y cada una tiene fechas específicas que deben respetarse para evitar sanciones y proteger la biodiversidad. El clima seco durante los veranos influye en la actividad animal, que suele concentrarse al amanecer y al atardecer. La migración de aves acuáticas en noviembre y diciembre afecta las temporadas de caza. En comparación con otras regiones, Castilla-La Mancha mantiene temporadas más cortas y estrictas, especialmente para especies sensibles como el corzo y el ciervo ibérico. Temporadas principales de caza en Castilla-La Mancha 2024/2025: Media veda: desde el 20 de agosto Caza menor y aves no migratorias: 8 de octubre – 8 de febrero Aves migratorias no acuáticas: 8 de octubre – 31 de enero Caza mayor (ciervo, gamo, muflón, jabalí): 8 de octubre – fecha variable según especie Corzo (machos): 1 de abril – 31 de julio y 1 – 30 de septiembre Corzo (hembras): 1 de enero – 22 de febrero 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor Conocer las fechas legales es solo el primer paso para planificar una temporada exitosa. Los meses fríos, de noviembre a enero, son propicios para la caza mayor, coincidiendo con la berrea del ciervo y la mayor actividad del jabalí. La caza menor, que incluye perdiz, faisán, liebre y conejo, tiene su mejor momento de octubre a diciembre. Las aves acuáticas se cazan principalmente entre diciembre y febrero durante las migraciones. Destacan eventos como la Feria de Caza y Pesca en Ciudad Real y las monterías tradicionales en Los Yébenes. Los festivales y eventos cinegéticos en Castilla-La Mancha, como la Feria Nacional de la Caza, Pesca y Turismo (FERCATUR), son citas imprescindibles para los amantes de la caza y la naturaleza. Esta feria, que se celebra anualmente en Ciudad Real, reúne a miles de visitantes y expositores en un espacio de más de 20.000 metros cuadrados, donde se presentan desde equipos y armas hasta actividades culturales y gastronómicas relacionadas con la carne de caza. Además de ser un punto de encuentro para profesionales y aficionados, FERCATUR promueve la conservación, el turismo cinegético y el desarrollo económico regional, con demostraciones en vivo, talleres y concursos que enriquecen la experiencia de los asistentes. Asimismo, durante la temporada de caza en La Mancha, se organizan monterías tradicionales en zonas como Los Yébenes, que combinan la práctica cinegética con la convivencia y la transmisión de conocimientos entre cazadores. Estos eventos fortalecen la cultura cinegética local y ofrecen oportunidades para disfrutar de la caza mayor en un entorno controlado y respetuoso con el medio ambiente. La celebración de ferias y monterías contribuye a la promoción de una caza sostenible, fomentando el respeto por la fauna y el entorno natural de la región. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Castilla-La Mancha Especies como el lince ibérico, el águila imperial y ciertos reptiles están totalmente protegidas. La caza está vedada de marzo a agosto para proteger la reproducción. La caza nocturna solo está permitida para jabalí con autorización especial. Además, está prohibido el uso de visores térmicos para la caza menor. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar legalmente se requiere licencia de caza, permiso de armas y seguro de responsabilidad civil. Estos trámites se gestionan en las Oficinas Comarcales Agrarias. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Castilla-La Mancha El incumplimiento de la normativa puede acarrear multas de hasta 6.000 €, sanciones de hasta 30.000 € por caza de especies protegidas y multas de 2.000 a 5.000 € por incumplir vedas. El desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad, por lo que es imprescindible actuar con prudencia. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar Para tener éxito en la caza en la región de La Mancha, es importante seguir algunos consejos prácticos. En primer lugar, se recomienda estudiar cuidadosamente el terreno y el comportamiento de la fauna para elegir el mejor momento y lugar para cazar. La caza es más efectiva durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando los animales están más activos. En segundo lugar, la elección adecuada del equipo aumenta significativamente las probabilidades de éxito: para la caza mayor se recomienda un rifle calibre .308 Win, y para la caza menor, una escopeta de calibre 12. También es fundamental usar ropa de camuflaje en tonos naturales para mezclarse con el entorno y no asustar a la presa. Técnicas como el acecho cerca de comederos para jabalíes y la caza al salto para liebres al amanecer son muy efectivas en esta región. Por último, es imprescindible respetar todas las normativas locales y llevar consigo las licencias y permisos necesarios para que la caza sea no solo productiva, sino también legal.

Post: 9 September 06:55

Caza en GALICIA:  Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Mejores Zonas por Especies - Todo lo que Necesitas Saber 

Galicia es una región con una larga t

Caza en GALICIA: Temporadas y períodos de caza, Normativas Autonómicas y Mejores Zonas por Especies - Todo lo que Necesitas Saber Galicia es una región con una larga tradición cinegética y una biodiversidad que la convierte en un lugar privilegiado para la caza. Sin embargo, practicar esta actividad requiere responsabilidad y conocimiento. Las normativas cambian cada año, y es fundamental mantenerse informado. Esta guía te ofrece información clara y actualizada sobre cómo cazar de forma legal, segura y sostenible. Periodos de caza oficiales y marco legal en Galicia Antes de planificar cualquier jornada de caza, hay que conocer el marco legal vigente. Galicia establece sus propias reglas siguiendo las directrices europeas, priorizando la sostenibilidad. Las fechas de caza se publican anualmente en el Diario Oficial de Galicia, y es importante consultarlas cada temporada. En Galicia, las temporadas varían según la especie y la zona. El calendario lo establece la Xunta de Galicia, siguiendo directrices nacionales y europeas. Factores como el clima y la geografía influyen en las fechas; por ejemplo, en zonas montañosas como los Ancares o O Courel, las temporadas pueden ajustarse. Además, las fechas se modifican para proteger la reproducción de las especies. Galicia tiene normativas específicas adaptadas a su ecosistema, con particular atención a especies como el corzo o el jabalí. En los últimos años, se han reforzado las protecciones para especies vulnerables y se han ajustado los cupos de captura. Fechas concretas de temporada de caza en Galicia: Caza mayor (corzo, jabalí, ciervo): 1 de octubre a 28 de febrero Caza menor (perdiz, conejo, liebre): 1 de octubre a 31 de enero Aves migratorias (codorniz, tórtola): 10 de octubre a 30 de noviembre Caza de aves acuáticas: 1 de noviembre a 31 de enero (en humedales autorizados) Temporadas de caza y comportamiento de la fauna No basta con tener licencia: un buen cazador entiende el comportamiento de los animales y actúa de forma ética. Saber cuándo los animales están más activos, en qué época migran o se reproducen permite una caza más efectiva y respetuosa con el medio ambiente. En cuanto a las mejores épocas para cazar, el otoño (octubre-noviembre) es ideal para la caza mayor como el corzo o el jabalí. El invierno (diciembre-enero) es un buen momento para la caza menor, especialmente en días fríos, cuando especies como la perdiz o el conejo buscan alimento. Galicia también alberga eventos y festivales cinegéticos como la Feira da Caza en Ourense, que incluye concursos y exhibiciones, y encuentros de cazadores organizados por asociaciones locales durante la temporada alta. Límites legales y prohibiciones estacionales en Galicia La caza está sujeta a restricciones claras que deben cumplirse en todo momento. Estas regulaciones no solo protegen la fauna, sino también a los cazadores y al entorno natural. Ignorarlas puede tener consecuencias graves. En cuanto a restricciones por especie, está prohibido cazar animales protegidos como el lobo ibérico en zonas donde está estrictamente protegido, el águila real y otras especies en peligro. Para corzos y jabalíes hay un número máximo permitido por cazador. Además, existen vedas absolutas que coinciden con el periodo de reproducción, generalmente de marzo a junio, aunque varía según la especie. Requisitos de licencia y proceso de solicitud Para poder practicar la caza en Galicia es obligatorio contar con la documentación adecuada. Esto garantiza que el cazador tiene conocimientos básicos de seguridad, normativa y conservación. La licencia de caza gallega se obtiene tras aprobar un examen. Además, es necesario contar con el permiso del coto si se caza en terreno privado y un seguro de responsabilidad civil obligatorio. Muchos cazadores se unen a organizaciones como la Federación Gallega de Caza o asociaciones locales para facilitar el acceso a cotos y recibir asesoramiento. Multas y consecuencias legales por incumplimiento en Galicia Las sanciones por cazar fuera del marco legal pueden ser muy severas. Desde multas hasta penas de prisión, las consecuencias están pensadas para proteger la fauna y fomentar prácticas cinegéticas responsables. Las infracciones más comunes incluyen la caza sin licencia, que puede acarrear multas entre 600 y 30.000 euros, y la caza en veda, con sanciones de 3.000 a 200.000 euros dependiendo de la especie. En casos graves, como el uso de métodos ilegales o la caza furtiva de especies protegidas, se pueden imponer penas de cárcel. Planificación estratégica: momentos, equipos y zonas Una buena preparación es esencial. Elegir el equipo adecuado, conocer el terreno y seguir recomendaciones locales aumenta las posibilidades de éxito y seguridad durante la jornada de caza. Para la caza mayor, zonas como los Ancares o la Serra do Xurés son ideales para corzo y jabalí en otoño. Para aves acuáticas, las rías gallegas y humedales como A Limia ofrecen buenas oportunidades durante el invierno. En cuanto al equipo, se recomienda ropa térmica y resistente a la humedad típica del clima gallego, prismáticos para avistamiento y rifles adecuados para caza mayor. También es importante consultar el Diario Oficial de Galicia para actualizaciones del calendario y considerar unirse a un club de caza local para acceder a más terrenos y recursos.

Post: 9 September 06:36

EXTREMADURA Cinegética: Temporadas y períodos de caza, Especies y Requisitos Legales para el Cazador

Extremadura es una región con una gran tradición cinegética y una na

EXTREMADURA Cinegética: Temporadas y períodos de caza, Especies y Requisitos Legales para el Cazador Extremadura es una región con una gran tradición cinegética y una naturaleza privilegiada. Sus dehesas, montañas y humedales ofrecen un escenario perfecto para la caza, que atrae a muchos aficionados cada año. Para disfrutar de esta actividad de forma segura y legal, es esencial conocer las fechas autorizadas, las normativas vigentes y algunas recomendaciones específicas de la zona. 1. Calendario de caza regional y normativa en Extremadura Antes de salir al campo, es fundamental informarse sobre el calendario regional y las reglas que regulan la caza en Extremadura. Las fechas varían según las especies y buscan preservar el equilibrio natural. La caza mayor, que incluye ciervo, jabalí y corzo, suele desarrollarse entre octubre y febrero. La caza menor, para perdiz, conejo y liebre, se extiende de octubre a diciembre, con algunas prórrogas hasta enero en ciertas áreas. Las aves migratorias, como la tórtola y la paloma, tienen dos periodos principales: agosto-septiembre y octubre-noviembre. Estas fechas se ajustan atendiendo al clima, evitando la caza en los meses más calurosos, y a los ciclos reproductivos, para proteger a las crías. Además, Extremadura suele tener temporadas más largas que otras comunidades. En los últimos años, se han establecido restricciones para la tórtola europea debido a su declive poblacional. 2. Mejores temporadas para caza mayor y menor Saber cuándo es el mejor momento para cada tipo de caza ayuda a optimizar la experiencia y respetar la naturaleza. Para la caza mayor, octubre y noviembre son ideales por la berrea del ciervo, mientras que enero y febrero son buenos meses para el jabalí, que aumenta su actividad en invierno. En la caza menor, octubre a diciembre es la temporada alta para perdiz y conejo, y agosto-septiembre para palomas y tórtolas, aunque con cupos limitados. Durante estas fechas, se celebran eventos importantes como la Feria Internacional de Caza (FECIEX) en Badajoz y las monterías en la Sierra de San Pedro, que son muy populares para la caza mayor. 3. Zonas y especies protegidas: qué no se puede cazar en Extremadura Es vital respetar las especies protegidas para conservar la biodiversidad. En Extremadura están prohibidas la caza del lince ibérico, el águila imperial, el buitre negro y la nutria, entre otras especies en peligro. Además, existe una veda reproductiva que prohíbe la caza entre marzo y julio para la mayoría de animales. Parques naturales como Monfragüe y Cornalvo tienen prohibición total de caza durante todo el año. 4. Cómo unirse a la caza: licencias y permisos Para cazar legalmente en Extremadura, es necesario contar con la licencia oficial, válida para residentes y no residentes, además del permiso para cazar en terrenos privados o gestionados por clubes. También es obligatorio un seguro de responsabilidad civil. Organizaciones como FEDEXCAZA y las sociedades locales de cazadores facilitan información, permisos y apoyo a los cazadores. 5. Sanciones que pueden arruinar tu temporada en Extremadura No cumplir las normas puede acarrear multas elevadas y sanciones graves. Cazar sin licencia puede suponer multas de hasta 6.000 euros, mientras que cazar fuera de temporada o especies protegidas puede llegar a los 60.000 euros y la retirada definitiva de la licencia. El uso de métodos ilegales, como venenos, puede conllevar penas de cárcel. Por eso, es fundamental respetar la legislación para evitar problemas y proteger el medio ambiente. 6. Consejos expertos: cuándo, cómo y con qué cazar La preparación es clave para una caza exitosa y ética. Los momentos de mayor actividad animal son al amanecer y al atardecer, evitando días con viento o lluvia. Para la caza mayor, se recomienda el uso de rifles de alto calibre y prismáticos, mientras que para la caza menor, las escopetas de calibre 12 o 20 son las más adecuadas. Las tácticas más comunes incluyen recechos para ciervos y jabalíes, y ojeos en grupo para la caza menor, donde los perros ayudan a dirigir las piezas hacia los tiradores.

Post: 8 September 21:57

Caccia nelle Alpi Apuane: Stagioni tra Pareti Rocciose e Faggete - Quando Apre e Chiude

Le Alpi Apuane, con i loro paesaggi rocciosi e boscosi che si estendono tra la co

Caccia nelle Alpi Apuane: Stagioni tra Pareti Rocciose e Faggete - Quando Apre e Chiude Le Alpi Apuane, con i loro paesaggi rocciosi e boscosi che si estendono tra la costa toscana e l’entroterra appenninico, rappresentano un ambiente peculiare per la fauna selvatica. Questa zona è habitat naturale di numerose specie come cinghiali, caprioli, lepri e uccelli migratori. Tuttavia, gran parte del territorio rientra nel Parco Naturale Regionale delle Alpi Apuane, dove la caccia è vietata o fortemente limitata. Fuori dai confini del parco, invece, è possibile praticare attività venatoria seguendo regole precise gestite dagli Ambiti Territoriali di Caccia (ATC) locali. Normativa Generale e Periodi di Caccia nelle Alpi Apuane La stagione venatoria nella zona segue il calendario regionale della Toscana, stabilito annualmente sulla base della Legge 3/1994 e aggiornamenti successivi. La caccia generale inizia tradizionalmente con la terza domenica di settembre e termina il 31 gennaio, con differenze a seconda della specie: - Il cinghiale può essere cacciato da settembre a gennaio - Il capriolo è abbattibile da ottobre a dicembre - La lepre, il fagiano e altre forme di selvaggina minore sono prelevabili entro dicembre - Gli uccelli migratori hanno finestre temporali fino a gennaio Il clima temperato e il terreno impervio influenzano sia l’andamento demografico degli animali che le tecniche utilizzate dai cacciatori. Rispetto alle altre aree della Toscana, le Alpi Apuane presentano caratteristiche geografiche uniche, che richiedono adattamenti nell’equipaggiamento e nella strategia di approccio. Negli ultimi anni si è posta maggiore attenzione al controllo del cinghiale, a causa dei danni crescenti nei boschi e nelle colture agricole circostanti. Calendario Stagionale della Caccia Ogni anno vengono definiti nuovi piani faunistici basati su monitoraggi scientifici. Tra i periodi migliori figurano ottobre–novembre, quando il cinghiale è più attivo, e novembre–gennaio, ideale per gli uccelli migratori. Le giornate ventose favoriscono il movimento di anatre, beccacce e tordi, mentre il capriolo è più visibile all’alba e al tramonto. Durante la stagione si tengono eventi legati alla cultura venatoria e al territorio, come mostre di armi, incontri tecnici e corsi organizzati da Federcaccia Toscana e ANUU. Queste occasioni permettono ai cacciatori di confrontarsi sulle normative, migliorare le proprie conoscenze e scoprire le novità dell’ambito venatorio locale. Divieti e Restrizioni All’interno del Parco Naturale delle Alpi Apuane la caccia è vietata. Sono protette specie simbolo come il lupo, l’aquila reale, la ghiandaia alpina e la marmotta, tutte tutelate integralmente. Fuori dal parco ci sono ulteriori restrizioni: - Divieto totale di caccia da febbraio a fine agosto - Non si possono abbattere femmine con piccoli tra maggio e agosto - Le domeniche di ottobre sono giornate di silenzio venatorio - Nelle zone umide è obbligatorio l’uso di munizioni senza piombo Come Ottenere il Permesso di Caccia nella Regione Per praticare caccia nelle aree esterne alle Alpi Apuane è necessario possedere tutta la documentazione richiesta. Oltre al porto d’armi valido, serve il tesserino venatorio regionale annuale, rilasciato dalla Regione Toscana, e l’autorizzazione dell’ATC competente. È obbligatorio dotarsi di assicurazione RC sufficiente e rispettare le normative locali. I cacciatori non residenti devono richiedere permessi specifici con largo anticipo. Associazioni consigliate includono Federcaccia Toscana e ANUU, che forniscono supporto informativo, corsi teorico-pratici e assistenza per ottenere documenti e autorizzazioni. Sanzioni e Responsabilità per il Mancato Rispetto dei Termini Venatori Chi viola le normative incorre in sanzioni severe, soprattutto se coinvolto in attività illegale all’interno del parco o con specie protette. Le multe previste includono: - Fino a 20.000 euro per caccia illegale nel parco - Multe fino a 15.000 euro per l’abbattimento di specie tutelate - 5.000–10.000 euro per chi caccia senza licenza - 50 euro per kg eccedente sul limite giornaliero - Confisca immediata dell’equipaggiamento usato illegalmente Chi commette infrazioni gravi o recidive può perdere la licenza e vedersi negare l’accesso ai permessi futuri. Il rispetto delle regole è essenziale per evitare problemi legali e contribuire alla conservazione del territorio. Consigli per Scegliere Momenti, Luoghi, Equipaggiamento e Tecniche a Seconda delle Stagioni e dei Periodi di Caccia La scelta del momento migliore dipende dalla specie e dall’habitat. Nei terreni montani e rocciosi delle Alpi Apuane, le tecniche vanno adattate al contesto. Alba e tramonto sono ideali per seguire ungulati, mentre le giornate coperte favoriscono l’attività degli uccelli migratori. Dopo la raccolta dei campi aumenta la visibilità e si registra maggiore movimentazione degli animali. Tra le zone consigliate spiccano: - Monte Pana e Monte Corchia, habitat naturale per cinghiali e caprioli - Val di Vara e Lunigiana toscana, ricche di selvaggina minore e battute organizzate - Aree collinari intorno a Carrara, ideali per fagiani e lepri L’equipaggiamento va scelto in base al tipo di ambiente e preda: fucile calibro 12 per versatilità, abbigliamento mimetico adatto alla montagna, ottiche resistenti alle intemperie. In alcune aree autorizzate è consentito l’utilizzo di termocamere per la caccia notturna al cinghiale. Le tecniche efficaci includono l’appostamento fisso per gli uccelli, l’utilizzo di cani da seguita per il recupero e battute organizzate con guida esperta. La caccia nelle Alpi Apuane richiede grande preparazione, conoscenza approfondita del territorio e rispetto rigoroso delle normative. Fuori dai confini del parco, si possono vivere esperienze uniche tra montagne e foreste, sempre nel pieno rispetto della fauna e dell’ambiente. Buona stagione a tutti!

Post: 29 August 12:50

Caccia nel Parco Nazionale d'Abruzzo: Calendario, Normative e Strategie per una Pratica Consapevole

Il Parco Nazionale d’Abruzzo, Lazio e Molise è uno dei santuari natur

Caccia nel Parco Nazionale d'Abruzzo: Calendario, Normative e Strategie per una Pratica Consapevole Il Parco Nazionale d’Abruzzo, Lazio e Molise è uno dei santuari naturali più importanti d’Italia. Questo territorio protetto ospita specie rare e simboliche come l’orso bruno marsicano, il lupo appenninico e il camoscio d’Abruzzo. Per questa ragione, la caccia all’interno del parco è completamente vietata, in base alla legge nazionale 394/1991, che tutela la biodiversità e gli habitat naturali. Tuttavia, nelle zone esterne al parco, gestite dagli Ambiti Territoriali di Caccia (ATC), si applica il calendario venatorio regionale, con aperture regolamentate e periodi di chiusura ben definiti. Normativa Generale e Periodi di Caccia nel Parco Nazionale d’Abruzzo La stagione venatoria nelle aree limitrofe al parco segue le disposizioni della Regione Abruzzo, aggiornate annualmente sulla base della Legge 157/1992 e delle direttive europee per la conservazione della fauna. La caccia generale ha inizio tradizionalmente a settembre e termina a gennaio, con finestre temporali differenziate per specie: - Il cinghiale è abbattibile da ottobre a gennaio - Il capriolo può essere cacciato da settembre a dicembre, solo attraverso piani di selezione - La lepre e il fagiano sono prelevabili da ottobre a dicembre - Gli uccelli migratori, come beccacce e anatre, hanno un periodo ridotto tra settembre e gennaio Le caratteristiche geografiche influenzano le strategie di caccia: nelle zone montane le attività iniziano spesso con ritardo a causa delle condizioni climatiche, mentre in collina e in pianura si registra maggiore accessibilità durante l’inverno. Rispetto ad altre regioni italiane, l’Abruzzo mantiene un equilibrio tra controllo degli ungulati e protezione ambientale. Calendario Stagionale della Caccia Ogni anno vengono stabiliti i periodi di apertura e chiusura sulla base di monitoraggi scientifici e valutazioni sull’andamento demografico delle popolazioni animali. Tra i momenti migliori figurano: - Ottobre–novembre, quando il cinghiale e il capriolo sono più attivi per la stagione degli amori - Novembre–gennaio, ideale per gli uccelli migratori, specialmente in prossimità di laghi e zone umide Durante la stagione si tengono eventi legati alla cultura venatoria e alla gastronomia locale, come la Fiera della Caccia di Avezzano (settembre) e la Sagra del Cinghiale di Pescasseroli (ottobre), occasioni per approfondire la conoscenza del territorio e incontrare esperti del settore. Divieti e Restrizioni All’interno del Parco Nazionale d’Abruzzo non è possibile praticare alcuna forma di caccia. Sono tutelate integralmente numerose specie simbolo, tra cui orso, lupo, camoscio e aquila reale. Fuori dal parco, ci sono comunque restrizioni precise: - Divieto assoluto da febbraio a fine agosto, periodo di riproduzione e nidificazione - Non è consentito abbattere femmine con piccoli, soprattutto tra maggio e agosto - Le domeniche di novembre sono giornate di silenzio venatorio - Nelle zone umide è obbligatorio utilizzare munizioni senza piombo Queste norme servono a preservare l’equilibrio ecologico e garantire una pratica venatoria sostenibile. Come Ottenere il Permesso di Caccia nella Regione Per poter cacciare nelle aree esterne al parco è necessario possedere tutta la documentazione richiesta. Oltre al porto d’armi valido, serve il tesserino venatorio regionale annuale, con costo compreso tra 80 e 250 euro, rilasciato dalla Regione Abruzzo. È indispensabile registrarsi presso l’Ambito Territoriale di Caccia competente e dotarsi di un’assicurazione RC con copertura sufficiente. I cacciatori provenienti da altre regioni devono presentare richiesta in anticipo e rispettare eventuali norme locali. Le associazioni consigliate includono Federcaccia Abruzzo e ANUU, che forniscono corsi, supporto tecnico e informazioni sulle regole locali. Sanzioni e Responsabilità per il Mancato Rispetto dei Termini Venatori Chi viola le normative incorre in sanzioni molto severe, soprattutto per chi entra illegalmente nel parco o danneggia specie protette. Le multe per caccia non autorizzata all’interno del parco possono arrivare fino a 50.000 euro, con possibili pene detentive. L’abbattimento di specie tutelate comporta sanzioni fino a 100.000 euro e denunce penali. Chi caccia senza licenza rischia una multa tra 5.000 e 15.000 euro, mentre superare i capi consentiti costa 50 euro per ogni kg eccedente. Chi commette infrazioni gravi o recidive può perdere la licenza e vedersi confiscare l’equipaggiamento. Consigli per Scegliere Momenti, Luoghi, Equipaggiamento e Tecniche a Seconda delle Stagioni e dei Periodi di Caccia I momenti migliori per andare a caccia cambiano a seconda della specie bersaglio. Alba e tramonto sono ideali per osservare e seguire ungulati come capriolo e cinghiale, mentre le giornate nuvolose favoriscono l’attività faunistica. Dopo la raccolta dei campi aumenta la visibilità e si registra una maggiore movimentazione degli animali. Tra le zone consigliate: - Piani di Pezza, fuori dal parco, ideale per battute organizzate su cinghiali e caprioli - Valle del Sagittario, ricca di selvaggina minore e percorsi dedicati L’equipaggiamento va scelto in base al tipo di ambiente e preda: fucile calibro 12 per versatilità, abbigliamento mimetico per muoversi indisturbati nei boschi, binocolo termico per osservare al crepuscolo. Le tecniche efficaci includono l’appostamento fisso per gli uccelli, l’utilizzo di cani da seguita per il recupero e battute notturne autorizzate per il cinghiale. La caccia nel territorio abruzzese offre opportunità uniche ma deve sempre tenere conto dei confini del Parco Nazionale, dove ogni forma di prelievo è vietata. Fuori da queste aree protette, è possibile vivere l’esperienza venatoria in modo legale e responsabile, rispettando le normative e contribuendo alla conservazione dell’ambiente. Buona stagione a tutti!

Post: 29 August 12:48

Caccia in Campania: Stagioni e Regole per Cinghiali, Lepri e Beccacce tra Coste e Appennino

La Campania è una regione ricca di biodiversità, con un territorio che spazia

Caccia in Campania: Stagioni e Regole per Cinghiali, Lepri e Beccacce tra Coste e Appennino La Campania è una regione ricca di biodiversità, con un territorio che spazia dalle montagne dell’Appennino ai dolci rilievi collinari, fino alle pianure costiere. Questo ambiente variegato rende il Lazio una meta ideale per i cacciatori, grazie alla presenza di numerose specie selvatiche e a una forte tradizione rurale legata alla caccia. Tuttavia, per godere appieno dell’esperienza venatoria in questa terra, è essenziale conoscere le normative locali, rispettare i periodi consentiti e scegliere con attenzione momenti, luoghi e tecniche. Normativa Generale e Periodi di Caccia in Campania La stagione venatoria in Campania segue la Legge Regionale 12/2007 , aggiornata annualmente con disposizioni specifiche emanate dalla Regione. La caccia generale ha tradizionalmente inizio con la terza domenica di settembre , sebbene alcune specie abbiano finestre temporali differenti. Il cinghiale, in alcuni Ambiti Territoriali di Caccia (ATC) autorizzati, può essere abbattuto già dal 1° settembre come parte di piani di controllo demografico. Le specie residenti come capriolo e lepre sono cacciabili fino al 31 dicembre , mentre gli uccelli migratori possono essere prelevati fino al 31 gennaio . Rispetto a regioni confinanti come Lazio e Basilicata, la Campania applica regole ben bilanciate tra conservazione ambientale e gestione sostenibile della fauna. Negli ultimi anni sono state introdotte novità importanti: nel 2023 si è posto maggiore attenzione alla conservazione degli habitat naturali, mentre nel 2024 è entrato in vigore l’obbligo del Sistema FAUNA , un registro digitale per tracciare tutti gli abbattimenti legali. Calendario Venatorio Stagionale in Campania Ogni anno viene stilato un calendario basato su monitoraggi scientifici e valutazioni ecologiche. Tra le principali specie cacciabili figurano: Cinghiale : periodo da settembre a gennaio , migliore tra novembre e dicembre Capriolo : presente soprattutto nelle aree protette dei Monti della Campania, abbattibile da ottobre a dicembre Daino : disponibile solo in riserve private o aziende agrituristiche Lepre e fagiano : periodo da ottobre a dicembre , picco tra ottobre e novembre Colombaccio : finestra aperta da metà settembre a gennaio , ideale durante le migrazioni Pernice rossa : diffusa nell’entroterra irpino e sannita I momenti migliori cambiano a seconda della specie: Il cinghiale è più attivo durante acorn season (novembre-dicembre) Il capriolo è più visibile all’alba o al tramonto Gli uccelli migratori offrono buone occasioni in giornate ventose Divieti e Restrizioni in Campania In Campania molte specie sono tutelate o soggette a limitazioni precise. Tra quelle protette figurano il lupo appenninico , l’istrice e il gatto selvatico , tutti vietati da abbattere. L’uccisione dell’istrice comporta multe fino a 10.000 euro . È previsto un divieto totale di caccia dal 1° febbraio al 31 agosto , periodo di riproduzione e nidificazione. Altri vincoli includono la chiusura settimanale ogni domenica di ottobre e il divieto assoluto di utilizzare richiami elettronici. I caricatori per fucili non devono superare i due colpi per la caccia agli ungulati. È proibito cacciare entro 500 metri dai nidi e in aree protette, per garantire la conservazione delle popolazioni animali e il rispetto dell’ambiente. Come Ottenere il Permesso di Caccia nella Regione di Campania Per praticare caccia in Campania è necessario ottenere autorizzazioni specifiche da parte degli ATC competenti. Oltre al porto d’armi valido, serve il tesserino venatorio regionale annuale, il cui costo è di circa 180 euro , e un’assicurazione RC con copertura minima di 500.000 euro . È obbligatorio iscriversi all’ATC relativo alla zona dove si intende operare. I cacciatori non residenti devono presentare richiesta con largo anticipo e rispettare eventuali norme locali. Tra le associazioni consigliate figura Federcaccia Campania , che organizza corsi per nuovi cacciatori e fornisce supporto informativo. Altri punti di riferimento sono le armerie autorizzate e lo sportello online della Regione Campania. Sanzioni e Responsabilità per il Mancato Rispetto delle Normative Chi viola le normative incorre in sanzioni severe. Le multe per caccia senza licenza oscillano tra 1.500 e 6.000 euro , mentre l’abbattimento di specie protette comporta sanzioni fino a 15.000 euro , con possibili denunce penali. Chi supera i capi consentiti rischia una multa di 50 euro per kg eccedente . Chi commette infrazioni gravi o recidive può incorrere nella sospensione o revoca della licenza di caccia, oltre al sequestro dell’attrezzatura utilizzata. Il rispetto delle regole è essenziale per evitare sanzioni e contribuire alla salvaguardia del patrimonio faunistico. Consigli per Scegliere Momenti, Luoghi, Equipaggiamento e Tecniche a Seconda delle Stagioni e dei Periodi di Caccia in Campania La scelta del momento migliore dipende dalla specie bersaglio. Alba e crepuscolo sono ideali per ungulati come capriolo e cinghiale, mentre le giornate ventose favoriscono una maggiore attività faunistica tra gli uccelli migratori. Dopo la raccolta dei campi aumenta la visibilità e si registra una maggiore movimentazione degli animali. Tra le zone più indicate: Monti del Matese e Picentini : ideali per caprioli e cinghiali Irpinia e Sannio : rifugio di fagiani e pernici Aree costiere vicino Salerno e Napoli : interessanti per uccelli migratori L’equipaggiamento va scelto in base al tipo di terreno e specie: mimetismo adatto al bosco, abbigliamento impermeabile per le zone umide, fucile calibro 12 per versatilità. Le tecniche efficaci includono la posta notturna al cinghiale con termocamere autorizzate, lo still-hunting per il capriolo con attenzione al vento e i richiami manuali per gli uccelli migratori, specialmente durante i periodi di passo. La caccia in Campania rappresenta una tradizione millenaria che, se praticata con etic

Post: 27 August 15:05

Dai Castelli Romani alla Maremma: Calendario di Caccia nel Lazio con Date e Regolamenti

Il Lazio è una regione ricca di paesaggi naturali unici, dove le montagne appenni

Dai Castelli Romani alla Maremma: Calendario di Caccia nel Lazio con Date e Regolamenti Il Lazio è una regione ricca di paesaggi naturali unici, dove le montagne appenniniche si mescolano a dolci colline, pianure costiere e fitte foreste. Questa varietà offre un ambiente ideale per numerose specie selvatiche, rendendo il territorio una meta ambita per cacciatori esperti e alle prime armi. La stagione venatoria nel Lazio segue la Legge Regionale 12/2007 , aggiornata annualmente con disposizioni specifiche emanate dalla Regione. La caccia generale ha tradizionalmente inizio con la terza domenica di settembre, sebbene alcune specie abbiano finestre temporali differenti. Il cinghiale, in alcuni Ambiti Territoriali di Caccia (ATC) autorizzati, può essere abbattuto già dal 1° settembre come parte di piani di controllo demografico. Le specie residenti come capriolo e lepre sono cacciabili fino al 31 dicembre, mentre gli uccelli migratori possono essere prelevati fino al 31 gennaio. Rispetto a regioni confinanti come l’Umbria e le Marche, il Lazio applica norme più rigide, soprattutto per la tutela ambientale e la convivenza con aree urbane e turistiche. Calendario Stagionale della Caccia nel Lazio Ogni anno viene stilato un calendario basato su monitoraggi scientifici e valutazioni ecologiche. Tra le principali specie cacciabili figurano il cinghiale, il capriolo, la lepre, il fagiano, il colombaccio e la pernice. Il periodo migliore per il cinghiale va da novembre a gennaio, quando si concentrano nelle vallate in cerca di ghiande. Il capriolo è più attivo all’alba o al tramonto tra ottobre e dicembre. Gli uccelli migratori, invece, offrono buone occasioni durante le giornate ventose, specialmente tra settembre e gennaio. Durante la stagione si tengono eventi legati alla cultura venatoria e gastronomica come la Fiera della Caccia e Pesca a Roma (settembre), la Sagra della Cacciagione a Norcia, Bassiano e Cori (ottobre-novembre), e i tradizionali eventi sportivi come il Tiro al Piombo presso i laghi di Bracciano e Bolsena. Divieti e Restrizioni In Lazio molte specie sono tutelate o soggette a limitazioni precise. Tra quelle protette figurano il lupo appenninico, l’istrice e il gatto selvatico, tutti vietati da abbattere. L’uccisione dell’istrice comporta multe fino a 10.000 euro. È previsto un divieto totale di caccia dal 1° febbraio al 31 agosto, periodo di riproduzione e nidificazione. Altre restrizioni includono la chiusura settimanale ogni domenica di ottobre e il divieto assoluto di utilizzare richiami elettronici. I caricatori per fucili non devono superare i due colpi per la caccia agli ungulati. È proibito cacciare entro 500 metri dai nidi e in aree protette, per garantire la conservazione delle popolazioni animali e il rispetto dell’ambiente. Come Ottenere il Permesso di Caccia nella Regione del Lazio Per praticare caccia in Lazio è necessario ottenere autorizzazioni specifiche da parte degli ATC competenti. Oltre al porto d’armi valido, serve il tesserino venatorio regionale annuale, il cui costo è di circa 180 euro, e un’assicurazione RC con copertura minima di 500.000 euro. È obbligatorio iscriversi all’ATC relativo alla zona dove si intende operare. I cacciatori non residenti devono presentare richiesta con largo anticipo e rispettare eventuali limitazioni locali. Tra le associazioni consigliate figura Federcaccia Lazio, che organizza corsi per nuovi cacciatori e fornisce supporto informativo. Altri punti di riferimento sono le armerie autorizzate e lo sportello online della Regione Lazio. Sanzioni e Responsabilità per il Mancato Rispetto dei Termini Venatori Chi viola le normative incorre in sanzioni severe. Le multe per caccia senza licenza oscillano tra 1.500 e 6.000 euro, mentre l’abbattimento di specie protette comporta sanzioni fino a 15.000 euro e può comportare denuncia penale. Chi supera i capi consentiti rischia una multa di 50 euro per ogni chilogrammo eccedente. Chi commette infrazioni gravi o recidive può incorrere nella sospensione o revoca della licenza di caccia, oltre al sequestro dell’attrezzatura utilizzata. Il rispetto delle regole è essenziale per evitare sanzioni e contribuire alla salvaguardia del patrimonio faunistico. Consigli per Scegliere Momenti, Luoghi, Equipaggiamento e Tecniche a Seconda delle Stagioni e dei Periodi di Caccia nel Lazio La scelta del momento migliore dipende dalla specie bersaglio. Alba e crepuscolo sono ideali per ungulati come capriolo e cinghiale, mentre le giornate ventose favoriscono una maggiore attività faunistica tra gli uccelli migratori. Dopo la raccolta dei campi aumenta la visibilità e si registra una maggiore movimentazione degli animali. Tra le zone più indicate: Monti Sibillini e Monti Aurunci per il cinghiale e il capriolo; la Ciociara (Frosinone) per fagiani e pernici; le aree costiere vicino Latina per uccelli migratori; i laghi di Bracciano e Bolsena per anatre e colombacci. L’equipaggiamento va scelto in base al tipo di terreno e specie: mimetismo adatto al bosco, abbigliamento impermeabile per le zone umide, fucile calibro 12 per versatilità. Le tecniche efficaci includono la posta notturna al cinghiale con termocamere autorizzate, lo still-hunting per il capriolo con attenzione al vento e i richiami manuali per gli uccelli migratori, specialmente durante i periodi di passo. La caccia nel Lazio rappresenta una tradizione millenaria che, se praticata con etica e rispetto delle norme, contribuisce alla conservazione del territorio e delle specie animali. Rimane fondamentale che ogni cacciatore si informi correttamente, rispetti le scadenze e agisca in modo responsabile per garantire la sostenibilità futura di questa attività. Buona stagione a tutti!

Post: 27 August 15:03

Caza en Jalisco, México: Guía completa para el cazador, con información sobre especies, temporadas, regulaciones y consejos prácticos para disfrutar de una experiencia ci

Caza en Jalisco, México: Guía completa para el cazador, con información sobre especies, temporadas, regulaciones y consejos prácticos para disfrutar de una experiencia cinegética exitosa y segura Jalisco, uno de los estados más diversos de México, ofrece una experiencia de caza única gracias a su geografía, clima y biodiversidad. Esta región es conocida por sus bosques, montañas, valles y costas, lo que la convierte en un destino ideal para los amantes de la caza. A continuación, te presentamos una guía detallada sobre la caza en Jalisco. La Geografía de la Caza: Características Naturales y Hábitats a Través de las Regiones Jalisco se encuentra en la zona occidental de México, limitando con el Océano Pacífico. Su territorio incluye una variedad de ecosistemas, desde las tierras altas de la Sierra Madre Occidental hasta las llanuras costeras. Los bosques de pino y encino, las selvas bajas y los matorrales son hábitats ideales para una amplia gama de especies de caza. La temporada de lluvias (junio a septiembre) revitaliza la vegetación, lo que atrae a la fauna local, mientras que la temporada seca (octubre a mayo) facilita el movimiento y la observación de animales. La Identidad de los Cazadores: Una Visión General Estadística y Social en Jalisco Jalisco es uno de los estados con mayor tradición cinegética en México. Aunque no existen cifras exactas sobre el número de cazadores en la región, se estima que miles de personas participan en actividades de caza cada año, tanto locales como visitantes nacionales e internacionales. La caza es una actividad popular en áreas rurales, donde forma parte de la cultura y la economía local. La Caza como Práctica: Características Básicas y la Evolución de las Técnicas La caza en Jalisco se distingue por su diversidad de especies y la variedad de técnicas utilizadas. Los cazadores pueden disfrutar de experiencias tanto en terrenos montañosos como en llanuras, lo que requiere adaptabilidad y conocimiento del entorno. La caza responsable y sostenible es una prioridad, con un enfoque en la conservación de las especies y sus hábitats. Técnicas de Caza y Especies Objetivo: Desde la Caza Menor hasta la Caza Mayor en Jalisco Caza mayor (Venado cola blanca, jabalí de collar, puma) La caza mayor es una de las actividades más populares en Jalisco. El venado cola blanca es la especie más buscada, especialmente en las zonas boscosas de la Sierra Madre. El jabalí de collar, por su parte, es común en áreas de matorrales y bosques tropicales. La caza de puma está estrictamente regulada y requiere permisos especiales. Caza menor (Conejo, liebre, codorniz, paloma) La caza menor es ideal para quienes buscan una experiencia más accesible y menos exigente físicamente. Las especies como el conejo y la liebre son abundantes en las zonas de matorrales, mientras que la codorniz y la paloma son comunes en áreas agrícolas y pastizales. Caza de aves acuáticas (Pato canadiense, pato golondrino) En las zonas costeras y cerca de cuerpos de agua, la caza de aves acuáticas es una opción popular. Los humedales de Jalisco, como la Laguna de Chapala, son hábitats clave para estas especies durante la temporada migratoria Calendarios de Caza: Cuándo y Por Qué Se Puede Cazar Cierta Fauna Las temporadas de caza en Jalisco varían según la especie y están reguladas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). A continuación, se presentan las fechas aproximadas: Venado cola blanca: noviembre a febrero Jabalí de collar: octubre a marzo Conejo y liebre: octubre a febrero Codorniz y paloma: noviembre a enero Aves acuáticas: noviembre a febrero Sociedades y Federaciones de Caza: Uniendo a los Entusiastas en Jalisco Club de Cazadores de Guadalajara Uno de los clubes más antiguos y reconocidos de la región. Organiza eventos de caza, talleres de seguridad y actividades de conservación. Asociación de Cazadores Responsables de Jalisco Promueve la caza ética y sostenible en el estado. Ofrece cursos de capacitación y colabora con autoridades en la protección de hábitats naturales. Club de Tiro y Caza Puerto Vallarta Ubicado cerca de la costa, este club se especializa en la caza de aves acuáticas y ofrece instalaciones para prácticas de tiro. Cómo se Regula la Caza: Regulaciones, Licencias y Políticas de Conservación La caza en Jalisco está regulada por la Ley General de Vida Silvestre y la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Jalisco. Los cazadores deben obtener permisos y licencias, respetar las temporadas y zonas de caza, y seguir las normas de seguridad. La caza furtiva y el incumplimiento de las regulaciones pueden resultar en multas y sanciones severas. La Caza como Patrimonio Cultural: Prácticas Transmitidas a lo Largo de Generaciones en Jalisco La caza en Jalisco tiene raíces profundas en la cultura local. En muchas comunidades rurales, la caza es una actividad que se transmite de generación en generación. Además, se celebran festivales y ferias que incluyen competencias de tiro y exhibiciones de equipo de caza. Detalles Curiosos sobre la Caza: Récords, Tradiciones y Descubrimientos Inesperados Jalisco es uno de los pocos estados en México donde se permite la caza de puma, aunque con estrictas regulaciones. La Laguna de Chapala, el lago más grande de México, es un punto clave para la caza de aves acuáticas durante la temporada migratoria. El venado cola blanca de Jalisco es considerado uno de los trofeos más preciados por los cazadores debido a su tamaño y calidad. #CazaEnJalisco #CazaMayor #VenadoColaBlanca #JabalíDeCollar #Puma #CazaMenor #Conejo #Liebre #Codorniz #Paloma #AvesAcuáticas #PatoCanadiense #PatoGolondrino #CazaResponsable #CazaÉtica #CazaSostenible

Post: 22 June 09:24

Caza en Albacete en España: una guía Completa para los cazadores. Descubre las Ricas Tradiciones de Caza y la variada fauna de Albacete, Castilla-la mancha 

Albacete, ub

Caza en Albacete en España: una guía Completa para los cazadores. Descubre las Ricas Tradiciones de Caza y la variada fauna de Albacete, Castilla-la mancha Albacete, ubicada en la comunidad Autónoma de Castilla-la mancha en el sureste de España, es el mejor destino para los cazadores. Conocida por sus vastas llanuras, colinas y diversos ecosistemas, Albacete ofrece una amplia gama de oportunidades para la caza.. Características geográficas y naturales de la región en términos de caza El paisaje de Albacete se caracteriza por sus extensas llanuras conocidas como la región de la mancha, así como por zonas montañosas y montañosas como la Sierra de Alcaraz y la Sierra del segura. Los diversos ecosistemas de la región, incluidos los bosques mediterráneos, los matorrales y los humedales, proporcionan hábitats ideales para una variedad de especies de caza. Los cotos de caza clave incluyen las llanuras alrededor de la ciudad de Albacete, los bosques de la Sierra de Alcaraz y los humedales de Lagunas de Ruidera. El clima templado y las abundantes Fuentes de agua aumentan aún más el atractivo de la región para la caza. Cazadores y demografía de la región Aunque el número exacto de cazadores en Albacete no está disponible públicamente, la caza es una actividad popular entre los lugareños y turistas. Esta región atrae a cazadores de toda España y Europa, especialmente gracias a sus poblaciones de perdices de patas rojas y jabalíes. La comunidad de caza es activa, con muchos miembros participando en clubes locales y actividades de conservación. La reputación de Albacete como destino de caza continúa creciendo, atrayendo a entusiastas que buscan una verdadera experiencia de vida silvestre. Características de la caza La caza en Albacete requiere habilidad, paciencia y una buena comprensión del terreno y el comportamiento de los animales salvajes. Las vastas llanuras y colinas onduladas de la región ofrecen excelentes oportunidades para cazar y perseguir al volante, mientras que las regiones montañosas ofrecen un terreno más desafiante. Los cazadores deben estar preparados para condiciones climáticas variables, incluidos los veranos calurosos y los inviernos fríos. Los guías locales son muy recomendables, ya que ofrecen un conocimiento invaluable de los mejores lugares y técnicas de caza. Tipos de caza en la región. Animales de caza en la región Albacete tiene muchas posibilidades de caza: - Caza de perdices de patas rojas: la Región es famosa por sus poblaciones de perdices de patas rojas, especialmente en las llanuras y matorrales. - Caza de jabalíes: los jabalíes son comunes en los bosques y las zonas montañosas, proporcionando excelentes oportunidades para la caza de animales salvajes. - Caza de corzos: los Corzos viven en bosques y colinas, ofreciendo excelentes oportunidades de caza. - Caza de conejos: los Conejos abundan en las llanuras y en los arbustos, lo que los convierte en un objetivo popular para los cazadores de caza menor. - Caza de patos: los Humedales de Lagunas de Ruidera ofrecen excelentes oportunidades para la caza de aves acuáticas. Temporadas de caza en la región Las temporadas de caza en Albacete están reguladas para garantizar el manejo sostenible de la vida silvestre: - Perdiz de patas rojas: la Temporada generalmente dura de octubre a diciembre, las fechas específicas dependen de la ubicación. - Jabalí: la Temporada generalmente dura de octubre a febrero, dependiendo de la ubicación y el modo de caza. - Corzo: la Temporada de caza generalmente dura de abril a julio para los machos y de octubre a diciembre para las hembras. - Conejo: la Caza está permitida durante todo el año, pero pueden aplicarse restricciones locales. - Pato: la Temporada generalmente dura de octubre a enero, dependiendo de la especie. Consulta siempre la normativa más reciente en el gobierno regional de Castilla-la mancha o en las administraciones locales. Asociaciones y clubes de cazadores en la región Albacete cuenta con varios clubes y asociaciones de caza activas, entre ellas: - Federación de caza de Castilla-la mancha: Federación regional de caza especializada en la promoción de la caza ética y la conservación de la naturaleza. - Asociación de cazadores de Albacete: asociación local de caza que organiza actividades y promueve prácticas de caza sostenibles. - Clubes de caza locales: muchas comunidades tienen clubes que organizan actividades de caza y actividades durante todo el año. Estas organizaciones son excelentes recursos para comunicarse, educar y obtener información sobre las condiciones de caza locales. Legislación de caza en la región La caza en Albacete está regulada por la legislación española y castellano-la Mancha, que exige a los cazadores obtener las licencias y permisos correspondientes. Las reglas clave incluyen: - Licencias de caza: Todos los cazadores deben tener una licencia de caza válida emitida por el gobierno regional. - Licencia de armas de fuego: los Cazadores también deben tener un certificado de armas de fuego válido. - Permiso del propietario: se requiere un permiso por escrito para cazar en tierras privadas. - Restricciones de bolsas: se establecen límites específicos para cada especie para garantizar una práctica de caza sostenible. Para obtener la información más precisa y actualizada, póngase en contacto con el gobierno regional de Castilla-la mancha o con las autoridades locales. Tradiciones de la región en términos de caza La caza tiene profundas raíces en la cultura de Albacete, y muchas familias transmiten habilidades de caza de generación en generación. Los métodos tradicionales, como la caza de perdices y jabalíes, todavía se practican ampliamente. La región también organiza competiciones y eventos anuales de caza para conmemorar su rico Patrimonio y promover un sentido de comunidad entre los cazadores. Los cotos de caza de Albacete se encuentran entre los mejores de España, ofreciendo una mezcla de impresion

Post: 16 June 12:01

Caccia nelle Colline Toscane: Caratteristiche, Normative e Tradizioni
Caratteristiche geografiche e naturali della regione dal punto di vista venatorio
 Le Colline Toscan

Caccia nelle Colline Toscane: Caratteristiche, Normative e Tradizioni Caratteristiche geografiche e naturali della regione dal punto di vista venatorio Le Colline Toscane, situate nel cuore della regione, offrono un mosaico di paesaggi ideali per la caccia: valli boschive, oliveti secolari e macchie mediterranee. La varietà di ecosistemi favorisce la presenza di fauna selvatica, tra cui cinghiali, cervi, lepri, fagiani e pernici. I boschi di querce e castagni, insieme a zone umide protette, creano habitat perfetti per diverse specie. Demografia dei Cacciatori In Toscana, la caccia è un’attività radicata nella cultura locale. Secondo i dati di Federcaccia, la principale associazione venatoria italiana, nella regione sono registrati circa 80.000 cacciatori. Nelle Colline Toscane, la caccia è spesso un’attività familiare, tramandata di generazione in generazione. Tipologie di Caccia e Specie Presenti Caccia al Cinghiale : Praticata principalmente in braccata con cani segugi. I cinghiali sono abbondanti grazie alla vegetazione fitta. Caccia al Cervo : Riservata a zone collinari e boschive, con periodi limitati per preservare la specie. Caccia alla Selvaggina Minuta : Fagiani, pernici e lepri sono oggetto di appostamenti fissi o vaganti. Caccia agli Uccelli Migratori : Specie come la quaglia e l’alzavola possono essere cacciate in aree autorizzate. Stagioni Venatorie Cinghiale : 1 ottobre – 31 gennaio (con limitazioni notturne). Cervo : 15 settembre – 30 novembre (solo maschi adulti). Selvaggina minuta : 15 settembre – 31 dicembre. Uccelli migratori : 1 settembre – 10 febbraio (quote giornaliere definite). Associazioni e Club Locali Arci Caccia Toscana : Organizza battute e corsi di formazione sulla sicurezza. Federcaccia Toscana : Promuove la gestione sostenibile della fauna e supporta i cacciatori nelle pratiche burocratiche. Compagnie di Caccia Privata : Numerosi agriturismi offrono pacchetti con guide locali esperte. Legislazione Regionale Licenza : Obbligatoria la tessera venatoria regionale, con esame di idoneità. Limiti di Abbattimento : Massimo 2 cinghiali e 1 cervo per stagione a cacciatore. Armi : Fucili con canna non superiore a 57 cm e munizioni a pallini consentite (calibro minimo 12). Aree Protette : Divieto di caccia nei parchi nazionali (es. Parco della Maremma) e zone ZPS (Zone di Protezione Speciale). Tradizioni Venatorie Regionali: Riti, Usi e Cultura Locale della Caccia La Toscana vanta riti secolari, come la "Beccacciaia" (battuta notturna con richiami acustici) e la "Caccia alla Tana" per lepri. Dopo le battute, è tradizione condividere il pasto con prodotti locali, come il cinghiale in umido o la lepre in salmì. accompagnato da vino Chianti. Fatti Sorprendenti e Curiosità: Cosa Rende Unica la Caccia in Questa Regione Il cinghiale è stato dichiarato "simbolo gastronomico" di alcune zone, con sagre dedicate (es. Sagra del Cinghiale a Greve in Chianti). Le Colline Toscane sono famose per la ricerca del tartufo, un’attività che spesso si affianca alla caccia. I cani da tartufo sono addestrati per individuare questi preziosi funghi. Nel Medioevo, la caccia nelle Colline Toscane era riservata ai nobili, come testimoniato da documenti dell’Archivio di Stato di Firenze. La riserva naturale di Monte Amiata ospita progetti di reintroduzione del lupo, regolando gli equilibri ecologici con la presenza di cacciatori. Le Colline Toscane rappresentano una meta privilegiata per i cacciatori, combinando tradizione, biodiversità e regole rigorose. Per una esperienza sicura e rispettosa, consultare sempre i regolamenti provinciali e affidarsi a guide locali certificate. #CacciaToscana #CollineToscane #Cinghiale #Cervo #Federcaccia #TradizioniVenatorie #Italia #SelvagginaMinuta #UccelliMigratori #Beccacciaia #Chianti #Tartufo #MonteAmiata #LupoToscano #CacciaEtica #NaturaToscana

Post: 29 May 12:55

Ética de caza en Murcia: Desarrollar un comportamiento de caza responsable y ético en España respetando la vida silvestre, las reglas, los derechos de los propietarios.

Ética de caza en Murcia: Desarrollar un comportamiento de caza responsable y ético en España respetando la vida silvestre, las reglas, los derechos de los propietarios. Características geográficas y naturales de la región en términos de caza Murcia es una comunidad Autónoma en el sureste de España, conocida por su diversidad de paisajes. Aquí se combinan cadenas montañosas (por ejemplo, Sierra Espuña), llanuras semidesérticas y valles fértiles. El clima es Mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves, lo que crea condiciones favorables para el hábitat de varias especies de caza. La región es rica en recursos hídricos gracias al río segura, que atrae la caza acuática. Las características naturales hacen que Murcia sea un atractivo para los cazadores, ya que ofrece caza tanto de montaña como de llanura. Cazadores y demografía de la región No hay datos precisos sobre el número de cazadores en Murcia, pero en España en su conjunto hay alrededor de 1 millón de cazadores con licencia. En Murcia, la caza es popular entre los lugareños, especialmente en las zonas rurales, donde forma parte del Patrimonio cultural. Muchos cazadores se agrupan en clubes y asociaciones, lo que contribuye al desarrollo de la cultura de la caza y la regulación de las actividades. Características de la caza La caza en Murcia es diversa debido a las condiciones naturales únicas de la región. Aquí se pueden encontrar tanto tierras de montaña como terrenos llanos, lo que permite la caza de diferentes tipos de caza. Una característica de la región es la disponibilidad de cotos de caza y la posibilidad de participar en cacerías colectivas, que a menudo son organizadas por clubes locales. Tipos de caza en la región. Animales de caza en la región En Murcia se distribuyen las siguientes especies de caza: - Caza menor: conejos, liebres, perdices, codornices y palomas. - Caza mayor: jabalíes, corzos, muflones y cabras montesas. - Caza de aves acuáticas: patos y otras aves acuáticas. La región es rica en vida silvestre debido a la diversidad de paisajes y los esfuerzos para preservar las poblaciones de animales. Especialmente popular es la caza de conejos y jabalíes. Temporadas de caza en la región Las temporadas de caza en Murcia están reguladas por la legislación española y dependen del tipo de caza. Por ejemplo: - La caza de conejos y caza menor generalmente está permitida de octubre a febrero. - La temporada de caza de caza mayor, como jabalíes y corzos, dura de septiembre a enero. - La caza de primavera está prohibida para la mayoría de las especies para garantizar la reproducción de las poblaciones. Las fechas exactas pueden variar según la provincia, por lo que es importante que los cazadores aclaren la información antes de viajar. Asociaciones y clubes de cazadores en la región En Murcia existen numerosos clubes y asociaciones de caza que se dedican a la organización de la caza, la protección de las tierras y la promoción de esta actividad. Entre las organizaciones conocidas se encuentra Federación de Caza de la Región de Murcia (Federación de Caza de la región de Murcia), que coordina las actividades de los cazadores y realiza actividades educativas. Legislación de caza en la región La caza en Murcia está regulada tanto por la legislación nacional como regional. Para participar en la caza es necesario: - Tener una licencia de caza (la licencia se emite después de aprobar el examen). - Obtener permiso para cazar en un terreno específico. - Cumplir con las cuotas y reglas establecidas para cada tipo de caza. La violación de las reglas de caza se castiga con multas y la privación de la licencia. Tradiciones de la región en términos de caza La caza en Murcia tiene profundas raíces históricas. Los métodos tradicionales de caza, como las redadas colectivas de jabalíes, aún persisten en la región. La caza sigue siendo una parte importante de la cultura local, y muchas familias transmiten las tradiciones de caza de generación en generación. De particular importancia son las cacerías colectivas, que a menudo van acompañadas de eventos festivos y golosinas. Datos interesantes sobre la caza en la región - Murcia es una de las pocas regiones de España donde se puede cazar cabras de montaña, lo que la hace especialmente atractiva para los amantes de la caza de montaña. - La región es conocida por sus cotos de caza, que a menudo se alquilan para organizar la caza de caza mayor, como jabalíes y corzos. - Murcia acoge ferias anuales de caza donde se pueden comprar equipos, socializar con personas de ideas afines y conocer las nuevas tendencias en la caza. La caza en Murcia es una experiencia única que combina una rica tradición, variedad de caza y paisajes pintorescos. Para los cazadores, esta región ofrece tanto interés deportivo como la oportunidad de sumergirse en la cultura y la historia de España. #caza #cazadores #cazamayor #cazadelvenado #montería #cetrería #ciervo #jabalí #cazaconperros #cazadecorral #perdizroja #conejo #clubdecazadores #cazadegalgos #murcia #españa

Post: 22 May 11:41

Durante il fine settimana, io e i miei amici decidiamo di fare una gita di caccia con il nostro cane. Partiamo presto al mattino e raggiungiamo la nostra destinazione in

Durante il fine settimana, io e i miei amici decidiamo di fare una gita di caccia con il nostro cane. Partiamo presto al mattino e raggiungiamo la nostra destinazione in montagna dopo un paio d'ore di macchina. Arrivati sul posto, ci prepariamo per la caccia. Indossiamo i nostri abiti mimetici e controlliamo le nostre armi. Il nostro cane, un bel segugio italiano, è eccitato e pronto per iniziare. Camminiamo lungo i sentieri di montagna alla ricerca di tracce di cinghiali. Dopo un po', sentiamo il nostro cane abbaiare e capiamo che ha trovato qualcosa. Ci avviciniamo cautamente e vediamo un gruppo di cinghiali che si muove tra i cespugli. Prendiamo le nostre posizioni e attendiamo silenziosamente. Dopo un po', i cinghiali si avvicinano e inizia la caccia. Il nostro cane è molto abile e ci aiuta a individuare i cinghiali nascosti tra i cespugli. Dopo alcune ore di caccia, riusciamo a catturare due cinghiali. Siamo molto felici e soddisfatti del nostro successo. Decidiamo di tornare al nostro rifugio per cucinare la nostra preda e trascorrere la serata insieme. La sera, mangiamo una deliziosa cena di cinghiale arrosto accompagnata da vino rosso locale. Raccontiamo storie e ridiamo insieme, felici di aver trascorso una giornata così divertente e avventurosa. Il giorno dopo, facciamo una breve escursione in montagna con il nostro cane. Ammiriamo il paesaggio mozzafiato e godiamo della pace e della tranquillità della natura. Alla fine del weekend, torniamo a casa con grandi ricordi e la soddisfazione di aver trascorso del tempo con i nostri amici e il nostro fedele cane.

Post: 14 July 17:31

Search nearby countries

MX flag
CA flag
BS flag
BZ flag
CU flag
GT flag
KY flag
HN flag
SV flag
BM flag
JM flag
TC flag

Related to request “Segugi”

UH.app — social media network and application for hunters.

© 2025 Uhapp LLC. All rights reserved.